Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autobiografía en España: un balance

Autobiografía en España: un balance

Por: Celia Fernández Prieto | Fecha: 2004

El auge de la escritura autobiográfica en España y la diversidad de sus manifestaciones (autobiográfias, memorias, diarios, dietarios, epistolarios, etc.) durante las últimas décadas han estimulado la reflexión crítica y teórica sobre este género literario, tradicionalmente marginado en nuestros estudios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Autobiografía en España: un balance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nómadas

Nómadas

Por: Armando Murias Ibias | Fecha: 2000

Nómadas es la historia de una tensa relación -en la que en ocasiones predomina el desprecio, y también la amistad y solidaridad- entre un universitario y agitador trotsquista (Ricardo) y un inmigrante caboverdiano recién llegado de la antigua colonia portuguesa (Joã o Afonso) en el verano de 1976 como mineros en la misma rampla. El primero busca en la mina durante las vacaciones universitarias la conciencia de clase lejos de las aulas, y el africano anhela la amistad, esa medalla de oro que necesitan los que corren por las innumerables pistas de la adaptación social. Después de los primeros...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Nómadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De un autor censurado en el Quijote

De un autor censurado en el Quijote

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2018

Antonio de Torquemada (1507-1596) fue autor de obras como El Olivante de Laura, Los Coloquios sarcásticos y Jardín de flores. Todas ellas condenadas a la hoguera en el Quijote por considerárseles "embusterísimas y patrañeras". Alfonso Reyes descubre aquí el entrañable vínculo entre éstas y la obra cervantina: "Cervantes -afirma Reyes- se permite aprovechar para sus fantasías a estos tan fantásticos autores; que, sin ellos, ni Colón se hubiera lanzado a la locura que lo llevó al descubrimiento de las Indias, ni Don Quijote hubiera salido jamás a enderezar tuertos y a deshacer agravios".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

De un autor censurado en el Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Por: José Antonio Baños Montero | Fecha: 2018

Aunque el sentimiento religioso constituye, explícitamente, uno de los principales ejes temáticos en la lírica unamuniana, se podría decir que, implícitamente, es como una corriente subterránea que fertiliza casi toda su obra en verso. En la poética de Cernuda, sin embargo, lo explícitamente religioso es menos evidente, pero, cuando aparece, adquiere resonancias tan agónicas y contradictorias como en el mejor Unamuno. Partiendo de esta constatación, el autor del presente estudio analiza cómo el hecho religioso y asimismo sus implicaciones filosóficas y vitales conforma la escritura poética de dos figuras señeras de la lírica española del siglo XX, centrándose especialmente en motivos comunes a ambos autores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lope de Vega y el humanismo cristiano

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Por: Jesús Ponce Cárdenas | Fecha: 2018

Entre la variada y multiforme escritura de Lope de Vega, la poesía religiosa ocupa un lugar principal. Además de lasRimas sacras, losPastores de Belény losSoliloquios, Lope dio a las prensas la epopeya hagiográfica más importante del Siglo de Oro: elIsidro. Poema castellano. En el presente estudio, un equipo de especialistas de la Filología Clásica y Cristiana, junto a hispanistas especializados en el Siglo de Oro, analizan desde un ángulo interdisciplinar, los modelos literarios y espirituales que el Fénix empleó para fecundar su escritura, atendiendoa las fuentes bíblicas y patrísticas, así como a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El segundo Quijote (1615)

El segundo Quijote (1615)

Por: Conxita Domènech | Fecha: 2018

Los ensayos aquí incluidos involucran variados métodos de exégesis e iluminan disímiles temas que se pueden rastrear en la Segunda Parte deDon Quijote de la Mancha(1615), como la relación amo-sirviente, la continuación apócrifa publicada por Avellaneda a raíz del éxito del texto original cervantino, el teatro, la ciudad de Barcelona, el mundo animal, la medicina política, la paremiología, las virtudes cristianas, la piratería, los títeres, la libertad, la muerte, los estratos ficcionales... incluso los ecos que de la obra se pueden encontrar en la escritura de García Lorca.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El segundo Quijote (1615)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prosa española del siglo XVI: Conceptos e ideas

Prosa española del siglo XVI: Conceptos e ideas

Por: Andrés Soria Olmedo | Fecha: 2018

La época de crisis del pensamiento europeo en el siglo XVI afecta a los órdenes político, religioso, científico, social y filosófico. La prosa de este momento, sujeta a estos cambios, ofrece un corpus excelente (conceptos como "alma", "estado", "ciencia", "experiencia", "contemplación", "libertad", "amor", "vida", "verdad", "prudencia", "fortuna" o "historia") que requiere un nuevo y riguroso estudio que explique lo más ampliamente posible su complejidad teniendo en cuenta, junto a las categorías tradicionales, la dimensión textual y comparatista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Prosa española del siglo XVI: Conceptos e ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El faro del fin del mundo

El faro del fin del mundo

Por: Julio Verne | Fecha: 2025

“El faro del fin del mundo” es una novela del autor francés Julio Verne, revisada por su hijo Michel Verne y publicada en el año 1905. La historia se sitúa en la isla de los Estados, un lugar deshabitado en la Patagonia Argentina, donde los océanos Atlántico y Pacífico se encuentran. Allí reside una banda de piratas liderados por el temido Kongre, quienes atacan barcos que naufragan en la región. Considerada una de las mejores obras de Verne en sus años finales, el personaje de Kongre es visto por muchos como su villano más despreciable. Es una novela de tono sombrío, donde los saqueos y la crueldad de los villanos reflejan los sentimientos de pesimismo y desilusión que Verne experimentaba en sus últimos años, mostrando que Verne era más que un escritor para niños y jóvenes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor francés
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura española
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

El faro del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fortuna de los Rougon

La fortuna de los Rougon

Por: Émile Zola | Fecha: 2022

A los veintiocho años, la lectura entusiasta de La comedia humana y el prolongado interés por la fisiología condujo a Émile Zola a concebir el proyecto del ciclo novelístico de Los Rougon-Macquart, «historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». Lo que Balzac había hecho con la Francia de la Restauración borbónica se proponía él hacerlo con la de Luis Napoleón III (1851-1870), ateniéndose al principio de herencia, analizando la movilidad social de las generaciones de una misma familia, y tratando sus pasiones desde una óptica científica y racionalista. En 1871 inició esta magnífica saga con dos novelas, La fortuna de los Rougon y La jauría.La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La fortuna de los Rougon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fragmento honesto

El fragmento honesto

Por: Toni Montesinos | Fecha: 2022

Escribió una vez E. M. Cioran que el fragmento es el único género honesto, y lo demuestra con este libro Toni Montesinos, un escritor que se atreve con temas personales, como apunta en el prólogo Germán Gullón. Se trata de «pequeñas joyas literarias, en las que se habla de literatura, de música, de cine, de poesía, de ensayo, de críticos engreídos, y de los autores sencillos, los verdaderos artistas». Así, a lo largo de una apasionada docena de años, el prolífico poeta, novelista, ensayista y crítico literario «da la medida de cómo se puede atrapar el presente en unos fragmentos, una red de vívida...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El fragmento honesto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones