Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3456 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de pensar y el aprender

El arte de pensar y el aprender

Por: Claudia Franco | Fecha: 2020

El objetivo de este estudio es analizar la relación de las variables de rendimiento físico con los grupos de equipos ganadores, empatados y perdedores de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. La muestra seleccionada para realizar el presente análisis fue de 32 selecciones nacionales participantes, examinadas por medio de 57 partidos en total. Los equipos fueron divididos en tres diferentes grupos, dependiendo del resultado obtenido: (0) equipos ganadores (N=48), (1) equipos que empataron (N=18) y (2) equipos perdedores (N=48). Los datos recogidos del presente trabajo de investigación han sido analizados a través de la página web https://www.fifa.com. Las variables utilizadas para el análisis de los datos fueron: distancia total recorrida, distancia recorrida con el balón en posesión, distancia recorrida sin el balón en posesión, sprints, posesión del balón lanzamientos a favor, diferencia de lanzamientos, tiempo empleado en la mitad del equipo oponente (OH), tiempo empleado en el tercio ofensivo (A3); Tiempo empleado en el área de penalti (PA), zona 1 de velocidad: 0-7 km/h, zona 2 de velocidad: 7-15 km/h, zona 3 de velocidad: 15-20 km/h, zona 4 de velocidad: 20-25 km/h, zona 5 de velocidad: > 25 km/h. Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para establecer la normalidad de los datos y posteriormente la prueba ANOVA de un factor para analizar los datos de distribución normal y la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes, para datos de distribución no normal. Los datos observados no arrojaron diferencias significativas entre los grupos. La conclusión de la presente investigación es que ni las variables de rendimiento físico, ni las variables técnico-tácticas utilizadas, fueron determinantes para ganar, empatar o perder partidos en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Docencia, narrativas y cárceles

Docencia, narrativas y cárceles

Por: Brenda Hidalgo | Fecha: 2021

La educación en contextos de privación de la libertad supone un campo de disputas de sentidos, de conceptos, de abordajes sobre temáticas muy acuciantes para la sociedad como: el castigo, la transformación del sujeto, la pedagogía como fuerza y corriente transformadora del mundo. Es por ello por lo que tener hoy en nuestras manos la posibilidad de leer lo que hacen, sienten y producen los y las docentes de este contexto es una verdadera oportunidad y aporte fundamental al campo de la Pedagogía, las Ciencias de la Educación y las Ciencias Sociales en general. En esta construcción documentada, uno de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en los instrumentos de control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Con lápices y tizas de colores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

Por: Aarón Alfredo; Sánchez Acosta | Fecha: 2021

Esta investigación estudia cuáles han sido los principales problemas que se han presentado en el proceso de restitución de tierras, al haberse cumplido diez años en los que el Estado colombiano se planteó la meta de restituir los predios de más de 8 millones de víctimas de desplazamiento forzado. Además de analizar las razones por las que no se han cumplido las expectativas iniciales, los autores de este documento proponen una serie de recomendaciones para superar las dificultades del proceso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿A quiénes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Por: Maria Luisa Koberski | Fecha: 2015

¿Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica? Enseñando a pensar. ¿Cómo? Pensando sobre sus propios procesos de pensamientos, teniendo como marco un pilar fundamental de saberes. ¿Qué es un pilar fundamental de saberes? Las habilidades, las destrezas, las capacidades y las aptitudes del pensamiento que, organizadas en razonamientos lógicos y creativos, desarrollan actitudes científicas para acceder y producir conocimientos, investigar y resolver problemas en el ámbito académico y en la vida cotidiana. ¿Cómo hacerlo? En primer lugar, conociendo qué y cuáles son los pensamientos que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

Por: Anónimo | Fecha: 1847

Hoja suelta en la que se critica la actuación de Alejo Morales respecto a la deuda que tiene con el Estado y las falsas demandas por calumnia que han llevado al autor del impreso a la cárcel. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se pide justicia para ambas partes y la libertad del autor de quien escribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¡Viva la Constitución! ¡Vivan las garantías sociales! ¡Viva la libertad de imprenta!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Todo el poder para el pueblo! Emory Douglas y las Panteras Negras

¡Todo el poder para el pueblo! Emory Douglas y las Panteras Negras

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La exposición “Panteras negras” presenta litografías y materiales representativos del Partido de las Panteras Negras, movimiento estético – político norteamericano que surgió a mediados del siglo XX. Dentro del movimiento “Black Arts”, Emory Douglas desarrolló la imagen del periódico oficial del partido y, de este modo, concibió un proyecto estético basado en la lucha social que buscaba reivindicar a los afroamericanos a nivel económico, político y social. El sitio web que se presenta aquí expone elementos del registro visual, entrevistas a los coleccionistas y militantes que han recopilado el material, el texto curatorial y la cronología que acompañaron a la exhibición. Así, la información adicional permitirá al usuario ampliar la apreciación e interpretación del material encontrado en la muestra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Todo el poder para el pueblo! Emory Douglas y las Panteras Negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Material que complementa a la exposición “Un mundo de mariposas”, presentada desde el 18 de julio al 1 de diciembre de 2019, en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). La exhibición de los materiales fue organizada a partir de dos ejes: por un lado, los sentidos figurados que han sido asociados a este animal por diferentes culturas, y en razón de su belleza y fascinante proceso de desarrollo biológico (metamorfosis); y por otro lado, el interés que estas criaturas han despertado en la comunidad científica. En este recurso descargable, se presentan láminas para colorear de las mariposas más representativas de la fauna colombiana. Además de las imágenes, se incluyen breves textos en los que se informa sobre los rasgos más prominentes de estos animales: su descripción taxonómica; características fisiológicas; las etapas correspondientes a su proceso de metamorfosis; su función dentro de los ecosistemas; su relación con otros animales, etc. Finalmente, el material está acompañado de fragmentos de poemas que complementan esta reflexión sobre la mariposa desde la botánica, la literatura y otras disciplinas de estudio. Consulte la guía de estudio preparada para esta exposición en el siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll29/id/190
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tendencias en investigación educativa; uso de tecnología y procesos psicoeducativos /

Tendencias en investigación educativa; uso de tecnología y procesos psicoeducativos /

Por: | Fecha: 2017

Es para mí un privilegio presentar esta nueva obra Tendencias en investigación educativa: usode tecnología y procesos psicoeducativos, una producción conjunta entre los núcleos académicosy estudiantes de tres programas de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades delInstituto Tecnológico de Sonora (ITSON), la universidad pública estatal del sur de Sonora, que seencuentran en el Padrón Nacional de Posgrados de excelencia del CONACYT.Las dos maestrías son: Maestría en Investigación Psicológica, bajo la coordinación de la Dra.Raquel García Flores, y Maestría en Investigación Educativa, bajo la tutela del Dr. Angel AlbertoValdés Cuervo. Estos dos programas son el prolegómeno del programa en investigación, elDoctorado en Sistemas y Ambientes Educativos bajo la responsabilidad de la Dra. RamonaImelda García López.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Tendencias en investigación educativa; uso de tecnología y procesos psicoeducativos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones