Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3956 resultados en recursos

Compartir este contenido

White House

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Siríaco clásico

Siríaco clásico

Por: Takamitsu Muraoka | Fecha: 2007

Prestigiosa introducción al siríaco clásico y a su literatura de la mano de Takamitsu Muraoka, uno de los más reconocidos especialistas en el ámbito internacional en el estudio de esta lengua. El siríaco es una de las lenguas semíticas que más documentos nos ha legado, junto con el árabe, el acádico y el hebreo. Aunque existe una considerable cantidad de escritos civiles en este dialecto del arameo, la mayor parte de estos documentos manifiesta que ésta fue la lengua de la Iglesia siríaca.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Siríaco clásico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una zona andina de paz: entre la cooperación y el conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educación, ciencias y artes en Chile, 1797-1843

Educación, ciencias y artes en Chile, 1797-1843

Por: Claudio Gutiérrez | Fecha: 2011

El proceso de la independencia produjo una revolución en el campo de la educación, las ciencias y las artes (la tecnología) en chile. los patriotas elevaron la educación a política central de gobierno, impulsando la cobertura para toda la población y ligándola a la producción y el destino del país, donde las ciencias y las artes se consideraban imprescindibles. doscientos años después de ese momento luminoso de esperanzas, nos encontramos con una sociedad con "la más funesta de las desigualdades", una educación segregada, y un país con un débil desarrollo científico y tecnológico. ¿cómo se produjo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Educación, ciencias y artes en Chile, 1797-1843

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Galeón de Acapulco. El viaje de La Misericordia de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La corte en Europa. Política y religión. Vol. II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Marqués de Villagarcía, Virrey del Perú (1736-1745)

El Marqués de Villagarcía, Virrey del Perú (1736-1745)

Por: María del Carmen Martín Rubio | Fecha: 2010

Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía, perteneció a una familia noble, muy integrada en la esfera monárquica, de ahí que en su infancia fuera menino de Carlos II y que, tras haber realizado una brillante carrera militar en Italia, fue en dos ocasiones Asistente, Superintendente y Capitán General de Sevilla en los primeros años del siglo XVIII. Seguramente por haber demostrado sus dotes de gestor durante el ejercicio de este cargo, Felipe V, confiando en su capacidad administrativa y, sobre todo, en su incondicional fidelidad a la monarquía, le nombró virrey del Perú en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El Marqués de Villagarcía, Virrey del Perú (1736-1745)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Argirópolis

Argirópolis

Por: Faustino Faustino Sarmiento | Fecha: 2012

(...) como los Ingléses, Sarmiento había comenzado a pensar la tierra desde el agua. Lo verdaderamente aislado, en este caso, no son las islas sino el hinterland, los territorios alejados de las ciudades portuarias. En una palabra: el interior. Al igual que Hegel, Sarmiento piensa que las poblaciones costeras se encuentran mejor comunicadas entre sí que cada una de ellas con sus respectivos territorios interiores...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Argirópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de las bandas de música en Villa María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del regreso del inca a Sendero Luminoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones