Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maleta pedagógica formación en valores (20 títulos)

Maleta pedagógica formación en valores (20 títulos)

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

A dónde queremos llegar? A comprender que, más allá de los intereses personales, las normas y los pactos pueden ayudar a prevenir el maltrato y a contribuir a una mejor convivencia. A conocer la importancia de los acuerdos en las relaciones a nivel personal y colectivo (normas y leyes) y a participar activamente en su construcción y respeto. A argumentar y debatir sobre dilemas de la vida cotidiana en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular y a reconocer los mejores argumentos aun cuando sean distintos a los míos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Maleta pedagógica formación en valores (20 títulos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje activo de la música

Aprendizaje activo de la música

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

El propósito de este texto es ofrecer las herramientas suficientes para iniciar y cursar un programa de pregrado en música en cualquier institución de educación superior, en el entendido de que, en muchas de ellas, el estudio del solfeo y la práctica oral es de capital importancia en las mallas curriculares. Esta cartilla es, entonces el resultado de una construcción metodológica y didáctica apoyada en el trabajo común entre pares académicos
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje activo de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela : informe ejecutivo

Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela : informe ejecutivo

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La presente publicación corresponde a las memorias del proyecto, recoge los hallazgos de la primera consultoría del proyecto Dignificación de los afrodescendientes y de su cultura a través de la etnoeducación en Colombia, denominada: Profesores conscientes de sus propios complejos y prejuicios, trabajan para superarlos. Esta constituyó el punto de partida de este ejercicio de investigación, que tiene como objetivo general contribuir al establecimiento una línea de base sobre racismo y la discriminación racial en las escuelas del país, en este caso Bogotá.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela : informe ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Por: Andrés Fernando Gómez Bolaños | Fecha: 2018

The intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Por: Clara Yanira Guzmán Castro | Fecha: 2018

Science and technology have been making progress considerably making incidence in students and teachers' social interaction. That's why, education requires more and new educational and pedagogical practices' strategies, by which students can be guided to transform their knowledge into new ones. Hence, communicative skills play a relevant role in each individual. These skills allow them to explore the world by reading, writing, listening, and speaking, and getting the chance of being more competent from being, knowing and doing perspective in the classroom. Based on the previous constructs, this research project focused on setting and creating a didactic unit in order to strength the orality and reading in students of 3rdgrade at IED Pablo Herrera, Cajica, from descriptive texts. The development of this didactic unit contributed to enhance the students' reading and speaking skills through diverse and new alternatives and strategies adopted in from our own pedagogical practices, allowing pupils to be the main characters that build their own learning.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Historia oral
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Por: Diana Constanza Peña | Fecha: 2015

El presente módulo pretende que los niños y niñas, desde sus primeras edades, se sensibilicen frente a la cultura de paz y se motiven a trabajar en conjunto para alcanzar este propósito tan anhelado de la sociedad colombiana. En esta medida, el módulo se ha denominado Construimos paz a nuestra medida, y busca ser el referente de experiencias de exploración que puedan ser implementadas con las variaciones que se consideren pertinentes, con el fin de promover en los niños conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que les permitan hacer posible los propósitos previstos para este ciclo de cara a la vida buena y el goce de los derechos. La vida buena implica desarrollar en las personas las capacidades humanas necesarias para llevar una vida floreciente en el marco de la dignidad humana, los derechos humanos y el bienestar, lo cual implica desarrollar capacidades para salud física, mantener la integralidad corporal, emplear los sentidos, imaginar, pensar, razonar, sentir apegos hacia las cosas y las personas que están fuera de uno mismo, amar a quienes se preocupan de nosotros, sentir pena por su ausencia, reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, comprometerse en diversas formas de interacción social, imaginar la situación de otras personas, tratarse con respeto y respetar la naturaleza, y finalmente, reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas (Nussbaum, 2006 citado por Rodríguez, s.f.).
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Estudiante : SIMONU

Manual de Estudiante : SIMONU

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

El Manual ha sido diseñado para apoyarte en tu proceso de preparación como delegado o delegada de una nación ante la Organización de las Naciones Unidas. Este proceso tendrá diferentes etapas y en la primera conocerás la ONU, su historia y su sistema además de desarrollar tus capacidades para la ciudadanía y la convivencia. Para concluir esta etapa, te proponemos varias actividades que desarrollarás con tu comunidad. Luego complementarás tu proceso conociendo el país al que representarás, los temas que trabajarás y cómo se pueden solucionar en tu comisión.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de Estudiante : SIMONU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Por: Julián Rivera | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LA CHUCUA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

¡No, no fui yo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Críquiti, Crac!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones