Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Por: Joannes Janssonius | Fecha: 1635

Mapa de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán. Trazado por el cartógrafo alemán Joannes Janssonius en el año de 1635. Impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano diferenciando las zonas húmedas y las formaciones montañosas.Contiene divión trazada a color, diferenciando los territorios de la Gobernación de Santa Marta, Veragua, Nueva Granada y Popayan. Se señala la posición de la Audiencia de Guatemala y Costa Rica. Se ilustran algunos lagos y permite la ubicación de las islas de: Aruba, Curacao, Coiba, la isla del Rey y las islas del Zebaco. Presenta dos rosas de los vientos con la indicación de la posición del norte." Presenta cartela enmarcada a color y debajo de ella aparece el lugar de elaboración y nombre del autor: “Amsterdam, Johannes Janson. En el mismo espacio de la marcación en grados se presentan los nombres de los puntos cardinales: Septentrio (norte), Oriens (Oriente), Meridies, (Sur) y Occidens (Occidente). En el reverso incluye una explicación (incompleta) del mapa en latín. Se referencian dos escalas: Leuca Hispanica y la Miliaria Germanica communia. El margen está decorado con una ilustración tipo cordón coloreada en amarillo. La longitud y la latitud están marcadas en unidades simples pero no se indica cuál es el meridiano principal. El ecuador está marcado en el paralelo 0 bajo el nombre de Línea Equinoccial."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viceroyalty of New Granada, And Government of Caracas

Viceroyalty of New Granada, And Government of Caracas

Por: John Cary | Fecha: 1813

Mapa de la Nueva Granada y la gobernación de Caracas fechado con 1 de junio de 1813. Realizado y publicado por por el grabador y comerciante de mapas británico: John Cary. Contiene división político administrativa trazada a color, información hidrográfica, de relieve y ciudades principales. Se alcanza a distinguir Tierra Firma, Perú, la Amazonia, Brasil, la Guayana portuguesa y francesa Guyana. En el margen se presentan grados de latitud y longitud. Escala en unidades inglesas. Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Viceroyalty of New Granada, And Government of Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Por: Guiljemus Blaeuw | Fecha: 1635

Mapa ‘Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan’ realizado por el cartógrafo Guiljemus Blaeuw (1571-1638). El mapa original pertenece a la obra ‘Tonnel des Aerdrycx ofte Nieuwa Atlas’, publicada en Ámsterdam en 1635. En este mapa se ubica la Audiencia de Guatemala, Veraguas, Tierra Firma y las gobernaciones de Popayán, Cartagena y Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada. Se señalan algunas islas y puertos en el Mar del Norte y del Mar del Sur. Presenta dos rosas de los vientos: una sobre el Mar del Norte (parte superior) y otra en el Mar del Sur (parte inferior). En ambos casos, sobre la rosa de los vientos se representa una flor de lis, que marca el Norte geográfico."  " La presente copia corresponde a la lámina número XIX del ‘Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglo XVI a XIX’ compilado y publicado por Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) en 1970 y que cuenta con varias ediciones posteriores En la parte posterior contiene un un texto explicativo y una reproducción del mapa en menor tamaño sobre el que se marca el contorno actual del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Robert Wilkinson | Fecha: 1813

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales." Mapa de Sur América. Se trata de una reducción del mapa original publicado en 1813 por Robert Wilkinson en Londres. Impreso en blanco y negro y coloreado a mano en amarillo, rojo y verde. Se explica la división propuesta en un cuadro que afirma: Dominios españoles: Los vierreinatos de Nueva Granada, Perú y Río de la Pata, lo cual incluye a Nueva Granada y Quito, por un lado; Perú y Chile, como parte de Perú; y Buenos Aires, Tueuman y Charcas en Rio de la Plata. Le siguen los territorios Portugueses o Reino de Brasil con parte de Amazonia, Paraguay y Guayana. Para finalizar está la Colonia Francesa, la parte este de Guyana (Cayenne), las Islas Británicas Trinidad y Tobago, Las Islas Maldivas y Chaco. Hay una anotación cercana al título que dice: “Situación supuesta de Isla Grande descubierta en 1675”Incluye información hidrogáfica y de relieve. Se hace mención de algunas ciudades. Al margen se hace una medición en grados a partir del Meridiano de Greenwich y del paralelo cero o Línea Equinoccial. Se menciona el trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela

Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1870

El proceso de independecia de América latina implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este Mapa que representa el territorio venezolano, con su respectiva organización político administrativa interna, fue impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en anaranjado, verde, morado, rojo y amarillo; el color azul se emplea en la identificación de zonas húmedas. Adicionalmente contiene en la parte superior derecha, un cuadro de ‘Signos convencionales’ que distingue la capital de la República, las capital de los Estados , las capitales de las secciones; igualmente señala convenciones sobre las líneas del ferrocarril, los caminos, los límites de Venezuela, la identificación de las secciones y los límites de los Estados. Este mapa viene acompañado de la siguiente nota: 'los límites de este mapa han sido trazados con arreglo a las recientes publicaciones del gobierno de Venezuela'. Hace parte del Atlas de Geografía Universal, marcado en la parte superior con el número 86 y grabado por J. Jerome, en la 2 Calle de l’Abbé de l’Epée, París .Fue publicado por la editorial Granier Hermanos de París, con la participación de S. Krakow, en Faubourg Poissoniere, París. Longitud Meridiano de Caracas y meridiano de París, marca cada dos grados. La Escala empleada es 1:5.363.855.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía Colombiana

Amazonía Colombiana

Por: Anónimo | Fecha: 1911

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó la explotación no controlada de quina y caucho en la región del Amazonas; empresas como la casa Arana y la Peruvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales, sin embargo, esta actividad se caracterizó por el atropello a humanidad de muchas comunidades indígenas de la región, exponiéndolos a situaciones de trabajo forzado, exterminación de prácticas culturales y genocidios. Este mapa de la Amazonía colombiana editado 1911 en los talleres del Estado Mayor General del Ejército, muestra la composición física y administrativa del territorio amazónico durante la época de la fiebre del caucho. Se indican ríos, relieves, caminos existentes, trochas, varaderos, poblaciones, puertos, agencias y los límites con Ecuador y Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional  que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1840

Reproducción fotográfica de un croquis pintado a mano de la región situada entre Riosucio y el Atrato en la provincia de Antioquia. Hace parte de un informe presentado por el subdirector de Caminos Carlos Segismundo de Greiff al Gobernador de la provincia J.M Martínez el 8 de Agosto de 1840. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. El mapa indica información hidrográfica y de relieve, traza caminos y poblaciones aledañas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra Firme e islas adyacentes.

Tierra Firme e islas adyacentes.

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1817

Joaquín Francisco Fidalgo fue un geógrafo y marino español, maestro en la academia de guardias marinas de Cádiz, quien capitaneó una de las divisiónes de la llamada 'Expedición del Atlas de la América Septentrional', misión ordenada por la corona española a finales del siglo XVIII que tenía como fin trazar una serie de cartas geográficas entre el golfo de México y las Antillas, en el marco de un programa de reconocimiento de las colonias en América frente a otras potencias europeas. Fidalgo comandó el reconocimiento geográfico desde la Guajira hasta Panamá."" Esta litografia hace parte de los resultados de dicha expedición. Fue realizado para la “Carta Esférica de Cuatro Hojas” sobre las costas de Tierra Firme. Presenta la Costa Atlántica Colombiana, principalmente lo que hoy es la Guajira, además del Golfo de Venezuela, incluyendo el lago de Maracaibo. Se ubica Aruba, La Isla de Zapara y la Isla de Todos. En la parte inferior se muestra un detalle del Río Magdalena “desde su desembocadura al mar hasta la Isla del Escribano”.Contiene la siguiente nota: "Los números de la sonda son brazas de a 6 pies de Burgos y las letras iniciales indican la calidad del fondo en ésta forma: A arena: Ca: conchuela: co cascajo: F o F° tango: L. lama: P: piedra; Aca. arenas y conchuela: Aco arena y cascajo; AB arena blanca; AG. arena gruesa: AN arena negra; AL arena y lama; LA lama y arena; LS lama suelta; LCa lama y conchuela; LCo Lama y cascajo; FA fango y arena; CoCo cascajo colorado; FCa fango y conshuela; CoP cascajo y piedra; ACllo arena y caracolillo; AGCllo arena gruesa y caracolillo; AGCo arena gruesa y cascajo; AGCa arena gruesa y conchuela; CoAP cascajo arena y piedra; ooNo se halló fondo con 120 brazas e Indica que no se halló fondo con la cantidad de brazas que se expresa." Esta litografía es la lámina XXXIX de la colección de mapas que Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) recopiló y publicó desde 1970.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tierra Firme e islas adyacentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1878

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."" Este mapa muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1878. El azul señala la indicación de los océanos y con una línea roja se resaltan las divisiones político administrativas. No está firmado ni fechado. Presenta además, la ubicación de algunas ciudades, distinguiendo capitales, así como accidentes geográficos entre ellos ríos y formaciones montañosas. También se ilustran algunas islas entre las que sobresalen ‘Falkland’ (Actuales islas Malvinas’) y las Galápago. Por otro lado se delimitan los siguientes territorios: Estados Unidos de Colombia, Venezuela, las Guyanas, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, la Confederación Argentina, Chile y Patagonia. Se hace mención del Océano Atlántico diferenciando un Atlántico Norte y uno Sur.Adicionalmente se indica la posición del Océano Pacífico, y se habla del Mar Caribe. Al margen se señala una medición de latitud y longitud marcada cada 10 grados. En la parte superior se mide la longitud a partir del Meridiano de Greenwich y en la parte inferior con respecto a Washington, entre los paralelos se hace la denotación del Ecuador y del Trópico de Capricornio. No se presenta escala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: John George Bartholomew | Fecha: 1850

John George Bartholomew (1860-1920) fue un cartógrafo y geógrafo Escocés titular de una orden real y por esto mismo conocido como el “Príncipe de la cartografía” o “Cartógrafo del rey”; fue él quien introdujo el uso de contornos de colores en los mapas de capas. El mapa realizado por John George Bartholomew, representa las divisiones políticas de Sur América dadas en 1850: está Impreso a color sobre papel, empleando el azul para los océanos y el rojo, verde, morado y amarillo para las divisiones político administrativas así como resalta en rojo las fronteras nacionales. En la parte baja aparece el nombre T. Ellwood Zell. Philadelphia, por lo que se podría afirmar que este mapa hace parte de la enciclopedia realizada por esta editorial. No tiene fecha. Por otro lado, se muestran los territorios de Colombia, Venezuela, Guyana Británica, Guyana Holandesa, Guyana Francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Confederación Argentina, Chile, Uruguay y el territorio de Magallanes (o Patagonia). Igualmente incluye la ubicación de algunas ciudades, especialmente, capitales. Se presentan también las islas: Margarita, Granada, Tobago, Trinidad, Malvinas, El archipiélago de Chiloé, Wellington, Juan Fernández, Más Afuera (Robinson Crusoe), San Felix, San Ambrosio y la Isla de Coiba."" Se menciona el Océano Atlántico del Norte y del Sur, el Océano Pacífico y del Mar Caribe. Adicionalmente, en la parte continental, se presentan algunos de los accidentes geográficos más sobresalientes, como formaciones montañosas y ríos. En las costas oceánicas se señalan algunos puertos, golfos y bahías."" No se especifica el Meridiano aunque, por fecha, se puede suponer que la longitud se mide desde Greenwich. Se hace marcación cada diez grados. Relaciona las siguientes escalas: Statute Miles 69:16-1 Degree – Spanish Miles 26:25 – 1 Degree – Portuguese Leagues 18:1 – 1 Degree
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones