Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6156 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Por: | Fecha: 2019

Este material ayudará a las radialistas y los radialistas no sólo a divulgar la Ley 1257 de 2008, sino a contribuir a que nuestras comunidades piensen y transformen la manera como se construyen y desarrollan las relaciones entre mujeres y hombres. Este manual busca divulgar una ley construida dentro de los mecanismos de la democracia, pero en el fondo pretende incidir en la manera como nos relacionamos, que se ha ido tejiendo en el alma de todos y de todas por efecto de la costumbre, la imposición y no pocas veces de la sociedad de consumo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de la experiencia en la docencia de tres asignaturas: Historia de América Latina, siglo XX, Movimientos Sociales latinoamericanos, e Historia de las Mujeres y Construcción discursiva, se hacen dos propuestas. La primera trata de cómo integrar transversalmente la historia de las mujeres en asignaturas de carácter general como son las dos primeras que se citan y que corresponden al nivel de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona, y se imparten desde el Área de Historia de América. La segunda propuesta se refiere al abordaje de una asignatura específica de Historia de las Mujeres dentro del Programa de Doctorado Recuperación de la Memoria, del Área de Historia de América de la Universidad de Barcelona
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando con Federici

Conversando con Federici

Por: Carlos Augusto Hernández | Fecha: 2019

Nuestra conversación con el profesor Federici dura ya veinte años, aunque a lo largo de ese tiempo se ha interrumpido muchas veces por diferentes circunstancias. Todos hemos cambiado a través de este diálogo prolongado que afortunadamente continúa. También el profesor, cuya disposición a aprender no se debilita nunca. Federici es atento y flexible, con una curiosidad enorme por la naturaleza humana (y por tanto por el conocimiento, la ética, el arte y la educación) y conserva intacta la capacidad de emocionarse con sus descubrimientos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Salud
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conversando con Federici

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Maruja Santamaría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Por: Adrián Marcelo Ferrero | Fecha: 2019

El presente trabajo se propone establecer el entramado entre algunas tesis sostenidas por Simone de Beauvoir en sus textos teóricos o filosóficos (sobre todo de su tratado de 1949, Le Deuxième Sexe) y sus textos ficcionales compuestos hacia la década de los años sesenta. Mediante el análisis textual, procuraremos demostrar cómo esas tesis sostenidas en los primeros son ilustradas en los segundos y arriesgar algunas hipótesis sobre las implicancias de esas estrategias de transposición. Así, veremos el modo como de Beauvoir construye un sujeto mujer que se autodesigna, y elabora representaciones de la feminidad y la masculinidad alternativas que desestabilizan los estereotipos sexistas, a través de los cuales el patriarcado se ha legitimado y perpetuado como sistema de privilegios. Indagaremos asimismo en la importancia que las narrativas han tenido en la construcción de la feminidad occidental y en el rol que nuevas representaciones emancipatorias pueden tener para la causa de la liberación de la mujer y para un vínculo más igualitario entre ambos sexos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Por: María Emma Wills | Fecha: 2019

Este informe tiene como propósito evaluar el proceso a través del cual, entre 1980 y 1999, una mirada sensible a las discriminaciones y subordinaciones de género se fue abriendo paso en la sociedad civil colombiana y en el conjunto de sus instituciones. En este trabajo, la categoría "sociedad civil" no sólo denota rasgos descriptivo-organizativos, sino que también se refiere a la existencia o ausencia de elementos cualitativos. Éstos vinculan la constitución de la sociedad civil con el de régimen democrático; si las innumerables iniciativas colectivas y organizadas confluyen para que se fortalezca una esfera de debate público incluyente y vital, entonces concluimos que no sólo se están gestando organizaciones sociales, sino que además existe una sociedad civil en vías de afianzamiento. En estas esferas de debate los movimientos, las redes, las organizaciones y los individuos mismos adquieren las destrezas propias de una toma de decisiones democrática: transar, presionar, negociar, aceptar el disenso, manejar el conflicto y gestar consensos mínimos para actuar colectivamente -tanto dentro de la organización como en sus relaciones con otros movimientos e instituciones-o En otras palabras, es en esos lugares de encuentro y debate donde los individuos se transforman en ciudadanos y ciudadanas, personas conscientes no sólo de sus intereses, necesidades, retos, valores y definiciones personales de "buena vida", sino de aquellos aspectos que concuerdan o que chocan con los de los demás.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Por: Eva Bretones | Fecha: 2019

En este ensayo las autoras reflexionan sobre las relaciones existentes entre género, educación e interculturalidad. Definen los ámbitos o problemas relacionados con las estrategias de cambio que las madres y chicas de origen inmigrante y en situaciones de minoría están adoptando para definir y llevar a cabo su propio proyecto migratorio. Esto en un contexto en el cual su triple condición subalterna hace más difícil concretar sus objetivos de emancipación por medio de un contacto prolongado con el sistema educativo de la sociedad mayoritaria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación

Compartir este contenido

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sombras y grietas y espejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamente, se trata de preguntas por los modos de presencia y ausencia de lo femenino en los discursos científicos, las cuales se originan en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender la construcción histórica del ser femenino y de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia sobre el ser mujer, pero principalmente en la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos y, por lo tanto, por la construcción de formas alternativas de ser. El punto de vista que presento a continuación analiza el paradigma científico ilustrado originado en la modernidad, ya que aunque posiblemente es de todas y todos conocido, su referencia crítica es en muy buena medida el punto de partida para los desarrollos científicos femeninos y/o feministas contemporáneos. En segundo lugar, enfoco, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los problemas con los cuales se enfrenta el debate del género en la epistemología, para, finalmente, arriesgar algunas conclusiones sobre los futuros desarrollos de los estudios de mujer y de género y concretamente, sobre lo que podría considerarse un proyecto inmediato de epistemología feminista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Por: | Fecha: 2019

La presente publicación, que con mucho agrado les estamos entregando a Uds. llamada "Trabajo y empleo de las mujeres colombianas en contexto de globalización", es un esfuerzo de presentar las miradas y apuestas desde la investigación y sistematización colectiva, hasta la presentación de debates y propuestas de abordaje de las políticas laborales en Colombia de diversas autoras de la Mesa de Trabajo Mujeres y Economía. Este trabajo fue y esta apoyado por OXFAM G.B. y se recoge para la Campaña de Comercio con Justicia: Mis Derechos no se negocian respecto a los derechos laborales de las mujeres en el marco de las políticas de libre mercado. Recogemos también los artículos de otras y otros colaboradores sobre los cuales hacemos comentarios para ampliar la visión del debate en torno a la dignidad de los derechos para presentar a Uds. una reflexión y actualización de lo que son las llamadas políticas laborales en Colombia y si estas recogen condiciones de "empleo dignas" desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, de los derechos económicos, sociales y culturales y desde el derecho al desarrollo, una evaluación de la agenda de igualdad de oportunidades. Este estudio, lo situamos en este contexto de profundización del modelo neoliberal en Colombia, en medio de la aplicación de las políticas de seguridad democrática, de re endeudamiento con las multilaterales, de negociación de ventajas para el país en el ATPA DEA, y de negociaciones del ALCA y los tratados de libre comercio por grupos de países regionales como los del área andina (sin Venezuela). Es decir, enmarcamos el análisis y las miradas desde una perspectiva de avances para la equidad de género y la igualdad de oportunidades dentro de las consecuencias que ya se están midiendo, de más de veinte años de aplicación de la globalización en América Latina en donde el proceso de apertura debió traer supuestas ventajas para el conjunto del país y encontramos más bien una profundización de la pobreza, una grave limitación del derecho al desarrollo de las mujeres, una mayor discriminación de las niñas y niños que incrementan el mercado laboral, un aumento de la brecha de desigualdad y de efectos desproporcionados sobre las mujeres trabajadoras, sea su condición de formales o de informales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones