Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Por: Nidia Constanza Ochoa Méndez | Fecha: 2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libertad y Razón

Libertad y Razón

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Foucault y el cuidado de la libertad

Foucault y el cuidado de la libertad

Por: Rodrigo Castro | Fecha: 2008

ética para un rostro de arena entiende el último período de la obra de Foucault como la búsqueda de una filosofía afirmativa, que propone un nuevo modo de relacionarse consigo mismo, en función de la resistencia a las lógicas de dominación hegemónica que operan en la sociedad capitalista. En tal sentido, lo que Foucault llama "ética del arte de vivir" o "estética de la existencia" involucra la articulación de un espacio de lucha política. Castro Orellana brinda una nueva y original interpretación de la obra de uno de los pensadores más importantes del siglo XX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Foucault y el cuidado de la libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La interminable ausencia

La interminable ausencia

Por: Paz Rojas | Fecha: 2009

No estamos ante un informe médico, psicológico o científico -aunque contiene abundante material de ese carácter-, sino frente al testimonio ético y ejemplar de una experiencia humana generosa y valiente en el enfrentamiento lúcido del mal en sus peores expresiones que, mediante una vasta serie de testimonios, plantea asuntos fundamentales para la comprensión del pasado reciente y para el futuro de nuestra convivencia como nación. Es, además, un estudio particularizado sobre la herida psicológica, moral, espiritual y a menudo también física que produce en los seres humanos la muerte en circunstancias...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La interminable ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nietzsche: La verdad es mujer

Nietzsche: La verdad es mujer

Por: Susana Münnich | Fecha: 2011

"Desde hace tiempo se dice que Nietzsche no sería propiamente un filósofo, sino un poeta, pero a la hora de examinar sus textos, los investigadores se olvidan de ello y ofrecen explicaciones sistemáticas y definitivas cuando este pensamiento exige otra modalidad de análisis. El presente ensayo, publicado en primera edición en 1994, quiere ser fiel al espíritu nietzscheano, que ama la contradicción, el juego y la risa. Propone estrategias formales y estilísticas para aumentar ese espíritu lúdico y burlón, y en vez de escribir el ensayo desde una voz única, lo hace desde varias. De esta manera...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Nietzsche: La verdad es mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia republicana = Republican democracy

Democracia republicana = Republican democracy

Por: Charles Taylor | Fecha: 2012

Charles Taylor propone una teoría republicana democrática que opone a la democracia neoliberal. El neoliberalismo concibe la democracia como un mero instrumento y desestima el valor intrínseco de la participación política y el autogobierno. Inspirado en Tocqueville, Taylor enfatiza la identificación ciudadana con el bien común a la vez que rechaza una construcción monolítica de la voluntad general rousseauniana. Su objetivo es esbozar una teoría republicana democrática que responda a los desafíos contemporáneos, especialmente los relativos a la exclusión de las minorías culturales en sociedades cada...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Democracia republicana = Republican democracy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Por: Manuel Vivanco | Fecha: 2010

Es un libro en el que se problematiza el enfoque científico clásico desde el paradigma emergente de la complejidad. La ciencia clásica describe y representa la realidad en función de una racionalidad que demostró su eficacia en la sociedad industrial. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento ha impuesto la necesidad de poner en juego nuevos principios y procedimientos. No se trata sólo de nuevas lógicas, geometrías, lenguajes y algoritmos sino también de promover un nuevo paradigma.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La inquisición y la cábala

La inquisición y la cábala

Por: Andrés Claro | Fecha: 2009

Este libro abre un diálogo entre quienes no convivieron en un mismo presente, especialmente entre el antiguo pensamiento sefardista y las especulaciones de Walter Benjamin, Emmanuel Levinas, Jacques Derrida (quien dirigió la tesis doctoral del autor en la Universidad de Oxford) y el mismo Jorge Luis Borges, quienes han puesto en jaque a la metafísica desde supuestos bastante "cabalistas". Las estrategias textuales y metáforas sefardistas, metáforas de una belleza paradojal, despliegan así su vigencia, aparecen como radiografías por adelantado del desgarro contemporáneo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La inquisición y la cábala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Qué futuro imaginamos?

¿Qué futuro imaginamos?

Por: Arcadi Oliveres | Fecha: 2013

De la caída del muro de Berlín al día de hoy han transcurrido más de veinte años. El objetivo de este pequeño libro consiste en pensar la evolución que se ha llevado a cabo en el campo del pensamiento durante este período. Se estudian tres ámbitos: el discurso político, el social y el utópico. Este sugerente libro puede ayudar a comprender mejor los signos de los tiempos y a aventurar, con acierto, los itinerarios de construcción del futuro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Qué futuro imaginamos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El laberinto de las luciérnagas

El laberinto de las luciérnagas

Por: Carme Martínez Primo | Fecha: 2010

El laberinto de las luciérnagas es un libro que responde a una visión muy singular. Sin dejar de ser personal, sabe comunicar un mensaje de esperanza en un mundo mejor para la humanidad. "Pero para conseguirlo, en cada ser humano debe despertar esa conciencia universal. No somos sólo "yo" sino la suma de todos y todo lo que existe, lo visible y lo invisible", dice la autora. El libro se divide en dos partes: la primera corresponde a nuestro origen y la segunda a la revelación que nos explica hacia dónde se dirige nuestra humanidad. En medio de un laberinto de ideas y actitudes, las luciérnagas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El laberinto de las luciérnagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones