
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

El rufián viudo. Trata con ironía y en tono cómico la muerte de la esposa de un personaje del hampa. Se cierra con la elección de una nueva esposa y un baile final.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El rufián viudo llamado Trampagos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El viejo celoso
Cierto día el viejo celoso olvida pasar la llave de su casa y Lorenza su mujer infiel sale a la calle y habla con Ortigoza, su vecina. El diálogo entre Cristina y Lorenza ridiculiza en extremo al esposo en lo que puede ser considerado una variante teatral de la novela El celoso extremeño. La escena del engaño ede este célebre entremes es una de las más irónicas del teatro de la España del siglo XVII y sucede ante el esposo cornudo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El viejo celoso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El vizcaíno fingido
La acción de El vizcaíno fingido se centra en un timo que un caballero, que dice ser vizcaíno, hace a una dama.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El vizcaíno fingido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La casa de los celos
La casa de los celos es una comedia de circunstancias con carácter caballeresco. Se estructura en tres actos, dentro de los cuales se funden el motivo carolingio con la leyenda de Bernardo del Carpio. Todo se configura en torno a una sucesión de grotescas escenas, como, por ejemplo, combates, encantamientos, cuchilladas, y otras serie de acciones que se exponen sobre un fondo de imaginación ariostesca sin ironía ni rigor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La casa de los celos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Quién hallará mujer fuerte?
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Quién hallará mujer fuerte?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amazonas en las Indias
Extraña pieza inspirada en la conquista y evangelización de los indígenas de América. Pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro. Todo es dar una cosa (sobre Francisco), Amazonas. . . (sobre Gonzalo) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando). Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amazonas en las Indias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor no teme peligros
Extraña pieza inspirada en la conquista y evangelización de los indígenas de América. Pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro. Todo es dar una cosa (sobre Francisco), Amazonas. . . (sobre Gonzalo) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando). Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor no teme peligros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor y celos hacen discretos
En Amor y celos hacen discretos se defiende al Grande Osuna, acusado de crueldad ante el Rey, por Tirso, quien pretende compensar con esta comedia sus sátiras a los Girones en El castigo del penséque.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor y celos hacen discretos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antona García
Enrique IV ciñó la corona castellana en 1454, cuando Isabel la Católica apenas tenía tres años. En 1468, el monarca la reconoció heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, privando de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juan llamada la Beltraneja, porque se sospechaba que era hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antona García
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Averígüelo Vargas
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Averígüelo Vargas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.