Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 299 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo crítico entre género y ciencia

El vínculo crítico entre género y ciencia

Por: Diana Maffía | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

El vínculo crítico entre género y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Releyendo el segundo sexo

Releyendo el segundo sexo

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se plantea una re-lectura de El segundo sexo, buscando evaluar la validez actual de sus dos tesis centrales: la primera, planteada en términos de la famosa dialéctica hegeliana entre el amo y el esclavo, nos remite al estatus socio-cultural del varón como el Sujeto absoluto, mientras que la mujer es el Otro; la segunda es la representada en la famosa frase: «No se nace mujer, se llega a serlo». Se explora tanto la supuesta deuda de las posiciones filosóficas de Simone de Beauvoir con Sartre como el impacto político de la obra en el movimiento feminista. Finalmente, se evalúan tanto la vigencia de los aportes realizados por de Beauvoir en esta obra, y sus limitaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Releyendo el segundo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Por: Marion Heinz | Fecha: 2019

A la fundamentación platónica de la igualdad del hombre y la mujer con respecto a su naturaleza y a su participación en los asuntos del Estado, contrapone Aristóteles su concepción de una relación jerárquica de los sexos, la cual excluye a las mujeres de la polis. Esta concepción ha marcado definitivamente la teoría y la realidad del orden social de Occidente hasta nuestros días. La intención del presente trabajo es doble: en la primera parte se defenderá la doctrina de Platón sobre el ordenamiento de los sexos de las frecuentes difamaciones ya conocidas; se trata de mostrar su consistencia interna y su fundamentación consecuente a partir de las premisas de la politeia de Platón. En la segunda parte se trabajarán los principales rasgos de la concepción aristotélica de la teoría de género: se mostrará cuáles son las profundas transformaciones de la filosofía que subyacen a la así llamada revolución aristotélica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alternativa - 05/11/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Jane Flax | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un Pasquín - 16/08/24

Un Pasquín - 16/08/24

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

El amor y la guerra en Occidente están unidos indisolublemente; la pasión que explica el amor está vinculada al riesgo, a la muerte y al engaño. En la base de la mentalidad occidental está presente la supeditación del erotismo a la muerte, esta alimenta el imaginario patriarcal que gobierna las identidades tanto en el campo erótico y corporal como en el mental y de pensamiento; este vínculo constituye el núcleo básico para la definición última del amor en nuestra cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

El amor y la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones