Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 313 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Por: Agustín Ramón Uribe Ramírez | Fecha: 10/12/2012

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento.Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.Sin cultura científica no hay posibilidad de intervención razonable en el debate público actual sobre la mayoría de las cuestiones que de verdad importan a la comunidad de la que formamos parte. Esto se debe a que, como se ha dicho tantas veces, la ciencia es ya parte sustancial de nuestras vidas. Un importante número de las discusiones públicas, ético-políticas o ético-jurídicas, ahora relevantes, suponen y requieren cierto conocimiento del estado del arte de una o de varias ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Por: Sara Fernández Cardoso | Fecha: 01/07/2012

C. Wright Mills es hoy, quizás, uno de los autores más olvidados en teoría social, sin embargo, son innegables sus aportes en el campo de la epistemología, ya que fue uno de los que practicaron con éxito la sociología del conocimiento en Estados Unidos, al tiempo que se sumó a la tradición de la “teoría del conflicto” introduciendo la dimensión sociológica a los mayores interrogantes políticos de su época. Mills estaba moralmente comprometido con los valores de la razón y la libertad y su preocupación central era analizar cuáles eran las posibilidades objetivas para que determinados tipos de hombres dentro de determinados tipos de estructura social se conviertan en individuos libres y racionales. Se preguntaba cómo éstos podían trascender su cotidianeidad por medio de su razón y su experiencia y actuar en consecuencia en virtud de su poder. El poder y los procesos políticos fueron una preocupación constante en sus escritos, porque para él el proceso político es una lucha por el poder y por el prestigio, por posiciones autoritarias dentro de cada Estado-nación y entre diversos Estados-naciones. Por otra parte veía que la estructura social de los Estados Unidos no era completamente democrática dado que en ella los acontecimientos dependían de decisiones de un puñado de personas que cada vez más centralizaban los espacios de poder que integraban a las corporaciones económicas, militares y políticas con su ideología justificadora que se hacía más patente cuando de asuntos internacionales se trataba. Hoy, en un mundo de antagonismos estructurales, guerras y rebeliones, se presenta la necesidad de volver a figuras como Mills que nos aporta uno de los aspectos en que una entidad tan compleja como el poder puede ser entendida, así como nos plantea la necesidad de reflexionar acerca de cómo sucede la historia, su mecánica y sus procesos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Pragmática a la Dialéctica: Cognición, Sociedad y Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raíces en el viento

Raíces en el viento

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2019

Esta publicación recoge los relatos de mujeres víctimas del conflicto armado que se vieron forzadas a desplazarse de sus territorios como consecuencia de la guerra. Este grupo de mujeres hace parte de los “Laboratorios de paz” uno de los proyectos de reubicación y asignación de viviendas liderado por La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas de la ciudad de Bogotá.
Fuente: CREA - Idartes - Procesos de creación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Raíces en el viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como  estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Por: Laura Patricia Villanueva Arévalo | Fecha: 2017

The concept of public - prívate partnerships (PPP) for the development is configured from cooperation agreements throuqh which individuals, groups or organizations agree to work together to fulfill an obligation or undertake a specific initiative. These associations have been understood in Colombia as a genuine new form of linkage between the public and prívate sector that will enable a more sophisticated use of the experience of the latter. In this regard and on the basis of the difference in the interest of each sector, one of the majar challenges facing the PPP is the mapping schema and mitigation of risks in the territorial entities where these associations occur and have an impact. Therefore, the participation of a third party in these associations is essential as a guarantor of the technical knowledge to warn about the possible risks and impact on these territories, and to empower societies with competencies to decide on their endogenic processes. The actor called to strengthen PPP as a development strategy is the Academy.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de Investigación 2022

Política de Investigación 2022

Por: | Fecha: 2022

Establecer los principios y las orientaciones bajo los cuales se fomentará la investigación en la Universidad Ean, buscando establecer una visión estratégica que permita la generación de nuevo conocimiento que aporte al emprendimiento, sostenibilidad e innovación a partir de soluciones que puedan transferirse a la sociedad, impactando positivamente al país y a la comunidad internacional, generando abundancia para la humanidad.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Política de Investigación 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Sandra Carolina Fernández Arévalo | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Por: Néstor Fernando Guerrero Recalde | Fecha: 2019

La investigación tuvo como propósito comprender, a partir de narrativas de profesores, las razones que han llevado a situar la enseñanza de las matemáticas como un saber para el progreso en Colombia. Se establecieron dos objetivos: uno relacionado con la comprensión de los saberes matemáticos que se mantienen, irrumpen y se transforman en procesos de enseñanza; otro orientado a describir, en procesos de larga duración, el tipo de sujeto que se busca formar como respuesta a la idea de progreso establecida en la sociedad. Para analizar la relación entre los cambios sociales y la personalidad de los individuos, se tomaron en cuenta los planteamientos del sociólogo Norbert Elias. Para este autor, los cambios y transformaciones de los sujetos se pueden explicar en el proceso civilizatorio como un equilibrio entre las coacciones exteriores provenientes de la sociedad y las autocoacciones del individuo para el control de la conducta y la estructuración de la personalidad, en una dirección determinada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un Pasquín - 26/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones