Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las pretensiones en oposición con los intereses jenerales

Las pretensiones en oposición con los intereses jenerales

Por: Anónimo | Fecha: 1854

Compilación de solicitudes y representaciones que los ciudadanos de los pueblos del Cerrito, Concepción, Capitanejo y Macaravita envían a los miembros del Congreso Nacional con el fin de solicitar que la provincia de García Rovira, en Santander, continúe siendo parte del distrito parroquial y no sea separada de él. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las pretensiones en oposición con los intereses jenerales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

En este periodo de la vida del Libertador pasa entre la enfermedad que lo postro poco a poco y la descomposición política de Colombia. Las diferencias entre liberales y conservadores van en aumento produciendo descontrol político, social y económico. Esta situación es el punto de inicio para los futuros conflictos que producirán en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 6 al 10; la desestabilidad política va en aumento y los conflictos regionales en la Gran Colombia están llevándola a un punto de no retorno. El Libertador buscó por todos los medios restaurar el orden pero los intereses particulares tanto regionales como internacionales fueron más grandes para llevar al colapso a la joven nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1921

Análisis de la situación político – militar en Europa durante el periodo de las “Guerras Napoleónicas”. Síntesis del conflicto político entre “Santanderistas y Bolivaristas” que desemboco en el posterior conflicto de “liberales y conservadores” en Colombia. Además que el autor destaca el papel del Libertador Simón Bolívar como mediador entre las partes para que el país no se diluyera en lucha intestina de ideologías políticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Por: Sebastián de Eslava | Fecha: 1741

Comunicación emitida por el virrey de Nueva Granada, Sebastián de Eslava, sobre los ejercicios militares desarrollados en Cartagena de Indias, ante el ataque del fuerte de Bocachica por parte del ejército inglés. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Eslava describe en detalle lo ocurrido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívar

Bolívar

Por: Josep Hortensio (Seudónimo); Güell i Mercader | Fecha: 1879

Texto en el que el periodista y político español Josep Güell i Mercader realiza una defensa del accionar político y militar de Simón Bolívar, a modo de opúsculo, luego de la publicación que realizó el escritor peruano Ricardo Palma, en la que sostiene que el libertador estuvo implicado en la muerte del político y militar rioplatense Bernardo Monteagudo, en la que también se vio implicado el peruano José Faustino Sánchez Carrión. El documento conserva la ortografía de la época
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Defensa de San Agustín: el 25 i 26 de febrero de 1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Quizás por su mismo reglamento de condominio y por el contexto polarizado de la guerra fría, el FN acentuó los principios de represión de las disidencias políticas, de control y cooptación de los sectores populares y de las clases medias emergentes, mediante la ampliación de las redes de patronazgo y clientelismo. Creó así una alternativa a la prometida reconstrucción del mundo de la ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En el año 2002 Colombia tenía unos 44 millones de habitantes. Más o menos en el mismo territorio, y sin contar Panamá, en 1870 la población colombiana apenas llegaba a los 2,6 millones, de los cuales 80.000 fueron clasificados como «(aborígenes salvajes». Hacia 1920 la población colombiana se había duplicado. Pero eran evidentes las marcadas variaciones regionales originadas en diferentes tasas migratorias y de mortalidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En los diez años siguientes a la capitulación liberal de 1902 se ensayaron dos esquemas políticos de reconciliación: el quinquenio de Rafael Reyes, (1904-10) de tono autoritario y dirigista, y el republicanismo (1910-14) de espíritu federal y librecambista. De ambos tomó algo la «hegemonía conservadora» (1914-30), término que oculta la endeblez de los gobiernos frente al Congreso, la complejidad de sus relaciones con la Iglesia, y su adaptación a los valores liberales y capitalistas. En estos 16 años gobernaron José Vicente Concha, (1914-18), Marco Fidel Suárez (1918-21), Jorge Holguín (1921-22), Pedro Nel Ospina (1922-26) Y Miguel Abadía Méndez (1926-30). Gobiernos sometidos a feroces conflictos intestinos. De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente, de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del ejecutivo, o los gobiernos la delegaron en instituciones controladas por los grupos empresariales. La política económica no pudo ser ajena a una cuestión cardinal pero problemática: Estados Unidos era la potencia hegemónica de las Américas, poniendo en entredicho los nexos históricos con la Gran Bretaña y las demás potencias europeas. La expansión económica cambió el mapa productivo, y alteró los balances regionales JI las relaciones de las ciudades con sus regiones. Aparecieron nuevos actores sociales como los sindicatos en las áreas de frontera. Aunque emplearon vocablos marxistas y anarquistas, se orientaron más por las tradiciones del liberalismo popular del siglo XIX. La Iglesia, con su poder institucional acrecentado, entró en crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones