Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4971 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias fraternas

Memorias fraternas

Por: Rut Teubal | Fecha: 2015

Mediante los relatos de recuerdos, anécdotas, historias vividas los protagonistas de un pasado doloroso buscan reconstruir la figura del hermano desaparecido o del sobrino apropiado. Las entrevistas que sirvieron de materia a este libro tienen todas como punto en común el vínculo fraternal que une al sobreviviente y al ausente. Con ese objetivo, el libro rescata en primera instancia la centralidad de esa relación e indaga los aspectos de la vida familiar y las experiencias cotidianas que se vieron dramáticamente alteradas por la pérdida traumática. Luego, el análisis se traslada a los distintos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias fraternas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un viaje a los mares del sur en los años 1740-41

Un viaje a los mares del sur en los años 1740-41

Por: John Bulkeley | Fecha: 2016

John Bulkeley y John Cummins participaron de la accidentada expedición encabezada por George Anson, que en el siglo XVII recorrió los mares del mundo. En este relato, los dos navegantes dan cuenta de uno de los muchos capítulos de la famosa travesía signada por terribles calamidades desde su inicio, el 18 de septiembre de 1740. El testimonio de Bulkeley y Cummins, publicado en 1743, fue el primer documento que conoció la opinión pública sobre el destino de la expedición de Anson, de la que solo una de las seis naves que componían la escuadra pudo regresar a Gran Bretaña, y significó un aprieto para el Almirantazgo Británico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Un viaje a los mares del sur en los años 1740-41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pecar en la Edad Media

Pecar en la Edad Media

Por: Ana Isabel Carrasco Manchado | Fecha: 2008

La culpa y el pecado estuvieron entre las obsesiones de los hombres y las mujeres del medievo, por lo que buena parte de la representación de su universo conceptual dependía de tal circunstancia. Su influjo dejó huella en aspectos de la realidad tales como la concepción del tiempo, la organización del espacio, los ritos, la valoración del trabajo, las formas de ocio, las relaciones con la divinidad y con la naturaleza, los lazos sociales, lo que debía saberse y lo que debía ignorarse, los criterios de exclusión... Este protagonismo del pecado también estuvo sometido a ciertas tendencias...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Pecar en la Edad Media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De Re Publica Hispaniae

De Re Publica Hispaniae

Por: Francisco José Aranda Pérez | Fecha: 2008

Era pertinente acometer una revisión de las aportaciones de la cultura política hispánica (española y portuguesa) a la cultura política europea en la época moderna (siglos XVI y XVII), precisamente cuando el debate político se encontraba en efervescencia, desde luego con Maquiavelo y sus seguidores, pero ya antes, desde el escolasticismo tomista, coincidiendo, además, con el más destacado protagonismo de la Monarquía Hispánica literalmente en todo el mundo. A este respecto, la utilización del concepto de cultura ha sido, sin duda, deliberado, a pesar de correr riesgos evidentes de ambigüedad. Con todo, y al margen de unos añejos como persistentes tópicos, el pensamiento político hispánico de nuestro Siglo de Oro no es todavía lo suficientemente conocido, sobre todo entre nosotros mismos, y, menos, justamente valorado en el contexto occidental.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De Re Publica Hispaniae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tradición y modernidad : El pensamiento de los dominicos en la Corona de Aragón en los siglos XVII y XVIII

Tradición y modernidad : El pensamiento de los dominicos en la Corona de Aragón en los siglos XVII y XVIII

Por: Rosa María Alabrús Iglesias | Fecha: 2011

Dominicos y jesuitas, dos órdenes eclesiásticas que han protagonizado el conflicto entre la modernidad y la tradición. Con este libro se pretende superar los arquetipos insertados en los siglos XVII y XVIII entre la Compañía de Jesús y la Orden dominicana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Tradición y modernidad : El pensamiento de los dominicos en la Corona de Aragón en los siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Almanzor : Un califa en la sombra

Almanzor : Un califa en la sombra

Por: Ana María Echevarría Arsuaga | Fecha: 2011

De todos los personajes que han marcado la historia de al-ándalus, el que más ha impactado en el imaginario colectivo de los españoles es, sin duda, Almanzor. Queremos así situar al personaje de Almanzor en una perspectiva mucho más amplia, que desborde los límites geográficos de su papel en el destino de la península ibérica en el siglo x. A través de la reconstrucción histórica del devenir de al-ándalus y los reinos cristianos, así como de los imperios mediterráneos de la época -"abbasí, fatimí y bizantino-, se comprobará que su posición como todopoderoso chambelán no era única en el islam, ni su actuación como "campeón" de la guerra santa constituía algo totalmente nuevo. Y sin embargo, puesta en contexto, su genialidad como político y estratega aumenta en vez de disminuir.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Almanzor : Un califa en la sombra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia general de las Indias

Historia general de las Indias

Por: Francisco López de Gomara | Fecha: 2011

Aunque Francisco López de Gomara nunca fue a América, la historia de la conquista le fue contada por el propio Cortés y otros expedicionarios. Con estos testimonios escribió la Historia General de las Indias y conquista de México (1552), muy difundida en su época. El texto es una auténtica sucesión pormenorizada de aquellos acontecimientos, una crónica ordenada y bien insertada en la historia, escrita con estilo elegante, y llena de citas de los clásicos; una exaltación épica de Cortés, al estilo de Plutarco. Respecto a los indígenas, su punto de vista fue el oficial, opuesto al de fray Bartolomé de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia general de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comentarios reales. Selección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo soy Ticas del pueblo nación Comechingón

Yo soy Ticas del pueblo nación Comechingón

Por: Noka Kani Ticas | Fecha: 2011

Yo soy Ticas se basa en historias de la primera comunidad originaria de la provincia de Córdoba en conseguir el reconocimiento del Estado. Relatos sobre "un pueblo vivo, una cultura presente con un futuro y un pasado en común". Escritos que nacen de las manos de quienes viven esa historia. Un libro que narra la vida de tres generaciones de mujeres: la bisabuela, la abuela y la madre de la autora.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Yo soy Ticas del pueblo nación Comechingón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los sucesores de Pablo Iglesias. Largo Caballero, Besteiro y Prieto. Tres socialistas muy diferentes

Los sucesores de Pablo Iglesias. Largo Caballero, Besteiro y Prieto. Tres socialistas muy diferentes

Por: Francisco Márquez Hidalgo | Fecha: 2011

Resultaría imposible comprender la historia del socialismo español sin adentrarnos en las figuras de los sucesores de Pablo Iglesias: Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro Fernández e Indalecio Prieto Tuero. Dada la avanzada edad y las enfermedades que aquejaban al Abuelo, se intuía su inminente deceso. Pese a ello, los socialistas no supieron encontrar al líder apropiado que lo sustituyera. Durante años se va a producir una lucha entre Largo Caballero, Besteiro y Prieto con graves consecuencias para el socialismo y para el propio país. Sus trayectorias políticas, aunque muy diferentes, están...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los sucesores de Pablo Iglesias. Largo Caballero, Besteiro y Prieto. Tres socialistas muy diferentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones