Estás filtrando por
Se encontraron 464 resultados en recursos
The battle is on for a magic realm! Will you join the fearsome goblins or the dangerous elves? Which twists and turns will your journey take?
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Twisted Journeys: Book 10: The Goblin King
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gold Digger #274
Penny and Ace arrive on Urth, a decoy world with time-space coordinate "forwarding", to save Gina from the apocalyptic nightmares who are out to destroy what they believe to be Earth! Only the dimensional plague-swarm known as the Orzz are on to the ploy and attempt to hijack the rescue ship... after an obligatory blood-feast!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Gold Digger #274
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gold Digger #275
The Earth, freshly saved from cosmic obliteration, is ready to be restored from stasis! But something else now occupies its rightful parking space: Udeun, the world of the undead! Fortunately, the undead usurpers haven't properly set their dimensional anchors, so Gina can sneak in and set things right. All she needs to do to save the world is fend off an Army of Darkness!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Gold Digger #275
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gold Digger #276
Sit down and join in on the comic book equivalent of the biggest, best RPG you could ever play! Pro-tier adventurer Gina Diggers (archeologist, super-scientist, uber-nerd), her adopted sister Britanny (last of Earth's full-blooded were-cheetahs), their clone-fusion sister Brianna (gun nut, up-and-coming Druid), and their friends and family explore all over the world, other worlds, and other dimensions, encountering the weird, wonderful and dangerous at every turn!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Gold Digger #276
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gold Digger #279
A battle rages across the higher planescapes over the quantum-divided essence of Dreadwing's fallen divinity, and that means it's easy mega-prana pickings for some of the smaller, sneaker primordials! The time is right for Spellvis to escape his slave-marriage to "Feast", an elder, galactic quintessence who feeds on planetary timelines... and loves her some rockabilly Elvis impersonators! But can Spellvis snatch a morsel of that power showering across the stars before his next mandatory cosmic concert curtain call?
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Gold Digger #279
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas
1. recurso en línea (2 volúmenes) : archivo de texto ePUB (2,7 MB)
Incluye datos biográficos de los autores.
ISBN 978-958-5419-80-3 (V. 1)
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prosas
En 1926, año en que apareció esta antología de José Asunción Silva, el país apenas empezaba a descubrir su obra y a entender lo que ésta implicaba para el panorama literario del país. Talleres de Ediciones Colombia, donde también publicaron políticos como José Camacho Carreño o Marco Fidel Suárez, editó el compendio. Este tomo, que recopila quince textos en prosa del escritor bogotano, los primeros que circularon antes de que se rescataran otros de sus escritos, muestra un Silva descarnado, satírico, ingenioso e, incluso, humorista, contrario al tono solemne, melancólico y culto que caracterizan algunos de sus poemas.
Publicados inicialmente en diarios y revistas como El Telegrama o Colombia Ilustrada, estos textos sueltos esbozan una mirada particular sobre la literatura de la época, sus figuras y líderes, al igual que las angustias derivadas del proceso creativo. Este volumen incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una conversación entre un poeta y una figura onírica que representa la inspiración. Así mismo, se pueden encontrar las “Transposiciones”, publicadas originalmente en la revista Gris en 1892, y que Enrique Santos Molano considera una “pintura en prosa”. También se encuentra una carta que Silva le escribió a su amigo Baldomero Sanín Cano desde Caracas en la que relata sus impresiones de la ciudad y sus intentos por continuar su vida intelectual mientras adelanta sus labores diplomáticas. José Asunción Silva escribe allí: “Le suplico que me escriba largo. Recuerde la soledad interior en que vivo y la necesidad que tengo de usted para no embrutecerme”.
El volumen también incluye textos sobre la locura y la escritura poética, como se lee en “Poeta yo”, y reseñas biográficas y literarias que José Asunción Silva escribió sobre algunos de sus autores predilectos o sobre figuras destacadas de la historia colombiana. A Rafael Núñez lo considera un “poeta de altísimo vuelo” y un “político ilustre”; a León Tolstoi le dedicó una nota biográfica para invitar a leer sus novelas; y a Anatole France, Nobel de Literatura francés, lo describió como “incrédulo enamorado de las creencias muertas, demócrata adorador de todas las elegancias aristocráticas, moderno que siente la nostalgia del pasado, erudito que hace burla de la erudición y reniega de los libros (…), espíritu complejo, penetrante y sutil…”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Obras completas de José Asunción Silva
Este volumen, editado por el Banco de la República en 1965, apareció en vísperas de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de José Asunción Silva. En el prólogo, que Miguel de Unamuno escribió para la primera edición de las Poesías de 1908, el escritor español se pregunta si Silva llegaría a ser olvidado debido a su delicadeza interior. Sin embargo, ediciones como esta, que tuvieron como objetivo rescatar la mayor cantidad de obra del poeta bogotano conocida hasta la fecha, responden a la preocupación de Unamuno: con una obra tan viva y potente, será difícil que Silva sea relegado al olvido.
Esta obra fue compilada y revisada por el historiador Alberto Miramón, director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1960 y 1971, y Camilo de Brigard Silva, quien, además de sobrino de Silva, fue uno de los principales divulgadores de su obra. Alberto Miramón, por su parte, es el autor de José Asunción Silva: ensayo biográfico con documentos inéditos (1937), considerada la primera biografía de Silva. Biógrafos posteriores del poeta bogotano, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Héctor Orjuela, precisaron y corrigieron algunos datos, relaciones y fuentes de dicha investigación.
Esta edición del Banco de la República incluye los poemas de El libro de versos y Gotas amargas, que segmenta como dos libros independientes. Así mismo, incluye 21 poemas catalogados como “versos varios”, la mayoría de los cuales fueron agrupados en el volumen Intimidades, publicado en 1977. Es el caso, por mencionar unas piezas, de “Las golondrinas”, “Realidad”, “El alma de la rosa” o “Notas perdidas”. Esta compilación no incluye todos los “versos varios”: algunos como “Sinfonía color de fresa con leche” o “La última despedida” aparecieron en antologías posteriores.
Este volumen también incluye la novela De sobremesa (1925) y rescata buena parte de la prosa de Silva. Incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una reflexión sobre la intenciones del poeta y de la escritura; y “Transposiciones”, que reúne revisiones críticas del autor sobre literatura y la vida cotidiana. También se encuentran en esta compilación nueve cartas de José Asunción Silva a personajes como el escritor Jorge Isaacs, autor de la novela María (1867), o el filólogo Rufino José Cuervo. La edición cierra con un texto de Baldomero Sanín Cano titulado “El infortunio comercial de Silva”, que examina la vida comercial del poeta, sus tensiones, ansiedades e intereses, y la cadena de momentos que terminaron llevándolo a la quiebra y a su fatal desenlace.
Con este volumen, el Banco de la República ofreció uno de los primeros intentos por abarcar la totalidad de la obra de José Asunción Silva más allá de su novela y los poemas hasta entonces conocidos. Algunos antecedentes del proceso de rescate de la obra de Silva fueron: el tomo Obra completa (poesía y prosa) (1955), que el Ministerio de Educación de Colombia y la Revista Bolívar publicaron con los poemas de El libro de versos, De sobremesa y una selección de sus cartas, semblanzas literarias y otras prosas; Prosas y versos (1942), que apareció en México; y Poesías completas y sus mejores páginas en prosa (1944) publicado en Argentina. En los años 60, con ediciones como las del Banco de la República, se amplía la búsqueda por una obra completa del poeta bogotano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obras completas de José Asunción Silva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso
Con la Constitución de Rionegro (1863), los Estados Unidos de Colombia se organizaron dentro de un sistema federalista de corte liberal en el que se concedió libertad administrativa a las provincias, libertad de prensa, empresa y asociación, se redujo el poder de la rama ejecutiva y se proclamó un estado laico. Sin embargo, el inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, la ausencia de un poder central condujo al caos administrativo y a la división del liberalismo en dos bandos irreconciliables: radicales e Independientes. A partir de esta crisis surge el movimiento regenerador, liderado por los conservadores y liberales independientes en oposición a los radicales; la Regeneración tenía como objetivo establecer las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo y el reconocimiento del poder eclesiástico. Uno de los abanderados de este proyecto fue el político y escritor Rafael Núñez, quien ejerció la presidencia de Colombia en tres ocasiones. En estos números del periódico bogotano “El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso” publicado en 1883, se promociona a través del uso de la poesía, el cuento, la opinión y la crónica, la candidatura de la que sería la segunda presidencia de Núñez (1884 - 1886), periodo de gran importancia para la ejecución del proyecto regenerador, ya que se dictaminó la constitución de 1886, carta política de gran envergadura que rigió en Colombia hasta 1991.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Búcaros: revista literaria
Las revistas culturales surgieron como respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales y literarios dentro de sus páginas y las revistas literarias a circular periódicamente. En general cumplían con la función de acercar al público a la producción cultural, las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias dirigidas en su mayoría, a un público joven Universitario. “Búcaros: revista literaria”, fue una publicación seriada de carácter cultural, circuló en Bogotá por primera vez el 25 de octubre de 1914 y tenía como objetivo la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas, eventualmente dedicaba algún número a reconocidos poetas, publicando extractos de sus obras; entre los homenajeados se encuentra: Julián Pérez M., Adelio Romero, Luis Tablaca, Paz Flores Fernández y Guillermo Valencia. Fue dirigida por Manuel Antonio Astudillo, José Manuel Jiménez y Rafael Ramírez.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Búcaros: revista literaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.