Por:
Unidad Administrativa Especial de Gestion de Restitucion de Tierras
|
Fecha:
26/07/2018
Foto: Juan Pablo Rozo
Jueves 9 de agosto de 2018 · 7:15 p.m.
Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la
Universidad Industrial de Santander
Cód. PULEP: CIJ942
Jueves 23 de agosto de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: AAE126
SEBASTIÁN
AVENDAÑO
piano (Colombia)
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Bucaramanga, el ingreso al Auditorio Luis A Calvo de la Universidad Industrial de
Santander para personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas y adultos mayores es
por la entrada de platea, ubicada en el costado sur. Es necesario dar aviso al personal logístico
del auditorio para que el ingreso sea habilitado.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300
pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4
horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a
la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el
momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los
artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y
a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
1
Foto: Juan Pablo Rozo
SEBASTIÁN AVENDAÑO
piano
Magíster en pedagogía del piano de la Universidad
Nacional de Colombia. Actualmente adelanta
sus estudios de maestría en interpretación con
la profesora Lori Sims en Western Michigan
University, Estados Unidos.
Fue ganador del primer premio como
pianista acompañante otorgado por la Orquesta
Filarmónica de Bogotá en el Concurso Nacional
de Canto 2015 y ganador del Jacqueline Avent
Concerto Competition 2015 (Estados Unidos),
donde interpretó el Concierto para piano No. 2 de
Dmitri Shostakovich con la Sewanee Symphony
Orchestra bajo la batuta de Mei-Ann Chen. Fue
el pianista invitado para participar del proyecto
orquestal de la Vancouver Symphony Orchestra
at Whistler (Canadá) en el verano del 2015, y
también seleccionado como becario del Sewanee
Summer Music Festival (Estados Unidos).
Ganó el Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el
2015 y fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco
de la República en 2017 y 2018.
Inició sus estudios musicales bajo la tutoría del maestro Emer Montaño en el
colegio Centro Don Bosco en Bogotá. En el 2007 ingresó al programa básico de
estudios musicales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue merecedor del
primer premio en la modalidad solista del Festival Artístico Salesiano FAS 2008
y 2009. Ha tomado clases magistrales con Blanca Uribe, Ricardo Castro, Albert
Guinovart, Valentina Lisitsa, Harold Martina y Hugues Leclère.
Participó en las ediciones 2012, 2013, 2014 y 2016 de festivales de música clásica
en Brasil, recibiendo clases con los maestros Alexandre Dossin y Fany Solter. Durante
estos festivales, ofreció varios recitales como solista y de música de cámara en la serie
Piano Masters. En el 2013 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica de
Jaraguá do Sul para participar en la apertura del Festival de Música de Santa Catarina
(Brasil). Fue seleccionado como becario en el Festival Internacional de Música de
Cartagena en las ediciones 2014 y 2015. Fue, además, el pianista invitado por la
Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para su gira de verano 2014 - Petrushka.
Es integrante de Quintango, quinteto con el que ha ganado importantes
concursos de música de cámara en el país tales como el II y el III Festival de Música
2
de Cámara organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Libre, la
convocatoria Beethoven 7.30 (Cali) y el Concurso de Música de Cámara organizado
por el Auditorio Fabio Lozano (Bogotá).
Ha colaborado como pianista supernumerario con la Orquesta Filarmónica de
Bogotá, Coro Filarmónico Juvenil, Coro de la Corporación Carmiña Gallo, Orquesta
Filarmónica Juvenil de Bogotá, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO)
en los conciertos de año nuevo transmitidos por CityTv, y ha trabajado como
pianista acompañante en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los
Andes, Pontificia Universidad Javeriana, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia –UPTC–. Actualmente es el pianista principal del Opera Workshop en
Western Michigan University.
El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Sonata para piano No. 13
en si bemol mayor, K.333 (1783)
Allegro
Andante cantabile
Allegretto grazioso
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756-1791)
Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2
(c. 1880)
GABRIEL FAURÉ (1845-1924)
Improvisación No. 15 en do menor, FP 176
‘Homenaje a Edith Piaf’ (1959)
FRANCIS POULENC (1899-1963)
INTERMEDIO
Ancestro (1988) GERMAN DARÍO PÉREZ (n. 1969)
Sonata No. 2 en re menor, Op. 14 (1912)
Allegro ma non troppo
Scherzo
Andante
Vivace
SERGÉI PROKÓFIEV (1891-1953)
CONCIERTO No. 34
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza
Cuando a comienzos del siglo XVIII Bartolomeo Cristofori (1655-1731) ideó el
mecanismo que le permitió reemplazar las púas de metal del clavicordio por pequeños
martillos que percutieran las cuerdas del instrumento, seguramente no imaginó la
importancia que tendría en los siglos por venir este descubrimiento. El instrumento
naciente recibió el nombre de cimbalo di piano e forte (clavicordio con sonidos suaves
y fuertes) siendo esta su principal cualidad: la de producir matices antes imposibles
en sus predecesores, el clavecín y el clavicordio. Hoy lo conocemos como pianoforte1,
instrumento que luego de numerosos cambios llegaría a transformarse en el piano
moderno, fundamental en la música desde el clasicismo hasta hoy.
Fue precisamente en un pianoforte que Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791) aprendió a tocar y a componer a una edad muy temprana, llegando
a ser además de un niño prodigio, un brillante compositor e intérprete. El ingenio
del músico austriaco contribuyó a la popularidad del instrumento, aportando
fantasías, variaciones, conciertos y sonatas al repertorio de esta ‘nueva invención’.
De las dieciocho sonatas para piano solo, hoy escucharemos la Sonata para piano
No. 13 en si bemol mayor, K.333 compuesta en 1783 en Linz. A los 27 años, Mozart
se encontraba ya en su etapa de madurez como compositor, oficio que alternaba
con una intensa vida de concertista en la ciudad de Viena. Su estilo compositivo
fue el punto medio entre el Barroco y el Romanticismo, entre el manejo preciso del
contrapunto, y la audacia tonal y formal que se desarrollarían en el siglo XIX. Las
sonatas de Mozart constan de tres movimientos (rápido-lento-rápido) y esconden,
tras una aparente sencillez, complejidades rítmicas y armónicas que desafían aun a
intérpretes experimentados. El primer movimiento Allegro es un ejemplo de ‘forma
sonata’ (exposición, desarrollo, re-exposición) con temas que se mueven por varias
tonalidades; el segundo movimiento Andante cantabile es lento, lírico, con un rico
tejido de tonalidades entre mayores y menores, característica que se mantiene en
el tercer movimiento Allegretto grazioso que contrasta rítmicamente con el segundo
retomando temas del primer movimiento en una forma similar al rondó. Esta sonata
es una demostración de virtuosismo y audacia armónica reveladora del genio
compositivo de Mozart.
El piano moderno apareció en el siglo XIX. Un mayor tamaño, mayor número
de cuerdas y mecanismos más complejos le dieron una sonoridad imponente y
1 El instrumento tenía cinco octavas en vez de siete y medio como hoy. Además la tensión
de las cuerdas era menor y estas eran más delgadas. El material que recubría los martillos
no era fieltro como ahora, sino cuero y esto influía en el sonido, mucho menos sonoro
que el de los pianos modernos. Poseía igualmente un mecanismo similar a un pedal que
se accionaba con la rodilla.
5
mejoraron su capacidad de generar contrastes. Este fue el instrumento preferido de
Gabriel Fauré (1845-1924), quien a pesar de ser organista de profesión, compuso
con especial esmero nocturnos, barcarolas, impromptus, valses y caprichos para
el piano. El estilo compositivo de Fauré fue apreciado por sus contemporáneos
gracias a una extrema complejidad que no venía de un virtuosismo demostrativo,
sino del empleo del lenguaje musical y la influencia del órgano en su escritura. Jean
Chantavoine escribió en el periódico musical francés Le Menestrel el 14 de noviembre
de 1924, diez días después de la muerte de Fauré: «La práctica del órgano puede,
sin duda, desarrollar no sé qué dogmatismo o formalismo. Por otra parte, invita a
soñar, a meditar» (Chantavoine, 1924)2. Y en cuanto a la escritura para piano del
compositor, agrega: «sus obras para piano solo van a veces a la exageración y esta
exageración se manifiesta en el abuso que Gabriel Fauré suele hacer del arpegio en
su escritura pianística» (Chantavoine, 1924)3. De los trece nocturnos que compuso
entre 1875 y 1921, escucharemos el Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2 (c. 1880).
En el estilo de sus nocturnos se siente la influencia de Chopin y Schumann no
solo en la forma sino en el carácter. Esta obra se basa en una forma libre en la que
destacan una introducción expresiva que contrasta con una sección media agitada y
tempestuosa en un ritmo ostinato, cerrando con una sección lírica y luminosa. En
este nocturno, la contraposición de pasajes sombríos y luminosos resalta el carácter
ensoñador y reflexivo a la manera de los nocturnos que hiciera tan populares Chopin.
El audaz manejo de la armonía que hace Fauré incrementa la intensidad expresiva
del nocturno.
En la primera mitad del siglo XX, París era una ciudad de vanguardias artísticas,
cuna y refugio de intelectuales. En este ambiente de riqueza cultural en el que
convivían el jazz, el cine, la música clásica y el music hall se formó Francis Poulenc
(1899-1963) en un mundo en permanente transformación. Se relacionó con el
piano desde su primera infancia y a pesar de la variedad de sus obras (canciones,
ópera, oratorio, ballet), este tuvo un lugar importante en sus composiciones. De las
quince improvisaciones para piano que compuso entre 1932 y 1959, escucharemos la
última Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 ‘Homenaje a Edith Piaf’. En esa época
la cantante Edith Piaf (1915-1963) era ya reconocida como una de las voces más
importantes de Francia. No existe prueba de que se hayan conocido a pesar de tener
en común la amistad de Jean Cocteau, cineasta francés cercano al grupo de ‘Los seis’4
2 “La pratique de l’orgue peut, sans doute, développer je ne sais quel dogmatisme ou formalisme.
En revanche, elle invite à la rêverie, à la méditation” (Traducción al español por Angélica
Daza).
3 “Ses oeuvres pour piano seul vont parfois à l’exagérer et cette exagération se manifeste par
l’abus que Gabriel Fauré fait souvent de l’arpège dans son écriture pianistique” (Traducción
al español por Angélica Daza).
4 Poulenc junto con Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud y
Germaine Tailleferre se pronunciaron en contra del Impresionismo y de la música
wagneriana, inspirándose en el trabajo de Erik Satie.
6
(fundado por Poulenc unos años antes). El pianista Antonio Pompa-Baldi declaró
en una entrevista en 2013: «Poulenc sabía mucho sobre las canciones de Piaf y las
amaba. Sé esto gracias a un amigo, un gran pianista, Gabriel Tacchino, que fue el único
alumno de Poulenc» (Pompa-Baldi en Huizenga, 2013)5. Las improvisaciones fueron
formas libres y cortas escritas en distintos momentos de su vida. La Improvisación No.
15 no es una paráfrasis de alguna melodía de la cantante, sino un homenaje al estilo
de la música de cabaret en la que se demuestra que el gusto musical del compositor
no se limitaba a las formas clásicas. Poulenc fue, además, un reconocido melodista,
virtud que quedó plasmada en esta improvisación impregnada de la nostalgia de las
melodías populares.
Otro compositor que vivió el influjo de París en el siglo XX fue el ruso Sergéi
Prokófiev (1891-1953), quien entró en contacto con el trabajo de Los seis en su
paso por la capital francesa (Poulenc dedicó su Sonata para oboe y piano, FP 185
a la memoria del compositor ruso en 1962). Prokófiev vivió el rigor de la primera
guerra mundial y de la revolución Bolchevique, momento en el que decidió exiliarse.
Regresó a su país veinte años más tarde, debiendo acomodar inevitablemente su estilo
al régimen comunista. En esta ocasión, escucharemos la Sonata No. 2 en re menor,
Op. 14, escrita en 1912, unos años antes de que se graduara del conservatorio de
San Petersburgo. Esta obra de juventud sigue la estructura de la sonata romántica
en cuatro movimientos (allegro, andante, minueto y allegro –o rondó–) respetando
la forma básica, pero aportando ciertas modificaciones. De las nueve sonatas que
compuso, la No. 2 es la más extensa; en palabras del interprete «es quizás una de las
sonatas que presenta mayor cantidad de contraste en su trabajo con la forma sonata,
contrastes que van desde un lirismo romántico hasta un lenguaje agresivo totalmente
opuesto» (Avendaño, 2016, p. 19). El primer movimiento Allegro ma non troppo se
caracteriza por sus contrastes temáticos; el segundo movimiento Scherzo es descrito
por algún crítico como diabólico y audazmente rítmico; el tercero Andante contrasta
con el anterior más tranquilo y misterioso, lírico y expresivo para terminar con un
cuarto movimiento Vivace que retoma los temas principales en un ostinato rítmico.
En esta sonata, Prókofiev respeta la forma romántica pero propone con audacia un
nuevo lenguaje.
Por su parte, el compositor colombiano Germán Darío Pérez (n. 1969)
ha trabajado por más de treinta años en la composición de música colombiana,
mezclando los ritmos tradicionales con nuevas sonoridades. El resultado ha sido
aplaudido y premiado en repetidas ocasiones. Además de una reconocida carrera de
pianista, ha creado varios conjuntos en los que se ha desempeñado como director
y arreglista. Entre ellos el Trío Nueva Colombia y, más recientemente, Síncopa
Cinco. El reto de llevar ritmos tradicionales a las salas de concierto implica adaptar
5 “Poulenc knew a lot of Piaf songs well, and loved them. I know this thanks to a friend, and
great pianist, Gabriel Tacchino, who was the only pupil of Poulenc” (Traducción al español
por Angélica Daza).
7
y explorar las posibilidades del lenguaje musical más allá de lo ‘popular’. Explica
el compositor en una entrevista con el periódico El Tiempo en 2017: «Tenemos
profundo conocimiento de la tradición. No se puede pretender innovar si no conoces
las raíces de las cuales provienes». Hoy, escucharemos un clásico de su repertorio,
el bambuco Ancestro, premiado como mejor obra inédita instrumental en el Festival
Nacional Mono Núñez en 1988, momento desde el cual ha recorrido las salas de
concierto del país adaptada a diversos formatos. El tradicional ritmo de bambuco
aparece después de una breve introducción con su ritmo característico seguido de una
melodía de gran lirismo sin abandonar la fuerza rítmica que la asocia a la tradición.
Referencias
Avendaño, J. S., (2016). Contextualización de la Sonata No. 2 Op. 14 en re menor de
Sergéi Prokófiev (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54260/1/10 14240063
Chantavoine, J. (14 de noviembre de 1924). Gabriel Fauré, Le Menestrel, año 86. No.
46, p. 469. Recuperado de
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k56164444/f4.item.r=oeuvre%20
pianistique%20de%20gabriel%20faur%C3%A9.zoom
El Tiempo (22 de abril de 2017). Germán Darío Pérez, el ‘Piazzolla’ del bambuco.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/german-dario-
perez-el-piazzolla-del-bambuco-80472
Huizenga, T. (25 de septiembre de 2013). The Pianist Who Plays ‘The Rascal And The
Sparrow’. Entrevista al pianista Antonio Pompa-Baldi. NPR Classical. Recuperado
de https://www.npr.org/sections/deceptivecadence/2013/09/25/225784532/
the-pianist-who-plays-the-rascal-and-the-sparrow
Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de
París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología
barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha
desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la
biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca
Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la
Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
*Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios
de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné.
CUARTETO DE SAXOFONES 234
música latinoamericana
Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en
Pasto, San Andrés y Quibdó
ALEJANDRA DÍAZ, guitarra
Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en
Sincelejo, Montería e Ipiales
LAURA CHAPARRO
música colombiana y latinoamericana
Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Riohacha
JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe
Diego Claros, piano
Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Villavicencio
CAMILO ZAMUDIO, percusión
Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Ibagué
JUAN MENDOZA DÍAZ, viola
Daniel Muñoz, piano
Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira
NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA
flauta traversa
Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín
Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Popayán
SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera
Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Leticia
JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón
Mari Kagehira, piano (Japón)
Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha
Este concierto también se presenta en Cúcuta
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie de los
Jóvenes Intérpretes
Cód. PULEP: FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689.
Foto: Rodrigo Velásquez
CUARTETO DE SAXOFONES 234
Boletas: $6.000* música latinoamericana
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Montería, Sincelejo y Quibdó
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Cód. PULEP: VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
Foto: Kaupo Kikkas
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Boletas: $10.000
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano