Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La apuesta feminista de Judith Astelarra

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Por: Regina Rodríguez Covarrubias | Fecha: 2019

Judith Astelarra, Master of Science y Ph.D. en Sociología por la Cornell University, Ithaca, New York y Doctor en Ciencias políticas y Sociología por Universidad Complutense de Madrid, es una pensadora feminista importante de las últimas décadas. Su contribución a la acción política, la investigación y el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades ha sido valiosa en el espacio latinoamericano, tanto en las instituciones como en la academia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Se ha escrito mucho sobre los empresarios antioqueños, pero sabemos muy poco sobre la población que ingresó a trabajar en las fábricas. Generalmente, sólo la conocemos a través de los testimonios de los empresarios y los periódicos de las empresas. Luz Gabriela Arango nos permite tener, al fin, una idea precisa de las vidas y los sentimientos de estas obreras, recurriendo a las hojas de vida y a los testimonios de trabajadoras que ingresaron a Fabricato en distintos períodos. Constituye, por lo tanto, una contribución a la historiografía cuya importancia presentimos. Ofrece, además, algunas pistas sobre los orígenes de la crisis de la sociedad antioqueña y probablemente de la sociedad colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva Jerusalén femenina

La nueva Jerusalén femenina

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El Proyecto de Teología Popular impulsado desde Dimensión Educativa, que ha querido ser un espacio de investigación, elaboración comunitaria, de formación e intercambio de experiencias de Teología Popular, se propone con este número dar inicio a una Colección de Documentos de Teología Latinoamericana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

La nueva Jerusalén femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Paz
  • Historia

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital, es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces católicas sobre el aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras

Noticias en Otras Palabras

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

En esta sección se registran las siguientes noticias: ¿Quién decide sobre el aborto? Mujeres y corte constitucional hablamos al país -- Dos miradas a propósito del 8 de marzo: marcha del silencio / Angela I. Robledo -- Las mujeres celebramos el 8 de marzo con una marcha por la vida y la paz / María Cecilia Gonzales M. -- Noticia del octavo encuentro internacional mujer y salud / Margarita Escobar de Andreis -- Acerca de la trilogía de Kieslowski una particular invitación a amarnos / Xatlí Murillo-Sencial, Vladimir Rojas Asprilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Noticias en Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Por: | Fecha: 2019

A través del Programa de Promotoría Juvenil, las instituciones integrantes del Comité Académico de la Campaña de Lazo Blanco de No Violencia Contra las Mujeres en Colombia (en adelante nombrada como Campaña del Lazo Blanco), en cabeza del Colectivo Hombres y Masculinidades, con el acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, se adelantó una propuesta de capacitación y formación para jóvenes hombres y mujeres en situación de alta vulnerabilidad y afectados/as por el fenómeno del desplazamiento forzado. Se buscaba con ello prevenir las violencias basadas en género, favoreciendo nuevas construcciones de identidades genéricas y la transformación de actitudes, roles y estilos de vida. Ello llevó a fortalecer el ejercicio de los derechos, vinculado a un aprendizaje desde una perspectiva relacional de género. Este proceso se explica a continuación en los siguientes capítulos: El primero, ofrece la reconstrucción histórica del proceso de capacitación y formación a jóvenes de Bogotá y otros municipios del país. El capítulo contiene los siguientes apartados: en el primero, denominado Contexto político del programa de capacitación, se delimita el horizonte político a partir del cual surgió el proyecto. Un segundo apartado titulado Definición del programa, muestra los contenidos y pertinencias para el trabajo con la población objeto del proyecto. En tercer lugar se plantea la situación del proyecto en el marco del mandato y misión del ACNUR. En un segundo capitulo se aborda el horizonte conceptual sobre el que se sustentó la metodología, haciendo referencia a los ejes transversales que la estructuran: género, masculinidad, cuerpo, juventud y política. Luego se ofrece la reconstrucción del proceso por años, haciendo un recuento cronológico de los diferentes momentos del proyecto de Promotoría Juvenil. El tercer capitulo, da cuenta de los principios pedagógicos y la metodología de trabajo, y en general se hace referencia a las iniciativas juveniles y a los hallazgos desarrollados en el proyecto.El capitulo cuarto, nos lleva a analizar las distintas herramientas pedagógicas que fueron incorporadas durante el ejercicio del proyecto, varias de las cuales son materiales de entidades hermanas y que aportaron tanto al proceso de capacitación como de movilización. En el quinto capitulo se hacen varias recomendaciones como fruto del balance del proyecto, y se indican además cuales fueron los principales aprendizajes tenidos durante este proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galería de Mujeres Irreverentes

Galería de Mujeres Irreverentes

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

En estas páginas se rinde un homenaje simbólico y de reconocimiento a las miles y miles de mujeres que de múltiples y diversas formas a lo largo de la historia y alrededor del mundo se han atrevido a contravenir las órdenes establecidas por los regímenes patriarcales y autoritarios imperantes. Por razones de espacio y del carácter de esta publicación, se evoca la memoria de sólo algunas de ellas individual y/o colectivamente. Sus vidas, comportamientos y/o producciones han sido consideradas a menudo como desacato a la autoridad, irrespeto a las normas imperantes o insolencia ante las pretensiones homogeneizantes. Sus obras han sido calificadas con frecuencia como inmorales, sus actitudes lujuriosas e impúdicas. En general, todas ellas se levantaron contra lo esperado del ser femenino en cada momento histórico. En esta galería se incluyen dos mitos que, por su fuerza en los imaginarios colectivos, podrían resignificar la rebeldía, el valor y la fuerza de lo femenino. Estas son las mujeres o grupos de mujeres registrados en esta entrega: Ixquic, Lilith, Safo, Hipatia, Artemisia Gentileschi, Sor Juana Inés de la Cruz, Olympe de Gouges, Manuel Sáenz, Flor Tristán, George Sand, Marie Curie, Virginia Woolf, Margaret Sanger, Ofelia Uribe de Acosta, Anais Nin, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Débora Arango, Violeta Parra, Domitila Barrios, Angela Davis, Madres de la Plaza de Mayo, Las mujeres de negro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Galería de Mujeres Irreverentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones