Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Por: | Fecha: 25/03/1821

Núm. 87. ( SF.~IESTRE 4.o ) ·' . ' • .,,._,,.,.,.,,,.,..,,.,.,._,,,,,, ,.,._,.,._,_,, ,_,,._,,..,._,.,._,_,.,~,._,.5,.,_,_,.,_,.,.,._,.,_,,_,.1'_,J"III.I'II.rJ'IJ'I_J",._,.,.,_,.,.,._,,.N COLOM.BI~·\ . • G"~ZETA DE L 1\ CiUDAD D]~ C...\1-¡IT . ..\.L DEL DEPAilTAM.ENTO ])~ CUNDIN.\1\IAUC.A. Domingo 2 5 de Marzo de 1 8 2 1. AR:\1ISTIC!O. , Jl.t ~>UUnJ tic Mar.t!raybn Iza /11 o.ducldo la11 ciguimt!11 co-nltiit icªci,,n e-N. Qunrt=l General de 1:1 Guar-dia en Truxi!lo, F ebr·ero: de 1 S~ l=L or:\Jrriclo ·en Maracaybo, c!.e que no tenia yo nr;ticia·b~s.,. qu.e he recibido c5e parte riel Comandaute <.!d H.,tallon de Tira,lon~. lguoro qu a ! h aya sido el resul· t ni yo he­tHos tenido pat·tc en t:l, y gue solo ha sido obr~ del Pue· blo· de Maracaybo cuyas aut<)l'it!ades han soiichado el l!U• :cilio, segun :u: deduce de la citada copia .-Dios ~uarde 11 V. E. mm· hos años.~R. Urdccne&a. ExiTlo. Sor. D. Mi.­wucl 'el .! La-Tune Capttkn Genenl del Excrcito Expedi­ciunario. G¡rq= E.smo. Seño•·-Tcngo el honor de incluir á V. E. d adjtlnto p!i~ ¡;o que se me ha dir igido del Quar•tcl Ge- 1 lr''l".'l .!\1· Gefe recctnend<.nclorne su pror11a rernbion ~En , nli ~nto¡;-.riot· pll'tici pé á V. E. el soc~:.o de M.n·acaybó, y ahora añad1r~ que lo~tn<.lo fuertenH~.nte por• los Geft:s de aqnelll\ Plaza ¡>ara que le franqulo:ts~o: tina Guarllision, para '-1"~ hrs pu,lese al abrigo tic Jos deoórdo:Jues que pudit!­) llll o<:unir, no he ptHlidu meno~ que fra;)qucarla pot• .::yÍt)l' marores males ;l 1-cset·va de c!a1· cuc:;ta al Gobier­JJ'il cumo lo b.e hecbo. Lq,; insurrecto~ t¡ue t<:nian ~u plan form11.d0, y lo cr·ey.\11 indd't:ctlble, pu e~LO <]Ue estaban las autur i~~tcl!:·· compn:n'!i,~lls en el, se anticipar<¡:¡ á. pedir el auxa10 Sll[lOlli tndo hccfla lo l'Cbt>lucion Ctl11JO Cont.tcl de c:locumento:~ que teDg-o en mi poder. Yo 5ir!r.to ba~ t~.nte lJUt: en nromentos en q·¡c reyna la . buena arrnon.ía, y en (~e s~ trat:!. . d<:: est~hl•.cer la paz, me sea preciso (:omu­rlicar a V. Jo: un S!:Jce~o que no puede sede agradable, n1ns yo 110 he púdido c!esent:!rdenuc, de las súplicas de lsrs h.tbita¡¡te~ de 'i\lar(lca-:rb.o, fundado en que si nos c!l lícito admüit• muttHitncJne un Decerto1·, un p:usad o, con .ro«yor 1':\zon debe ~crlu tUl Pueblo ent ero que por sí solo a<¡ in~uneccicmt., y se acuw~ il. la pruteccion de nue~nas J~r·nt:is-Dk" guar(:~ a v .. E. mu chos nños-Quanel Ge· n?.ral d e la (iuurt:ta tn Trux;lloa 11 dcF~urerode 1821, ~xrno, Sor.c::R. Urdan~lu=Exmo. Sor, D. Migud de L:1.- Turre ~::-.pitan G ~.u eral dd E~:ét·c.ito .. Pacilic-udoi'-Es l..vpia. cm.;TESTACIOr-~. Por el o6cio de V. S. de :l el~! .coniente me he . im­puesto .de la ocuneucia de Mar·act!ybo que V. ~. juz15'tl ser un suceso igua l al de Ouayaqüil, a:,o::g-nt·an.lome tlll~ el G<>bierno de que de¡;ündc nu h:J.bi.J t e nido part:: por .hah~r: sido obra es.pontauea de aquel Pu<:blo rlc actLnlo con las autol'iducl<:s que· allí exi~tian por nuesu'tl pal'tc; pe1·o si V. ::;, ·o cu:.dqu:et•a o: ro Gl'[( de h R.!p(wlica tlis¡ntciesc r11;e las tC:1jl;!S de: c:l!a ~~lil •1clo Je ~:1~ c.<· .• to­, JlC-'1 guarr1eci 1 en b · .citac• ~ i'l<.z,¡, t¡u ~ JJré p~l'';~urliJo, y •l . ilH~llcl~ po~IL·Í\ vrira.1· r.,' ,au il,fra..:c.iua. ¡;úll'ic~ de1, ~~ n1i"Hicio, fJ itanclo rt Ja bu e na fe disp osi ci one!S de aquel Pueblo c;.>ntra sus domi:1ad ore~ : no poditt ni debía nt ezélar:;e de. sus qu axas, ni decidh• su justicia; y no podia ni c5taba á 5 U alctnce impL. dit• Jo s efectos del re ~entim iento par:<: cp:·i mirlo, y contenerlo. A si yo creo e¡ u e ni 1,g un re clamo ju ,to pu ede íntentarse ~ob1 t: d h echo de la co~Jmociorl nri ~ ma, y que el lln ico motivo ~parente de violacion exi ~ te e1 1 el paso illlpre me• dit ~cl o ~ ~e! Cnmandante Heras. St:n<, pues, e~tt! ~olo al que tr l'-' cun~racrt! exponiendo ,¡ V, E. lo~ principios que lo j:J c,tibt:jll , }' que con.,tituyen .. 11 la~' bases 'ub1·e c¡t:e de~.:o se f,¡nde la· decicioll, y qu~ tLI co.nL!nicacioll ~~· limita 5. •:xpolllt' '-'>Í'l~ f<:rHian: en­tos- ~lll Jeciuir n.'J rc dpr•)C otmcnte; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -270 · · ex plicado. ~, \', !•: . s'\ be q ue ehhc do~ ~~ !. :?nL's n\ gHc;-ra el clerechó qm:u n d~: ~~t·ntc-s e~ el c:uo:- s..: t-,ra;:lca ,... • l1a:r \•act vs ó tr;;tctuJ', ¡ :ut:cul'lrc" <::ou ~· c ll :,,, H.,:.tcn''' dt·be ll, pl ic · a :- s~ nt :~ ~ c~tri • .:;l oht;s tr. :~ .. (lo:; que lo:; é e l :'\rmisticio, y r c¡.>;u!at ioc;ua de ¡,, ~fliCrr;¡, y qu•~ c!!us r.;o!os 30n la r eg-la <> que ci~l:tm<: " I'efe rimt>,;, pu'.:sto q ue no 5e ha conside¡·ado ni!l~ liiHI dt [ rj\¡ dbs P~Jcb ! ñ!> su je­to á m ng un dcre.c ho c:n todo el largo cubo tk l a gucr­r u. E l Armistici o de 'Í'ra:ü:lo no ' inchlre 1inguna cl atl ­si. t la <:¡b e nos pri'le thl del'echo C: e ampa t· ~r l aq u e l ó _. a(: u ellu!; q ue :Je acojan al Gobierno de Co ltJtiJbí a . Por el contra ri o rnis n~r ,Jt.l,tdore s s e> s~uvieri)n c ontr!i l o~ u e l G o ­bi c rt lo Ío:!>pail o l, ;l 'o e n ot; rcse rh ba mos la f ac u !ta d de a mpa­r a:· , y prbtc~er a CJ \l:lr: tvS ab l'~<.:asr n llUC btra ca ts¡¡; así no se bizo me n c ion, eÍl el tratado, dd a rti cU lo e n que e x ig 1 ~ S . t .. e l C n::c!~ d e L:a rtagc na la d e volucion de los d csntnres y pa~ados. El armisticio, p uc5 , ~o · o nos p rb­hibc ~ c.:nha: ü llri~ par tes ti tras paso de nücs tros rcispec-tiv os te 1·r i to!'JO~ }· la s h:Jsti li dad es . . Establec id o este p r in.ci pi o, la cue5 iioh qi1e d a. rh ltl t idá {l ei:;).rhinai- , si 1:1 oc üpa c i0!1 clt:: l tC lTCllO de Maracay bu p or Ulln c:Jlum n:~ de C o!omhia t:l 29 d e i::nel·o ha sido¡ 1 6 n o, una iilvaCion d e l ie1T ito1·io Espaii o:. {>ara es t e exa­. mcn· d ebemos hiltc s c ó n venir e n c¡ue-n~c:~tro a ctu a,l esta­do de ~uena 110 ha de_s apa r ec ido ·por la s u spéncion de &rma;; qne hay una. Ít~lll CllS:t di~ta n cia e n t r e e l c~cado de p az y el de tt·e gua en que la guena u o p ~ crde sin o m o• tn cntane; y ul tim a me nte - ~ue P.! tJ:ttarlo d~ ;;¡m:isticio no gar:mt: za d e n ingU1) m odo ia inte¡:;rió.d de nuestros rc:·r: ·c ti1•os t crl'itorios, circuns­t a ncia muy notni, Ie y que e s \:na t:-e l as q ue d i stinguen • y e a1·act~ri¿an ge.nc l'.a l m en ~ e lo s t rct:tdo s d e p az. L3 acta que te1:go e l hon 0 r· d'; íuclui r .1 V. E. en é opÍl, es un d ocum e~ . to in c oi1 tra~t ah le, el m as e s ponÍ: ~ neo, f o :· llla l, y s o lemne con que pued:: 1.1 11 p ueblo ex ¡.¡1e sH su v olu¡w;d. El el e Ma·raqybo h:tbia procbm aclo eu e lla el :38 . d e Enero su 1 absol tita I ib nt~d e lndelJ e nd encia del Go­bieriln Es púi:ol , y nt CoJCi'n bia, ni l as dem a s seccio nes ci e An ,f.!l ica, <; 1.:c combaten cor. ~ ra l:l E s p aria, tienen otro . d erechb rli fundam.,nto p:.. ra t: .. l~er iom<>.do las ar·m a s, y p ar a p r·ctenck t' y ¡¡pbya1· c on c::~las ~u I'(.Conoc i .l•Íe nto . Si Colombia, y bs deu.~s s:::ccion c s de / .. mtrica e n guc na fo rm a n Pueblos · separados, y no pue de n fltmsi d::: r a rse como ¡~3r t e de la M::>- ·n ~ rq u ia Es¡Jaiiola, por qu e JrJs d e reo¡10 s p oc e~ivo s d e la '':E . .;pañ a so b re A mérica no son sino lo s de la fu erza , y los el e la t o nquista, y por que estos ces:.n éle re gi r qu audo · c esa la po:sc cion: M ar a c ay ho pÍ1 es to e n el mi sl)1o éa so d~:­xu p Jñ ~ mi!-. m a ha c ot\~ag-racl o este de•·echo pol' un aC'» p o~iti fa, o cu r r ido puco ti e mp u hl, d ul> lc r~ • cntc escandaloso p or el mo~o, y J..'or· !'as <:ircuus tancias. Hablo ele. la o cu­p acio n de 1\'Icr:tc·.-idto~ r parte f >ricn:al dc.: l R io el e la Plata po¡• l a~ anpas del R ey de l llrasí l. E. l Brasíl, no e n ·gue rra , :sinó en paz, y ;:m , ;:.t~d con la E >paid, ¡·ccono­Cicnclo y hal>icndo ¡.;·arantin do la i n teg ridad de l a l\lona r ­q tJ Í?. E~púi:Jia, l nv:~clió, y •~ c.: tlpo ~!e , ·ó de aq•J.cl la parte 'tlc! Rio ele la F!ata, la ,., tt:Yu <;1l s u poder á p e ~n1· d~ l o :. ICci:lJliO~ de la .E sp:úi.t, que 110 po :: .~.: s to creyó ·iela ­d~ J ;.· ~tts tJ·;~::._rb~, ui rvt e n · ¡~ ,rat on de que e l t errito rio o~upa~o es~a,bi bl.'p arado de l a E ~ p·,iía, y fvrmaba ya u n P u eblo difi', t•tme . Dcb•> r e pet ir, y lwct t' o b~e l 'V lo!! IJ. llo i.; :;d s t fa h; y la dl fe . t cnc ia c se nci\l que h ay d e h a b ci- ocll p a do un p ai ~ ~or la vo luntad, é 111\'it ac i on expres a, y et~carecida Jel Puc u lo como ha !\echo Colombia en el cllso rle, la cue :stion, y o c upado p or la fuerza contra los poseetlores, que lo re­!! ist i an, T contra los de1·echos de dos Pueblos amigos co~ ino e:·an Du enos-Ayres, y Españ11 en el caso del B1·asíl; ¿Y si e:;~ no vi dlo sus tratados so!emuu de paz, y ga­rantht con la ERpaña ; ni dió caus a a la guerra, podrfl de· cirse infringidv el Armisticio de Truxillo p&r un a~t• in• finitam e nte menoli grave? La conducta de las Nacione!l ~nt~ sí es lQ t¡ue constituye el derec:ho de gentes: la dej Bra sil, y España, que refirieron . sus t·eclamo& a ne­gociaciones. y no a hostilidades, deae servirnos de regla p~ra fund a t· la nuestl'a, y decidir por 1:1 razon, y el de· techo, no por las arm:u. ,. Mas si nin ~ un a de estas consita notifteacion. 3. 0 - Si los cuarenta días de ben contuse desde el dia -. en que lie ll)ánda la notificacion, · ó désde aqu.l en que se recil.Je. 4.~- S i se de be notificar a c ada Comandante de Cuer­po de Exercito, ó Division con los mismos reqw~1toa que al Oepe1·al en Gefe, y con ~~ mismo plazo. Mi conducta sed igual á la que V. E. obser1"e, tanto en Venez¡¡cla, como en Cundinarnarca y Quito.-..Dios ~u­anle a V. E. muchos años.=>BOLIY.ARre.Al Exmo. Sor. General en pefe del Exercito Expedicionario de Coata fiirme D. M1gucl de La-Torre .-Es copia. E~ERCITO LIBERTADOR DEL SUR. En c:ma ele ! G efe de la Provincia de Guayaquil de 11' de E'tlero corriente ee dice lo siguiente: "Ya he comu­nica do }. V. los progrc'sos del E x ~rcito del GeJicral San­J'v[ a¡ ·tm : las Pr:lvincias de Ta>'t?oa, Ja¡.ja, Huailaa, Paai:fJ, · Guu mun ga, 1'ru:cUla, todos los Valles hasta Tt,mfJ~a, todo esta po1· la Patri a. F.l Brigadier 0-Reylli fue batido por e l Coronel m ayor Arenales cerca de Pa~tca, pcrcii6 1 :iOO hombre s , y fu e hecho prisionero: aquel Gefc mandaba el Regimi ento del Infant e, que ba bia salido de Lima a cU• , bri r l as Provincias. No es meno» plausible la incorprmi­cion del ll':nallon Numancia con todos sus oficiale1 ál Ex.ército Libenaqo r. Por · medio de tant;os sucesos glor io­so s, por medio de tantvs triu nfos vuela la. LIBERTAD a sentar:>e en el Trono ue los Incas . ., SUR DE CUNDI NAMARCA: El Coronel Morales ha uisado su anibo a l69rra el lf de Febrer o, y de la buena ~cogic4, que ha tenido por 61 t ríwsi ta. El Presidellte de Quito, Mariscal de C::1mpo .ArJ· inerich 1 habia ex pedido órdenes pa1·a que nuestro Comí ... si onado fue:¡ e recibido bien, y decentemente en todos loa Pu eblos de su man do , y aun hasta · Ióarra babia enviad~» dos Diputados a cum l'limentarlo. . El Il mo. Sor. Obispo :Ximene:t, por médio de un Edicto d e fecha 22 de F ebrel'O en su Palacio de P~to, ha lenn· ~ tado las censu ra ¡¡ que im p uso en su Obispado quando e¡;n i zr ó dt: Popay an . A unque tarde, al fin S, s. Ilma. ce:~~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Wle !!ttt er¡uh·oead¡~s opm1wes, y no s~rá pe~ ado mortal segu •l' d p-.atírlo ée !:\ ludep-!:c:..:;•cia, ¡,tl' -,to qt'.c - S. S. Iinta. C<;m,d••cg, dice S . S. I!ma. a! Ge1~era l Suc;·c. "Yo ho p•.1 e~!,_~ :>t:r ese Mini~u·o de Fa=, y de .rt>con· • d!iaci~,;;·,, que ~u Gob!cl'no necesita, y por esto t:s, que ' Cv•• rep<:tiJ~s in st~ncía!l tengo pedido •ll Gobierno, de ·qui< :1 '~.::p~"Jo, el que me r.d•llita mi ¡·en un c ia, pehuiticn• t! oL-~ .t r, r:rurme (1/ riiit'on d e un Claus t ro á ucaliar c on l rai>-Jtdlid<.!: el r . ,;lO dr: mis dias., ¡ Se · parec er~! en t>p•.• ,,, 1•:s t: ;,:;, rH' tle cstr.s cartas ? J ac temonos lo s Co­l13mf;•~ tlC-; l 1 o.~ t1 ic , tas de que nuestra opin ion ha bido nnu svla 'f jáctcme lo!\ que con~tant c: :n c nte la ha n ~egu ido pot· -~ ¡· h oy r e unidas en una sola fami:ia d las egoístas, a los :wtig-uo~ desafectos, .~ los enemigos a llt!O con sUs proprias manos, y to· tlo!> t odos se han pr e~eu t ad o al. Col'Onel. Manr:r¡ue, Coman• dante de nuestras u·o¡;as en O caiia, y le han entregado las armas, protestúndo jura r obcdie::ncia al Gobierno de Cololllbia. Asi lo p:.~rÜ GÍpa dicho Coronel en Z de Marz9 c:enienle. CARTAíNTERCEPTAD _A DF. LA GUAYRA A CU.MANA, Contra/J(:r¡do de Wl Fet·uaudo á ot ra Ferna11d0, El Exmo. Sor. Morillo ha rn:.tnd ado dete ner una Co1·beta que se halla en Puerto-Cauellu p ara ll'!IC a España, por que le vino 1111 liccnciu1 dc:j ando cJ.e G. en G. al s.,ñot· J-a· Torre. 27i !..os moradores de aqui, Caracas, y Pu-rto .. tabello traa tan de no clejal'lo, y si se vá¡ qué les dejell r\e G. en G. a Mo:·a les1 put· sc t· mejor que t,,,.:.'t'on~. Dicho ~or. Mor .. les, cumo qt:e dc1:~ t>tl licencia, ha· c e aüos para irse a ~-:spaña, dite,_ qué :si lo d;,ja n lllfilll.O d ando en Gete ~e queda, y que si nó, se 'li co11 J\.1 o ­t ·i!lo, y sep;tt u lo que agul <:otoy lii cud,f , t;j llé \lu!l l\lN i~ llq ' y Momlcs, cachi qua! de lo~ E~paíloles y Rcali:tL'S :se irán tras de ellos, con pasaporte, u sjn él. !\1orillo cun bUS u·atndos que ha hecho · de GJ1JéSC\ de A rmi~ticio, ba vendido ~ los pobres, que vi 1'<';1 '-ll A má­r ic:l., pue5 ha rceonocitlo la bandera ele Colombia titll' Na• c~:m<1 l , haciendo presente, q ue los 13uc¡ues ~nemlgt~li lio"" tlri,n hace r viaje :l. lo s puertos di! S antafé y M a l·atajbü, d n que l es haffa e l me:lt'.Jl' daño, dejando por Colombi!ID>JS toJos los lu ert(}'; de que hastá ahora se h J bia apocl<:l 'i\-" do !Jollvar de ellos: hace 'p¡·esenl.e tambien, que un pi• quete de tropa en emiga , que pase por algun Puerto nt¡es~ tro pa t'::t il' donde se halle algun Qua1·té!, ó cuerpo tam• bien enemi!?.<'l, deberá se r Coildt!cido s que la tremolína no se elll·cede vil ,ie!~dose aquí que se halla Peres, pcll'a GOStO • sos y delicado3 , que le s sou absolutamente prccistJS , si han t.le espo t1e1' sus leccion es al t>ublieo -co n el grll.do de per~ fcccion a que h:m lle gado los conocimi entos en éstes ra mos: y como el númel'o tle estos catedi·~t tkbs siémpt·c es me· l!Ol' que el do:: las facultades l ila)'ol'C!!1 res!Jlta (l l ll:i con:~­hntemen te s e desatienden ó de s¡i1·ecia n sus po;·plt estas, Por otra p::!rte se exljc, no ~e por que, un uno de fi-;ica a los que deban seguir teología· Todo e l hltlndo t.l bi en ma­ni() esto; tanto ma:~ cuanto que poi' Jo general la c:tcen o pl,lesta a l;¡ Rcligion Lo m b nio sucede con las lllate ­m: l.tícas, la historia natural &c.; "('le lo ljUe .e~te SÍ$te.ma ~ de esperarse?- Lo que vemos con dolor. • , ..----- págllt;)~s -con su ·s~vi.ci.o frente -a} cne.m'Ígo, 1n que elM. / hacen manteniendo Jos E'Xérc; t:-.~ con !>U tr ¡¡bajo y szerl,. flcios, y sufriendo el p.-so rle las· car!/:a~ p\Julicas, •a or'- Continf.a la ¿lfnnnria C01 ·re•Jl on~'fente a i08 ramu de clinal"ias,ya eKU'l\Ol'dinarbs; que el lt~brado¡· y ~1 soldaJo }Iacin:da y Gu~rra. 5on individuos de un:t misma Nacion, que me¡·ccen la COI"l-- L:~s atenciones de la · g uena no abson·;an exclusiva• cideracicn del Gobierno; y qlle e!> de su recíproco i:lte..- nrente el ti~nqJo. A prever y C\'ltar un tl ~'>torr. o en las ¡e::; plOClH':trse todo el bien que esti: a su alcansc, y CYlr- :Prvvincias e n caso de enfclmcdJd o muc1te U<- un G1,b. ·r- tarse tod11 espede de llllll po~ible. · nador C om-~ncla nte General, y e\'itar acliv>~~. t:~¡:i• ~olo sobre los puc..l:!cs ~ituados en {os camiaos po1 c:o1,® dió V. E. la resolucion de ~3 de Ebel o. Colifo11ne a la tr:tn:;itahan las tropn s. y en la necc~;dacl de hace r~e mar.• Ü!"denanzu general ret' aerá tl mando de l'toVÍI.\:Í!I. en et chas forzaie¡· - yo¡· ti1Tib.:! e• a a rma c¡11e se r,a} le cl~ ~ ti1Índo en. car¡!;Ó el exacto cumplimiento de esta pl'O\ldencia y de lo 61, prefi!·i"endo lo s graduado5 a lo• ek ct ¡ \'0~, si su grado acm dado en e: R eg la mento de 1.0 de Dicien.bre, en IJ es de 11/l: ~ alltÍgi,¡edad. . ' intdi~cncia de que tl Oficial que falte, no solo sera C!'stb- Lcs cuerpo· ~ de miliclati c!eo:anclabnn ta:Í'lbiC"n pnrn Sil,. ~ado severamtnte, comv infracto·r de las providencias supe;. n:ej_or aneglo, )!l"tr·e y ConcÍderz.cion ]a JHO\~id t'llCÍOl ttU~ t{ores, SÍno COIT)O Ítl~igno de ~rtenece¡• d la hQni'OSil ca¡·_rc- ~J icto V. E. en 15 de Enero La tn\IItitml de Ofi c ia le~ l"a ele las a¡·mas. El resultataclo ha~til ¡¡hora ha corres: l1acía poco apreciauie en ütros t!en'plls esta di:;\tin cion1 y, pQndic\Q a .b!> miras de V. E. Varia~ t:uerpo! han mano-para que tenga el aprecio que corresponde, ~e p• e vino que - chuc!o en diferentes direcciones, '1 no han molesta(•n•lll'l"ll solo dos Ofici ales por con.p~ñia de l.O!I Españoles oblitaban ~ los. pueblos a :wbmfni.s,o )as clases ele Tenicr.te y , Subteniente; q ue las pe•·sot.as qt~e trm· la!> racionts de las tropas en ma1'Cha 6 reposa. 1 eSf se proP,ongau . s¡,an de conocido patriotismo Y· aPtit,ucl; qu~ ia oi.>ligacion arrancaba)agrimas al in f.:iíz )abrador, a quie:. iodo Oficial c:¡ue p a~e del senicio Ue milicias a Cuel'l-!Oll muchas vct.es se le quitaban ha~ta las ~emillas. V. E hf. oe · linea s ea COII un grado m~noil; qUe c¡uando Jas uJilicias de\:t CI'ra do tan horriuJe pencion, mandando ocurril; COn sean ocupat:as en se1 ·v;c..iG activo, tcrn gan los cuerpos '! com· cauc!ale s de las Te6ore,t·ias a la pro\·i cion de raciones para }tilñias sus ofi~~aks corresponlliente!:i, prc1¡onicndose á Jo~ • las ti'opas · ele ro archa, y ha \'Ísto con satipf¡,cci"n de la familia, era ne'! en senici0 actÍ\'O como de los de milicias ; tn ~1 se tle- cesa• iu tcne¡• las ultimas consi,JeraciCJnes . No debían CaiJr t allan los casos en que el miLiciano est:o~ suje¡o .1. la juris- aar los ~ficia lc& de la República ta~ insufribles vev.~ei!Jt d ice ion vr dinn1 ia, y aquellos en qu~ puede conocer el G efc nes; pero 5Íemprc er·a uua pension para' los Ciudadanos, del Cuc¡ po. :lll nqtJe n •uchos hadan "n. dtuer, .6 tenian un placer en T emien dose que algunos oficial e$ s:1balternos causa- ~)clj, y ;•o tr:\t anrlo á Jos Ciudadanos C()ll la co¡.<;:ir\era- .ptiiÍto, . a con~eqüencia de rep re5e r.tacion del Procu¡·:pili?f cion que se merec¡;:n, el G ubiet·no ha e; ~r,,r gado muy par- general del So<;Oiro, y obtuvo el d ccr.-tQ ~n virt~.;d cef. ticulanncnte a los G e f~ les g¡·aye posteriormente con a!o-bl os s11fran el menor mal po'lible, y , qt:c e l tratq d~ los jnmi<;Htc~, sino en el (!ltimo extt·emo. n : ilitnrcs les haga h a cer m 'é <; ¡ ,~v~cl<'ro el peso d:: las c:ar-, L~ facilid ad en el 111 nne ju de caudales cor las lropll! gas p úb li cas: V. E . !Ja hecho q<: :: nto h \\ crita¡io p¡ ·o\l~edor nitnle ¡nra que e l Oficlaf y el S o!d :nlo se ¡>ersuachn, que de Vl \'t:res en a(]Uella Prorinci:::, r a cs:e tfcctí) se ~cordq eon c:ltda~!anos armados 110 ¡;ara hu~;iliz.1r á lo;; c> U'o> cillj para ·¡a o¡¡saniz~c.ion y· "n e'-;1 <1 dés~.~ co,·n·~·¡;undil:ntetofi~ dlldacl ~¿:¡~ rmado~, !Oino " par.ot defcode rl os·, pt ·otcg edos~ y dlló.S el 1'<' g 41lli:Oto ti e l S de .M a> o. ( s~ G~t;nuaril;J ' < ~.,..,...,_,_, ~ · .r.r.rJ_,.J"J"'.,-Jf"J"J""J' J".,r .- _,.. • ... ~ ,L,,¡n'c?lt (l d et .Eotadtn p~r /'(i&om~dN .I.oTG. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 62

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 62

Por: | Fecha: 01/10/1820

Núm. 6!. [ SEMESTRE s.o l Pág. ;¡.~n,~ e· O L , O l\1 B ·¡ 1\ • GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~\~; C.,.\PIT.AL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Don1ingo l., de Octubre de 1 8 20.-1 o. • JlROCL~M4 D~-? _ EX~O. SO~. riC~-PREBID;E~T.B - .. . . REPUBLICA U'E COLOMBtA. .FRANCióCO DE PAU/4.11 8AN1'ANDE1f~¡ de Ja, Ord~neM d~ l.i/Jt:rtadorr8 d~ Yent'C.?U/fl ' Cun• "·ilinamárca, co~det?rado tor. la Cruz de Beyaca, G~· ne rQ/ de Dl~bion dt Jo, E~·Prci t o,, dt ¡,, Rejlf.ill~ca•• y Vic,.·PrNidenu fl(l D~¡1iz.ham•· !lla tl~ Ctmdinfl.rnárrG• trc. b'c. f.!fc. CUNDINÁ'MARQUI-:SES, Un año ltace hoy, que ó~ 1\0UllCié 'hal>er obtenido el mand& Ü S a ser 'ubyU!!;IIdOS pot· la influétJda tJe los \'idos que en el fatal eño· tie 1816 os sometiéron al poGcr Español, y vo :; otros ha uei s vi :, to, que he cumplido mi plllabrl\, ¡ Pu r hl ~ lf dr C'a11dinc.marta ! .1-:1 G obierno ha sido ayu.­< la do supernbu r¡ tlantentt nte con 'fu e s tros eafuor zcs: vos o• troe habdt cumpliJ o con v\lt' Sti'Q~> d~;beres y c~n mis reco­me nda ciones, y 6. elle desprendimiento gehefo&o es debi­d& . en ~··an parte}!!. ve.11ta¡os a s i tu ~ c10n , en que os ha• llll i s . Recibid los votos de mi satisfar.eion, y no 01 do­t e ngais en haceJ' en ade lante r¡uat1uier~ esfuerao, con la aeguridad y eapet a n:u de que bti e stÍI. lej6ls el di a en q n ~ os pueda ammciat· con placer, no ser ya nec:esarioa , m es sac1 ificios. - ; ComfltJtridta• J En· el hiilante f'stado ton que hoy aparece en el globo la R~públka Colombiana, no me es cl <~ JN '.I'.tUvD.{{.R. CHILE. .. 1/a comtmicorion dt' 1 ~. dt: Dici r mbr~ fia.~ndo dirigida por S. E. ·C'I G~n.-ru l ~antandr r JTi,.t: Prr •idcnrc dd IJcfJWrlamen• . zo, al X.ft· d t• la R r pú61ica_ . de Chile, •e ha qado la 1 lfg ~d c" t~ ro11tqtarac.r1. , " · l~ x mt. . St ñor=LII ~llftte favofl1ble, 6 adver6a de ltJS r Pudli•H! AllleriC RIIo5 1 q1 ie an,J attn pur su liiH~ J· tad, no p t wde mtiJOij d e it .tetoor ~itn pre á todo. h,on . bre que,, J dlt·::lou111H o st,bre la naturaltz11 de la aqual comientla, p e 1.c iba el nttcd•o (n iHe, u e tier.tn l'n 5Uf\ efecto• l·~ pP c. s p1 c g ruil c. s . ¿ tt.tlt:Fitlt'CJe, lua aciertos, 6 Jns eil•l!t' S, lo\7 tri utfos, o :es ú . ULll\5 de lfls Jn1bitantel ce i llli l i l t:l1 5 ( t:i Jl. t121 t i co, y de Jt• .c¡ue miran a}~ lttcífico. llqucl gn<'o p:Jiloles A 1>i es, que la l' otiria de la restauraciqn de la Nueva. Gnmrc!a, J.a s, un •la c o nst?. nciA y heroísmo co1110 han eaplegPdo Jos Gr~t •:. tlit 1 os en lu di,et·s a s faces de su 01 ul uci~n. El triunfo de ' loa urauQa llkbia s}e M~ J1CG.C:-'>a~ riamenic pasagero; y el lrustre Pueblo de Venezuela, ' para acabar de inwortalizarsé y recompen:ur de uri Jl)odo ,digno el beneficio, que ei\ tl\ra época recibió da ius hermanos , de· N 'ucva Granada debia hacer Jo que hll executado, devolvet·les el goce de la Libertad, el primero de Jos dom:s del Cielo La re~tau1-ac:ion de e•e P·ais , al paso que krruina las esperanzas del encmigo1 inspira nuevo ardor y nue­ ·~ confianza ! los hijos de la l ibertad. Todos ellos had c~n aqui votos por , ~u pro~peridad, todos deaean ocacío· n!ls de poder t;ontribuir eficazmet. te á los progre •os y B\IXilios de la Nueva Granada, y yo, al ir.cluio á V. · E. una ae­ñ a l resuvada, t:fanc o de la <,Ual, arría Jeconf •cido el hlj \lC f or ;: migo ror <¡ualquicra ce loa de la Repúbli· ca tle Chile. Tu12o la cnr.phn·rcia ele sti bHribhtne tn V11l­prai~ o á 7 de Ab" ~ to cit- I82C-naélo del Rey, y por sup uesto en favo r del despcüsmo, se dice: "L Que h ~ y que d isfrasar JlUe!>tro fiu ? Los o bjetos, que el Exér• cito se propone muy cia:·os están, y harto los l1a decla­rad::.. Establecer la Con st1tucion. • • asegm·arse una suel'• te qual la· m~rece . el 9iudadano, que . ha servido a su" p'auia en la noble porfesion de las annas. Libert:\l'se de ser l!c vu do~ a u~a ~:1-'fi ~dicion bat·ónra ¿. inutít, sí¡ tambicn . era uno ele s u s intentos. Y q ut:, ¿no era justo? Acáso no se halJian violado con l ofj que Jo componen todas las Leyes p an\ ob l ig a t·lo~ al embarque ? Y no h'lbian de ur.ar clel derecho de d~fensa propia, Tiendo La 1'UiTUI1 que los arnenasaba ? ,, D e la de '29 de Pehrer•o. ,.,Pregunta: ' 1 (qué debel'ia l1ater un Gobierno, qur, ahora ee e s tdJieciese en España l V dc~pues de responde¡• sobre varws puntos ("), dice: " D ~bc t·ia enviar agentes ll las América~ para t r atar de que la IndependcJ~cia de aqutl!as \'astas t·e giones, INE­VITABLE Y A, quedase asegurada de un mgdo paciGco, y que se c elc::hrascn tratado3 c.le ami s·~ad y comercio tan intimo~, con!'> debe n reinar rnu·e Pueblo~ con quienes nos son comunes el o rí g-e n, co::.tumbt·cs, t•eligion, é idioma."· De :a d t l 3 de Jlfarzo."'!!!'Despues de publi car una pt·ocla rn a del Dtrcctor Supremo de Buenos-Ayres a los­pu eblos d11 su mando en fe Lha de 23 de Agca¡o d~ 1819. en q..:e les r. ;anifestaba la nt:cesirlad de hacer toda clase rinda11 ~ los Americanos, )' Jos sal udan, como a ~migos, como á aliados . . Cot'respondan ello~ ron iguales afectos, y cntá)Jle se entre A.MB :\8 ~A­Cl O NE~ ¡:que! am istoso trato, que comiene á Pue.' b ll"s unido,; pot• muy estt·ec hos vínqrlos, aun quando for• m c u POTENCIAS SEPARADAS, " En la Gazeta de lO de Marzo se publica extracto rle la Gaz et~ de Bu enos -Ayt·es en qu e se habla de la c .~ l :: bracjo ; ¡ d el anivet·sario de la Independencia, y se in­s érta la arenga, qwe el Diputado de Chile hiz" al Stl• JJ~·em o Dtre ctot· .d e las Pt·ovincias-Unidas del Rio de la Plat;;, . Con ~ste motivo. dice la Gazeta Española: "Co pi¡~n<:! o e stos cloeumentos, aunque antiguos , da. mo~ zl nuesti'OS lectores una idea ele las que all&·igan en sus pueblos !os Ame1·icarws. Hasta aho&·a, ni aun en el t i.:m po en que la L.iberta•l de Imprenta existió entre nn• &Dt ros, pa p,e l ninguno Es¡,añol se atreYÍÓ á in~te&tat• una s?la proclama d• los Gobiel'!1os dicidentes de Amt:rica. D ive¡·so! const:j <)S seguimos ho}' . Se hace preciso, que la N 1i c;a remos/ ~lite a1 t.i.eule integro. acerbos hijos de una gueM'tl cruel deben cesar q.n~nda se tra-ta del interes de nuestras ·Patrias respecti'fa~. E~· sisten aun entre España y las Pa·oyincias de ;\mél'ica nn1chaa relaciones: cl.'munidad de orig.en,, de costum• bre~, de lDyes hasta cierto punto, de religion 'f de. idió­ma. Estgs lazos nos unen, y ui pueden, ni deben rom• pet·se. En honorabucna, no vivamos ya bajo un mismo Gobierno t por eso no habremos de mit-arnas, como ami• gos, como hermanos? No conv.:ndrá entablar tratados iAtimos , que. nos enlác::en? Acas · no conoce la América, que sus V$daderos aliados somos nosott·o¡ ? nosott·os á. quienea debe ve1·se libre de lu miserias, que la Expe• pedicion le llevaba ? , * * * Vivan los Españoles justos 1 libea·ales para con su Patria, y para con la Améri:a. -~-- ARTICULO COMUNICADO. ( Telegrafo de Chile .Núm. 55 dd 1-t. de Diciembre de 181§.) - E liT A'lllSTICj,. " Renta rleta, qr.u! •rzre!Ja la C6r1e de Madnd de 11141 /1•­•. etsirme~ .Americanas ante• d.t /11 rrvoluciono , . De Nueva-España. o. 6 ooo.ooo-pesoa. Per6 . o , o o , • o • o • 1.000.000. • 1 ~uenos A.yres • o o ••• , 700.000o ~u e va- G 1·anada ••• o ~ ,, so o ooo. Pesgs ..... ~S. ~00.000. Las entradas de Góatem!lla, V cnezuela, y Chilé se c:ontu~ mian denti'O de sus respectivos paises. Cuba, Punto• rico, como tambit:n Mánila, recibían reme'ias anuales de México., ill * Res!'llta que la Córte9 del Madrid sacaba de la América del Sur la suma de 2.200.000 pesoa anuales. pot· consen•ar esta ganancia, se ha empeñado la España en perder mayores st!mas: es locura muy lastimosa ar­ri- esgar la pérdida de una cantidad · mayor por aclquirif' otra . menor sit-1 seguridad. ¿ Qué hab1·án costado ll Espa• ñil los ;¡rmamentos, . buque~, p r ovísione~>, pago~ &c. !lec. &;c. de la~ u·opus destinadas ~ subyugarnos ? Con los brazos enviados á dispara&' las arma. contra un pueblo arm ~.d o de justicia, y dé razon ¿ quanto no hubiera adelantado la ~ sra ña en &u :rgricultura, comercio, é industria l Bien fácil es calculb1'1 que ellos ocupados en la prosperidad de. au Patria habrían dado de ganancia al Tesoro ele Ma-· drid mayo&· suraa, que la que ha dej~do de ír de la Amé­rica del Sur; y ahrian tambi en conserYado sus Tidas en favor de la Na.icn, y de sus familiu. Aiiadámos 6. estas consideraciones el diluvio de sangre de1·r·amado en Amé• ri ca hasta hoy sin fruto para la España ,¡ Qué compcnl: a• cion puede tener ? tantas manos de que ¡¡e ha pl'i vado á la . a~ric~ltura, 1 á las rtJÍnas: tantos hombres sub!itrai­dos á [ la~ ciencias y i las :.u't¡:s : tanto a . males cau~>ados al género humano ¡se pueden compensar eon todos los tesoros de la ti erra1 Llorat·á eternamente la Astronomía á nuestro Compatriota C.u.o.u: la Bo­ta. nica á Lozano: la Químicn á Cabal: la Juri•pruden­cia á Tol'l'es: la Politica á Camacho: las ciencias exac· tas á Robira .• . . a tantos Americano' degollados sglo en Bogotá. Dos millones de pesos ...• he aquí Jo oue ha causado tantos estragos : por dos millones de pesos,· lo• hijos de Iberia hán sido lanza dos de su Patria a hacer morir, y m?rir con loa Amerícanos Independientes. D r- s millones de pesos, han puesto á una pequeña parte de Europa en la pretension insensata ·. de subyugar . un Pais mas poblado, con mayores recu1·sos, situado á dos mil 1&­guas-:- ilividido por un . oceano-y avisado con la expe­riencia de que puede ser libre y soberano. • •. ¡ ¡ ¡ Qué de• lirio ! ! ! Pero no es solo la p~rdida que teme el Teso&·o ds ~1acl1:id la q~e ~a encendido, y soste nido esta guena, es· tamb1en la perd1da , que van á sufrir los Mono·lolistas . 1 • 1 , y :1 que eltpenmentaran los pretendientes á loa empleos de Am ~ rica. Temen los pdmeros no sacar eD el merca­do . genhal de l~s Naciones las ganancias que su mono­~ ho le'- pl'oducl a: no podrán vender lo que quieran, ru al prec10 que ptdan, ni podr!Ln eomprar de nosotr·oe, ~omo les acomode, y lo que les parcsca írúl. Loa 10~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n • Sé'apiiiStJet Ju 11111 ~les oc:aet'Oiiél le .-; · ~: • ¡,.,.' 1 amontona!" cattdaléa adquiridos ele qúal· f1Uien manerll\ Nace de aqul r. Jull"tla de &OS pretencionee, u u de • • tl~re~h,__., todo quanto se lea ha pao•· liiJ doller &legar ante el trono de la razon para c:aJificar- 1\011 • ,.,, td"'" lrtiiJtlorn U'c.•Que un Pueblo, colbo el de la América Merldiomtl, situad• con todaalaa venta~l ,nJiea p r ca eMiar cnn laa tre11 pa1·te1 del Mando cidu, q"c-'ltmt d6 producciones naturales, de frutos y tle s loe metalt>& pre ioso1 puedls eorn(Jrar' lo que necesite *le ie11 1 ven::ta i mu c6rthJdo pretio, 1 ten¡! r ~ quit11 't'6f mejor; cleba csst&r etéWutMente somet1Cio 11 m.o• t~np61io de UM fracc 'on del G,obo, es dependeneila la nras • • n~JjllflhÓ81il9J lbiUW a irl·ac~l.~q e puede conocea·so. Por l 1 s&a y antojo .:ele uu puii•do de Comerciantes Yifen ., moues de hombres aislados del resto de los otroa brea, pobres en las riqt1ezas, nti~erable!i en la abun• el .ia,· ignorantes en disposicion tic &cr sibios, Y por • 'CfU han que•ir'o i.l:ambhar de condicion, armandoso para '&ir- a la fue1'l& con la fnetu¡ ae ha contentado 4 los • ~opolfstas, en•i~t:do unas '1 on-as Expedicionlla, paa•a que asolea '1 llegüellcn la tieJ·ra y los hij~s de Coloa. Y para quo l mono¡•&lio no desaparellca, se hace ¡:emir en los de• "6irca de la guePI'a á \lha qt!at'ta parte del Globo, 1 se lo intima con las lilayonetas, que no entre tn relacionéa ten Otra• Pueblo•, cyue los de España, ••i conozca otra ln•nclcra, que la mal.h dada de Fel'lla'nclo de Burbon. ¡ oh !'r ai la .1i•ciun Esp:afiola, hoy retornada ll la Yida y al Muo-o iluatrad,. cntr"ra en si misma y conociera la ver~- • era r;ananda que repnrt·1 d e la lnd~pendencia ~e Amé• , t ent6nces confi·sarla co;,fusa, que su sistéml( de re­w qqlata, 110 aoJo hu e-ido injusto 1 cruel, tllng que lo a . Usado perjuicios lrreparc.lllt~S á las fuetl(éa de Sil p ·dad y riqu,•n, perj1:1eios. tJUC el tiempo ¡>o· 5 reparar, si ae 1\b;~ndona ese Cllpiritll arrogaute d.CJ tol$• q i tar. vasta• poaeiMf.lnell t¡uo no se puerlt n, ni dete_pdeh · 111ervar, m laacer fclkes• Ertt4tltell, dejancltmo! é.J. 1 para CJ~~~Metidar nuest1·a RepCl tllica, la Sspai!' ha• la · de dd r l IN& Pdeb4os opresor~:,, J pen'• .11\ftdQ. CD si ptPlVÍ6o' VOive1•fa l ), lar por aU jU ieia.,­etia4Üon- 1 prnpfridad Ndti a DJU inju hl · prcttneioo de la 'Ccfrte de )h• IU l'eeon por ftO pl'iiia .. ¡J Jos pretenclie~• tea a '- :4ca :fgllrar, obar, '1 t'PUS'\r matee 'al pata . OeaCO"lOCemos el del'fiChri~._ «t,be rus Jt'SpañOie ted'­lllll t 1 Kmpl a0 d• Aníértca, solo por ser de Ea­páña: C"nt~Cemos ai, 1 mothtdo ha e · mbiado de a~ t 'wJ • 1 'e d 'i esta pá'rte nlli 111 1 rr rdl• t Q11e n ·a ! 'En la. Am6rica artnada Lib•·e, loa Espaioles hul1arin IU sepulcro: en la ri~ l epentlle .elles eneontrar6.n meclios de co- 'ad 1 de •itla la America enemiga de Espalla s n e tran wm• con la espada afilada P•ra des-. ~gl'fla e~~bre 1 · e•aa1 en la AD'Ierica amiga y alía· .1101 on&aa ,.. • cefD Jos brazos abtel'tOa para eatt"e• charlo• 1 protegerlos: en &a • AmerU:a· n, i Ett ña encuentran a1emp1·e ent:migos preparados i sacudh· el )'Ugol en la AnoeJ·ica ludependicnte encontrarán amlfloS J'l'ontoa • pardr con nos el pan 1 la t'eRc:ldad d'e •al· tituacion. ¡ Quo difl rencia ! Que yeogan, puta loa ¡.; pa- 1 • 'no arrnadoc de la cuchilla desot.dori, do la boa b~ca, ng room~ ceac¡ui clgr••• abua GOIDO 111 amigM, ftO 6 tfoÍI"'ÍnarnOit ~irio ~ YÍVÍI' Unidos, ntt azolar 1 deavast,u·, aino á edific:~r y cultiva¡• la tierr a~C>Jada, que venfJID, '1 la Arnc•·ic~t le3 oft·eca es!! eomodic.lades, relaciones, Esposas bellae, oi'P, '! to1lo quaft to la enriquece. Que venKán, y la An:erica h.s or.·ec• loa empleos de su aclmlni"l'aC:iou pue:aos f!D au!>ha'>tl por eJ precio del talento, de la aptitud. rltl merito , de las virtudes. Aqul ser\n colooaoloot I•Js E'i tn:i·Jies · benemoritoa, los amj.goa antiguoa de llUl'!ltra. (nc\epandcn• c:ia,. l .ceaari\ la amargua·a de rscibi1• '1 sllft·i" func o­bartos Ignorantes, avaro~>, 1 tir::llo!:. I.a Amedt-11 lude• pentfiente seJ'' la . atniga de 1 spañ.1 liiJ t·e . y lus Amc1•l• canoa, enu·e otros mil beneficios, disfrnt.\l'~h d 1 de !l el' coloc•dos en . los puestos pubiicos u qu::: jRmas han te• nido opcion bajo el Q ,Jbi erno ~~? iio! (•) PERO, que Ja El>p ' ñ" se a¡,rc .. ure ~ ¡·ec,noee•·nült t)ue aproveche la ocociou pr s1 u\e, (¡ue uo e pe•·e á que otr~~J Naciones nus reconoscan1 •rue menos :~gnarde t que nuestras Yicturiosas armas de·cid.:n la qü..: stion, pru" que en tal ca!o, la Amedra se de11pitle de la E'lpaii"• para siemprr, no se acorda¡·á de tu antigul\ Madre Pa­tria1 sino para echal'le en cat·a su ob!.tinacion. su ópre­cioll, su injusticia, ~u impl'lul~ncia y su b2rhark, lli quedarin enu·e la Amc1·ica y la E.~.paña Otl'b t•elario­nea, que lns desast•osas, que c;onscnen dos Nacioues ~hales y n•Gttalea E.m.migas. , Co•dlnlia ltJ Invilflcion 4 la Amcrlra del Su,.. ;.Aru~rlt:an•' tlt:l Sur ! Leed la pt·or.lam:l que F'l! r• tlando os díri!!;e en il de M lte l'l'l des eJ aumario de vuesto efimeJ·us esfu r•zos del (;Ju l> m •·c ut:tll de C.l !,z '1'-e se os amt· na:u , si11o por el Y\JLlt un~ni me y mdtllo,) .le f.crnando y de la nac:ion de t¡U e ól e11 ~ e fe:. E l IH d •c c 1 ' fendioa, ~ clesr.U'Ka•6 subrr vu ta~ra s oabez;.os todo ()t ~deJ• de que me veo inYt'Btido, tanto m¡:; Ju::: l'le y •·••· busto, como q'fe part do.ninat•os cuentt:) co11 el im¡> •r' !>() simultaneo de todo!'> mis pudl•OS . Vet·els c¡ll 81 idioma de la Junta p•·ovi~o1·ia es el n.ismo ele que \ . .a (;::.n• tral en 1810¡ y vet·eis que la Es p.1iia IÍI>eral, ii1.t 1trarla ' ~rande~n !IU recJI'gaoiatc.iu ·t inted cll'. cou l'el> 1J to .\1-t :\ u.:• rica, es tirana, i~noocw e r pe jllt D4 Es "" deli1·io creer que la Cunstitucion ~-~~p ~ ii 1~ rn~jora t.l &l>tarlo coloni~l dt: la América ,th.:l Sur. L~ libertad indiv1itulpcion se erigic\ en Sultó6n, y fué du < ño all!>OhllO du la vid :t ' de la seguridad dt. sub habitantn. El c~otaHdrt ftcl cdñón, tl ruido ele las cam¡lanas, las derno~traciones tle un jftbilo pt'tblico anuncl::.ron w (;arác::a <'ll 1812 omt Constitucioo Jo:spañ111la se estaba pronoulp,-amlu, '/ ell acto mil>mO millar<·a .de perwna11 ilu~tres, d.- todas ~~·~ ses j t.')ndiciones (lael·on arresi.adas, am:'ll'rad:t'l y r.ob• tlucicl a igrmminiosamente 6 l11s blwedali y e ., l , bozo<~: tagratlo de la .. u&aa e~ p•·of.u;aado c:nnstimcion~ lm::nt · Cvnstitucionalwente rr.ol'ian er 1111 dtrceles y ponwn JnUit' d tJe hflmbre111 pr~vantadas, de la historia. del Contine!Jt 4 olon, ¡ Oh! 1 Que h•>rro1·osa p l! l'SP cttvu B\' n••s pres<") El in1a>~do de Jos Incas, el Te mplo cid !iol, el To·oo• do Mc¡xlc:o, todos lo» Gobiernos federativos 1 pati'Í:?o:'Cil• _______ .__.... .. , ~_ ... --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'1~ le!! que p;i's'tlal'l •t-n 'el n\lévn mundo en ~~ ~iglo 14 l ~6nd4 están} Tu ; ~ll~ i o y fi)l!.n 'tr~pb !~~os <.:asp.a L ¡ c!esc.te_pdc cl~l 'tt n •plo tle la inn•ortalltlad y e-xpllca á l11a gene-ra· cienes pt·tse!'tc-s qt1al fu~ el de~tino d~l J~l'!lt'i'o~o ~o~ trzótlla. cid •u!itot t~" Guar imotzm, del ·gran Atallba, de tant o'S V lll Ollfli ine rt es, de nlillones oe Indios mam·o~ é inet n·tl s qu~' go:tvbah -· de una pa:r. pr·ofunda, de l~s ricoa bknes coro que la n~turaler~:a lo!\ dotó, y ele una mdeptm• cia 1~ ma~ compkta y dichosa ¡ Ah! Un grúpo de Van· dalt.s fué bas ta llt e para imponer á tantos h«?.mbret .Jll• bru el yttgo mas pesado: y la Católica España .ll no'm· bt·e ele un Dios de an1or y de humanidad . desencáj6 ·loa n 'onte11, . 011 azó . lo!> pu e.bl< s. ini:e~~lió. rdrto& ent-e•·os,: ajQ~ tó los r10s, e · b· zo \'erttr < tt·os de sahgre y tle lágrtmaa¡ 1 formó Cristiana '- la A m érrca, ba ... iePdo deliap~recer)d• la fu de un Continen te it .mcnlio mu de treinta millonee ele seret inteligentes .• Y el mom:.tt Ürl del fanatismo, coÓto dice Ma't'mote, rode~do ele vícti mas y de es cómht·os~ septa• tlo ~cbre ll'C >IIte>nes de caclavt re~ , extendit n do ~us mit~a . das por tNlas estas irmn .~ as 1 uihas se aplaudió y glo. r ific:6 al Cielo de hahc:r coronado :m~ habajos. Y fa 1-~s• paña elevall dO al grado ele los héroe s a loi Cot'tés, Al. ba.rados1 Pizarras Almagtos y demas verdug o!> dc::l con· ti n ente ecnatt:ri:ll dc:jó sus nolnure!i escritos p ara la li.b,o• m Ín a ci!Jn de las razas ftJtUraS ; Este 4\I~oder que ~e <116 la a!lé¡uisis ion del hnevo mudclo s en• t6 por principio in vi olabíe d t! su politica coloiJi al 911e la . A ñ él'ica eta. M• b u edad y patrimodo, y como t~l tjerti 6 sobre t'lla en lo t si~los siguie11t e s ~o el - Se• ñodo que 111 fuet.ta, la rtu•ion ·y et....fr"e r.o del faillUÍiiin"O llacian ter·1 ible y fom.id able. l.a America por las l eyes infalible s con que la naturaleza desarrella: todos los se res Jl eg6 á conott"rse y e~te fué el momt"nto Jnas c rític- o ele au existetl'ia, al tiempo mi ~u•o que fa E'l-paña p1.1gnando por sacudir el yugo exh·angero re• cot oci6 tambien sus der·ecbos y pro mulgÓ esa Coostitú· cioll, que h 4 bria fas cin1tOmH .. u Cortaba• ria, L as t:.:ó rt t' S os envía:_ ron uucvos' Pizat1os que tro territorio La E -; paña casi toda so• ' ~etida al i n . petio francé~ d es me nb1·aba ' !.U9 exér citbs ' p¡¡t•á. enviaros vo::rclugos que os ase ~ in a s en. Y las Córtes éon!. d ecot·ándolos y l'eti'Í l ¡uyénclo los /sancionaron tOdos 'sus de~ lito .. de la manera m":s pt opi a para convenceros· de qwil el A rnericatK > cl ehe ~ ··•• imbéc'il esclavo del Hispano--Eu• 1 ropéo, ó su VI r ti m a. · · · ' , .' ;, Y qut: pret e nde ahora esta misma 'España de vo~ aoU'o¡¡ , A mericanos ' Que o lvideis los agravios pas'ados, y ~S ÍllC'OI po rds a la m a sa d t: la nacion · para q ue con el. oro de 'ue!S U'as minds y con vuestl'as titas pr·oitucciones pue.; da ella t•t ·g a Rizat· y 1'0'1>0 idat· un nuevo ·s istenu: que contrrbuya e'l 1 uevo mundo á la progpehdad y engraa· d (.cim iento de una p equeña fracc:iou cl el Continente l!:u' ... 1'1 peo: que vo~otros m tsmos magéis el hierr o de' ias cit..:. denas constitu cionale s LOn que seréis esclavizados Lajo de nombr·es y fur· nt as diY <> rs a~ . que os somdaii á la repre..: ' liClltacion en Cottes m i; ma ~ inpe rfec ta que ántea r.e o¡ o nce d ió por un ra~;go de su gcnero&idad maternal: que ' en lu~· ar de Vi s ires y Sau·apas, os e nví en P r e feétos '1 ( uesto res q ue os g< •biefnc n y dominen l nombre d ~ la Cons• ti Qj.'11~ : qu¡s ~t:,e~,.,IHUl l\le&u·• p.U~ IOQUUI el arbusto o~ • • • • -· t. J J o .;~: 1 tos turaret fangós~: en In q\Je s1én~o ~sl'alío,ela .._U\- • tr·a.mllr . no p_odais • eoriqu«erM; Íll&\r.U.~t1 clc•aroí · ._.,. segun las t•eglas que 011 prescriban vuestros aíftot c:ot._ titucionalea •. Si: jama. la Espá5a podrli. \'erul •i.no .,.atl el sobt'e<'jo de la envidia, cot't el despt'eci:o de Criollo•• . y con la or"ullosa faofan~na~la de ~aber aidó lo~ •Con• qtiiatadorea de \Ue.tt·• paa •. 0Qn Vlila¡omn, Otputado en las C9rtes pasadas, dijo ' la fu tlel mundo, que ·la Am~rica no rra la propiedad de la España, eioo del P4oe 11ia"ca, por c¡ué fué conquista n en 6n de lesa patria que os acarrearía un baldan eterno _ : . ' ¡ Qué' ! . ¡ Di• z a ti os tle lA grimas, de tlolor, y rle mi. . seriA: diez año• de h ambre, dt: mu e t tes, de inc:endios, efe desolacion y de honoreil ikr;ln pel'didos para vu estroa hijos .l quienes Ílo dejárt>is ott·<1 patritniltriotico del Clero de Bogotá realsa &u mérito, d ~~ Jllacia·do demostrado en quantas contribuciones, dona6vo.l ~c. se le h11u peQido, y en su o¡Jinion ~bradamente ma4 niféstada de' todos lps modus posibles S, E. muy .gra~ de'c1do' <1 tan laudable gcn.ero:.idadt quiere se pnb.iiq uo. pará honor y .sati sfecion del muy venerable Cl('l:o Ro4 gotano-Bogotl :1' de Septi~mbre do lS~o-O.o~ ~~rt: iari11 G,neral. ' • • 1 ... _ H~.IJ'O~ tenido el ,plateí' de iaber, que el dlebre : frtfó.'f;. . Nariíio General de Colombia, no solo se halla libre ea: E sp,añ'a,_ ~ino que Jo . han nombr·ado Dtputaclo.· l:h~ptcnta: J?Ot' este Rll-ynu en laa Cortei. Poco nos importa, que tr~11~mo s, 6 dexemos de ten~!' Diputados• . pero . ti noa. es niuy agr·adablc ver á N•1·1no escapado del fut·or des•! P..ó.tico P~nin ~ ular, y declamando enet·gicamente (;Ontra ta· c_ond_nc ta hos tíl, que aun ob»~rva. ~ll> Espai4 ü.Leral c.oa. ' la ~mca·¡~a .l.tb4tral tam~ieo. · Bozptá=lmprmtrz de~ Estar!n, p"r J\~,comMdl IArc •. ' • :..·. üulc. dc-l-Oilegu¡.cJel R~ar•o· lfúm.' Z. ·• - · :.. !..1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 95

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 95

Por: | Fecha: 20/05/1821

Part I: Sinfonia (03 min. 04 sec.) / Handel -- Part I: Accompanied recitative: Comfort ye, my people (Tenor) (03 min. 16 sec.) / Handel -- Part I: Aria: Every valley shall be exalted (Tenor) (03 min. 19 sec.) / Handel -- Part I: Chorus: And the glory of the Lord (02 min. 32 sec.) / Handel -- Part I: Accompanied recitative: Thus saith the Lord of Hosts (Bass) (01 min. 27 sec.) / Handel -- Part I: Aria: But who may abide the day of His coming (Countertenor) (04 min. 31 sec.) / Handel -- Part I: Chorus: And He shall purify (02 min. 32 sec.) / Handel -- Part I: Recitative: Behold, a virgin shall conceive, and bear a son (Countertenor) (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / Handel -- Part I: Aria and Chorus: O thou that tellest good tidings to Zion (Countertenor) (05 min. 41 sec.) / Handel -- Part I: Accompanied recitative: For behold, darkness shall cover the earth (Bass) (02 min. 11 sec.) / Handel -- Part I: Aria: The people that walked in darkness (Bass) (03 min. 34 sec.) / Handel -- Part I: Chorus: For unto us a Child is born (03 min. 52 sec.) / Handel -- Part I: Pifa (02 min. 14 sec.) / Handel -- Part I: Accompanied recitative: There were shepherds abiding in the field (Trebles) (01 min. 28 sec.) / Handel -- Part I: Chorus: Glory to God in the highest (02 min. 15 sec.) / Handel -- Part I: Aria: Rejoice greatly, O daughter of Zion (Tenor) (04 min. 06 sec.) / Handel -- Part I: Recitative: Then shall the eyes of the blind be opened (Countertenor) (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / Handel -- Part I: Aria: He shall feed His flock like a shepherd (Countertenor, Treble) (04 min. 54 sec.) / Handel -- Part I: Chorus: His yoke is easy, His burthen is light (02 min. 14 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Behold, the Lamb of God (02 min. 55 sec.) / Handel -- Part II: Aria: He was despised and rejected of men (Countertenor) (12 min. 21 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Surely He hath borne our griefs and carried our sorrows (02 min. 03 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: And with His stripes we are healed (01 min. 55 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: All we like sheep have gone astray (03 min. 34 sec.) / Handel -- Part II: Accompanied recitative: All they that see Him, laugh Him to scorn (Tenor) (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: He trusted in God that He would deliver Him (02 min. 20 sec.) / Handel -- Part II: Accompanied recitative: Thy rebuke hath broken His heart (Tenor) (01 min. 47 sec.) / Handel -- Part II: Aria: Behold, and see if there be any sorrow like unto His sorrow (Tenor) (01 min. 33 sec.) / Handel -- Part II: Accompanied recitative: He was cut off out of the land of the living (Treble) (NaN min. NaN sec.)(18 sec.) / Handel -- Part II: Aria: But thou didst not leave His soul in hell (Treble) (01 min. 59 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Lift up your heads, O ye gates (03 min. 09 sec.) / Handel -- Part II: Recitative: Unto which of the angels said He at any time (Tenor) (NaN min. NaN sec.)(19 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Let all the angels of God worship Him (01 min. 40 sec.) / Handel -- Part II: Aria: Thou art gone up on high (Countertenor) (03 min. 10 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: The Lord gave the word (01 min. 12 sec.) / Handel -- Part II: Aria: How beautiful are the feet of them that preach the gospel of peace (Treble) (02 min. 18 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Their sound is gone out into all lands (01 min. 32 sec.) / Handel -- Part II: Aria: Why do the nations so furiously rage together (Bass) (02 min. 49 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Let us break their bonds asunder (01 min. 53 sec.) / Handel -- Part II: Recitative: He that dwelleth in heaven shall laugh them to scorn (Tenor) (NaN min. NaN sec.)(10 sec.) / Handel -- Part II: Aria: Thou shalt break them with a rod of iron (Tenor) (02 min. 17 sec.) / Handel -- Part II: Chorus: Hallelujah (03 min. 58 sec.) / Handel -- Part III: Aria: I know that my redeemer liveth (Treble) (05 min. 49 sec.) / Handel -- Part III: Chorus: Since by man came death (02 min. 04 sec.) / Handel -- Part III: Accompanied recitative: Behold, I tell you a mystery (Bass) (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Handel -- Part III: Aria: The trumpet shall sound (Bass) (08 min. 38 sec.) / Handel -- Part III: Recitative: Then shall be brought to pass the saying that is written (Countertenor) (NaN min. NaN sec.)(16 sec.) / Handel -- Part III: Duet: O death, where is thy sting (Countertenor and Tenor) (01 min. 06 sec.) / Handel -- Part III: Chorus: But thanks be to God (02 min. 11 sec.) / Handel -- Part III: Aria: If God is for us, who can be against us (Countertenor) (04 min. 52 sec.) / Handel -- Part III: Chorus: Worthy is the Lamb that was slain (03 min. 18 sec.) / Handel -- Part III: Chorus: Amen (03 min. 35 sec.) / Handel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HANDEL, G.F.: Messiah (1751 version) (New College Oxford Choir, Academy of Ancient Music, E. Higginbottom)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Por: | Fecha: 17/12/1820

u GAZE'" ;­.. L. L CA EXT·AO O GOTA CAPITAL DE CUNDINA lARCA. ,,, --;,,- Domingo 17 ele Diciembre de 1820.10.0 J1R1'ICULO DE OFICIO. T LICA DE 1\tfrNISTERIO DE GUERRA ·y M.~-nrNA. EXERCITO LIBERTADOR. A S. E. EL VIcE-PRESIDENTE DE CuNnrNAMARcA. EXMO. Sor. o Cuartel-General de Truxillo á 28 de iV"ovu:múre de 1820. Tengo el honor de incluir á V. E. copias de los tratados concluidos entre SS. EE. el Libertador Presidente de parte del Gobierno de Colombia, y el General Morillo de la parte del Gobierno Espanol. La que hallará V. E. marcada con el núm. 1". es el armisticio general cele: br,tdo por seis meses, y la del núm. 2° es de la Regularisacion de la guerra. S. E. el Libertador me manda, que los comunique ambos á V. E. para su inteligencia; cumplimiento, y gobierno, y para que los haga V. E. imprimir inmediatamente, y circular en todo el J?eparta'11ento de su mando, remitiendo una gran copia de exemph1res á todos los exércitos, y ui\'Í~ioncs par::t que se h::tga vulgar su conocimiento, y se sujeten e:xtri~tmnente á ellos todos los GLf'-s militares, oficiales, y soldados, y todas las demas autoridad .s de la República. S. E. reco .. mienda á tkmás á Y; E. que haga las mas encarecidas prevenciones á todos sobre su exacto cumplimiento de que h~ce responsable á V. E. Dios guard~ á V. E. muchos aiíos. Exmo. Sor.-El Ministro.-Pedro Briseiio Jl,fendez . .:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nú.m. 1". D efleando los Gobiernos ele Espana, y de Colombia transigir las discordias, que existen entre ambos pueblos: ·y considerando que el primero, y ·mas importante paso para llegar á tan feliz término , e~ de ~uspender recíprocamente las armas para poderse entender, y explicar, han convenido en nom­brar Comisionados, que estipulen, y fixen un Armisticio, y en efecto han nombrado Su Excelencia el General en Gefe del cxército Expedicionario de Costa firme D. Pablo Morillo, Conde de Cartagena de parte del Gobierno Espanol, á los S e nores Gefe Superior Politieo de Venezuela Brigadier Don Ramon Co 1 rrea, Alcalde l ° Constitucional de Caracas D. Juan Rodríguez Toro, y D. Francisco Gonzales deLinares, y Su Excelencia el Presidente de Colombia Simon Bolívar, como Gefc de la R e públi ca , de parte de ella, á los Seiíores Gral. de Brigada Antonio José Sucre, Coronel Pedro Brise no M end e z, y Teniente Coronel José Gabriel Percz, los cuales habiendo cangeado sus res­p ectivos poderes, el veinte, y dos del presente mes, y ano, y hecho las proposiciones, y explica­ciones que de una parte y otra se 11an deseado , · h an convenido, y convienen en el tratado de At•misticio bajo los pactos, que constan de los artículos siguientes. An TIC uLo 1°. T anto el exercito E sp anol, como el de Colombia 'suspenden sus hós~ tilicladcs de todas clases desde el f!lOmento, que se comunique la ratificacion dd presente tratado, sin gue pueda continuarse la gu e rra, ni ej ecu tarse ni ngun acto hóstil entre la!i dos partes, en toda la extencion del territorio, que posean durante e::;te Armisticio. 2°. La duracion de este Armisticio será de seis meses; contados desde el dia en C}Ue sea ratifi cado; pero ::;ie•1do el principio, y b as e fun da m e ntal de él, la buena fé, y deseos sinceros, que ammnn á ambas partes de: termin;.; r la guerra, p odrá prorrogarse aquel término por todo el tiempo que sea n ecesa rio, sie mpre que espirado el que se se nala, no se hayan concluido las negociasiones, qu~ deben enta blarse, y haya esperanza de que se concluyan. 3°. Las tropa<> de ambos ex.ércitos perm:.necerán en las posiciones, que ocupen al acto de inti. marse les la suspe n!>Íon de hósti lid ades; mas si endo conveniente senalar limites claros, y bien co­nocidos en la p arte, que es el teatro prÍt)cipal d e la gue rra para evitar los embarasos, que presenta la confucion de posiciones, se fixan los siguiente s. 1° El rio Unare remontandolo desde su em­pocadura al Mar hasta donde recibe al Guanape : las corrientes de este subtendo hasta su origen: de aquí una linea ha~ta el nacimiento del Ma nap ire : las corrientes de este hasta el Orinoco: la ribera izquierda de este hasta la confluencia d el -{\pur e : e::;te ha sta donde recibe á Santo Domingo: las aguas d e este hasta la Ciudad de Barina!>, de .donde se tirará una linea recta á Boconó de Tru­ ·~illo, y de aquí la linea natural de demurcacion, que divide la Provincia de Caracas del Depar­tan1ento de Truxillo. 2°. L as tropas de Colombia, que obren sobre Maracaybo, aí acto de intimarselcs el Armis­. ÍICIO podrá n atrave sa r por el territori o, qu e corresponde al ex é rcito E spanol p ara venir á buscar su r e u n ion c o n los otros cuerpos d e tropas d e la H e pública, con tal que mientras atravi e sen por aqúel ter ritori- o los conduzca un oficia l Espa ñol. T an• bi en se le facilitarán con este mismo ob­jeto las sul> si!>t e ncias , y transportes que nece siteu , pag andolos. 3°. Las d e mas tropas d e ambas partes gu e no csten compreendidas en los limites senalados perma ne c er a n, · como se ha di cho, en las posic io nes qu t" ocupen, hasta que los oficiale s, que por una y o tr a p a rte se comisionarán, arre glen amigabl e men te los limites que deben separar el t e rritorio en gu e se. está obra!1 d o, procuran do transar las disputas, que ocurran para la d e marcacion, de un modo !>at tsfa ctorio a ambas parte s. 4°. Como pu ed e suceder, que al ti empo de comunicar e ste tratado se hallen dentro de las li­neas d e demarcacion1 que se han senulado en el articulo 3°. algunas tropas, ó guerrillas que no de-: 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ben pet•manecer en el territor~o, que estc:n • ocup~ndo, se conviene _l. 0 que las tropas organisadas que se hallen en este caso se retiren fuera de la Jm ea de demurcac10n, y como tal ves se hallan al­gunas ele e~tas p_ertenecientes al exérc~to de Colo~1?ia ~n ~ as _ribera,s Izquierdas del G~anapc, y del U na re, podran _estas retlrurse, y ~rtuurse en Pmtu, o Clannc~, o algun otro pueblo m mediato, y 2. 0 que las g!Jernllas que csten en 1gual caso se desarmen, y dtsuelban, quedando reducidos á la clase de simples Ciudadanos los que las componían, 6 se retiren tnmbien como las tropas reo-laclus~ .En el primero de estos dos ultnnos cnsos se ofrece, y concede la mus absoluta y perfecta o~ramia á lo s que comprenda, y st.;: _comprometen ambo3 . Gobier~1?s á no enr~>larlos e1~ sus res~ecLÍvas b:mdc:ras durante el ArmistiCIO, antes por el contrnno permitirle~ que deJen el pms, en que se ha­llen, y vayan á reunirse al cxército d e que dependan al tiempo d e concluirse este tratado . . .$ 5°. Aunque el pueblo de Carache esta situado dentro de la linea, que corresponde al exér- 'J cito ele Colombia se convi ene en c1ue quede allí llll Comandante militar del Gobierno Espanol con una obs crncion de paisanos armados, que no exc edan de veinte y cmco hombres. Tarnbien le qued:trán las justicias civilts, que existen actualmente, \ 6°. Como una prueba de la sinceridad y buena fé c¡ue dictan este tratado, se establece, que en la ciudad de Barinas no podrá permanecer, s~no un Comandante militar por la República con un pÍCJnete de veinte y cinco hombres de paisanos armados ele observacíon, y todos los peones nt'cesarios para las comunicaciones con ~1erida , y Truxillo, y las conducciones de ganados. 7°· Las hóstilidades de Mar- cesarán igualmente :i lo s treinta días de la ratificacion de este ttatado para los Mares de America, y á los noveuta para los de Europa. Las pres·as que se hagan, va~·ados C!'~OS términos, se devolverán recíprocamente, y los Corsarios, ó apresadores serán respon­sables de lo:; perjuicios que hayan causado por la detencion de los BL\ques. 8. 0 Queda desde el momento de la ratificacion del Armisticio abierta, y libre la comuni. cn cion entre los respectivos territorios para proverse recíprocamente de ganados, toclo genero de subsistencias, y mercadurias, ll evando los negociadores, y tr~1ficnntes los correspondientes pasapor ... r,.es á que deberán agregar los pases de las ~utoridadcs del territorio en que hubksen de adqui­rirlos, para impedir pór este medio todo desorden. , 9°. La ciudad, y puerto de Maracaybo queda libre, y expedita· para las comunicuciones con los pueblos del interior, tanto para sub~iste-ncias, como para rel aciones mercantiles: y los bugues merc:mtcs neutros, ó de Colombia que introduzcan efectos,. no siendo armamento, ni pertrechos de gu(:rrponde á su caracter de agen· tes de Paz. 12. Si por desgracia volviere á renovarse la guerra entre ambos Gobiérnos no podrán abrirse las hóstilidadcs sin que preceda un aviso, que d eberá dir el primero qu~ intente, ó se prepare a r om per el Armist1cio. Este aviso se d c: r.i quarenta días antes, que se ejecute el primer acto de hó stiliclad . ' 13. Se entended. tambien por un acto de hóstilidad e l apresto ele Expedicion militar contra cualquiera país de los que suspenden las arn>.as por este tratado; pe:o s a bi e ndo que puede estar navegando nna expedicion de buques d e g u e rr~ Espanoles, no _hay mc;mv etJle nte en que quedea haciendo el servicio sobre las costas de Colombia en relevo de 1gual numero de los que compo­nen la csquadra Espaíiola, bajo la precisa condicion, que no· desrmbarquen tropas. 14. Para dár al Mundo un testimonio de los pricipios liberales, y filantropicos 7 que animan ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a ambos Gobiernos, no menos que para hacer desaparecer los horrores )" el furor que han cara e~ terisado la funesta guerra en que estan embueltos, se comprometen uno, y otro Gobierno á celé_brar inmediatamente un tratado, que regularise la guerra, conforme al derecho de gentes, y a las practicas mas liberales, sabias, y humanas de las Naciones civilisadas. 15. El presente Tratado deben!. ser ratificado por una, y otra parte dentro de sesenti.l horas, y se comunicará inmediatamente a los Gefes de las Divisiones por oficiales que se nombrara.tl al intento por . una~ y otra parte. Dado, y firmado de nuestras manos en la Ciudad de Truxillo á las dies de la noche del oia veinte, y cinco de Noviembre de mil ochocientos veinte. Bamon Con·ea. Jlntonio José Sucre Juan Rod1•iguez de Toro. Pedro B1·iseño .'A:lendez. Francisco Gonzales de Lincwes, José GabJ'iel Perez. EL presente tratado queda aprobado, y ratificado en todas sus partes. Cuartél Gral. de Carache i veinte y seis de Novienbre de mil ocho~ientos veinte:- Pablo MorilüJ-José Caparrai. Secr~~ tario-:-Hay un Sello.-:::: EL presente tratado se apmeba, confirma, y ratifica en todas sus partes. Pado firmado de tnl ntano. Sellado, con el Sello provisional del Estado, y refrendado por el Ministro d~ la Guerra en el Cuarta Gral. de Truxillo á. veinte y seis de Noviembre de mil ochocientos veinte.-Simott Bolzvar.=Por mandado de Su Excelencia.-Pedro Briseño Mendez.- ~ ;Bs eo¡ia del ori$inc1l. 7'ruxillo Noviembre 2S' de 1820-Peclro BriseñD ,/)'[ende~~ ? • . ' 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Núm. 2.o ESEAPDO los Gobiernos d e Espana, y de Colombia manifestar al mu ndo ei horror con que ven b guerra de exte rminio, que ha devastado hasta ahora estos territo; ios connr t1e 11 • dolos en un tcntro de sangre, y deseando aprovechar el primer momento de ca:ma que debe ser la primera y mas inviol able regla de ambos gobiernos. 2.0 antes de respetado Todo mili tJ r, ó dep endiente de un Exército tomf!do en el C nmpo _de dc-sidirs~ e:;ta, se concen-<1 rá, y guardará como prisionero de guerra, y co11fOnne á su gráclo hasta lograr su cange. bat ulb, aml suá tratado, 3. 0 Serán igualmente prsioneros ele guerra, y tratado s de la misma manera gue estos, los que se tomen en mremura d el ti e mpo no pueda hacerce lo prime ro. E l Extrcito, ó cuerpo vencedor será obli­gado a cumplir con este sgulal'isacion de esta contienda llena de hoJTores, de sangn~, y de devast¡1cion. :Manifestó el Español Eu1·opeo, que ya no no~ mit·a, corno á reheldf•s, y üaydores; dignos del exte1·minio, y d€struccion, y Jos Co)orn llianos act·editamos (¡ue hemos Cf'ITado nU<:'stl;o c01·azon á ]a ven­ganza, y que no coneillea·amos a los invaso•·es, como hombres entr·egados á la clesolacion de la América. Todos somos hombres, totlos nos ¡·espetaremos, y la guerra do ~.xter·minio desapareció el 26 de N oviemlwe de 1820, .. O dit-t eter­namcHte fclis en que la especie humana ha vis to firma1·sc el tratado mas Santo, (jUe ha podido -conveni rse ! Hono1· á CoRREA, ToRo, y LtNAREs, que lo han lir· nudo ¡JOr parte del Gobierno Español: HonOl' a lVloRILLO que ha pt•estado ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ratificacion: que el genero humano les colme de bendiciones por sus filantl·o .. picos sentimientos, y _ q.ue los Americanos puLlic1uen siempre t'sta inrna1·cesible gloria. ¡Y vos Ilustt·e BOLIVAR, Libertador de la República: reciLid de los Colombinnos nn~vos homennjt·s de su gr·atitud, y admiracion ! Os cst<.ha r escr­" ·~)do este nu.:vo timbl'e, mns glorioso, fJUe todos los que os inmortalisan.-Fixas­tcis yá el tér·mino de·· la guHra dest1·nétor;a: con' un solo rasgo . de pluma de­sar ·masteis los h1·azos pt'<'p: trHdos á extt'r·minamos: ~luchas vidas habeis conser­vado para el g<'JH'I'O hUtllllllO: Y miJ bienes hab~is )li'Oporciot"!aiJo a todos nues­tl'OS pueblos. Gloria os sea t1 ·ib utatla po1· acto ' tan humano, y tan bcncfico. Nosotl'os: sealllos fil'lt>s obscr·vauor·es de estos tt·atados-acrediternos pol' todas JHH'trs 11ue stra IHwna ft-, y nu\~s tl'os respetos al Gobh>mo, y sea nues­tl'a couduct,t tal, CJ.Ue pueda ofret.:erse de prototypo á los Pueblos de la tierra • "·' / 1 / 1 . " .. . - ~ - . , . , ' ' . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Por: | Fecha: 11/02/1821

/ Núm. 81. ( SEMESTUE s.o) COLONJ Vil) .fCD • LA CiVllAJ) CAPITAL DEL DEPARTAM.ENTO Dl~ CUNDINA:\IARCA. Dorningo t 1 de Febrero de 1 8 2 1 • OCUPACION DE BARBACOAS P<'R LAS' 't;aoti•As " DB CoLOMBIA. •· ""' " Sor·. Gobernador· Coma ndante Genentl.-D~spues de ven~ t:er qt~antos obst:kulos me presenu.ba In. estr·~:chts de los -caminos, las continuas avenidas (:e los ríos v la ír;tem­ ·per ie rigorosa de la estacicn, que todo le p1~oporcicnabu '·entajas al enem!go, atropei!Jndo por· todo incom•eniepte loRT~ ponerme en el arra3tl"adcro de Cl!imb•l}a, habien- 1:lose fugado poco antes el dr;st.¡camento que tc >nian los enemigos en Chagucy á causa del esc,~.pc de una espín ~vansada qne teni::~n . Luego que he lleg<:do a! arrast:-a ­~ lho indicado, y hallanclon;e sin ('anoas pu!·a ~eg-1rir· mi marcha me vi en 1 a precision de arrastrar [¡ todo trance lo. m::ror p.rte de bs que me habian c•JrHlucrdo de Tn­rnaco. Es digno ele poner en la cnn,ideracion de V. E. el vase una sola c anoa . Yo eonsegu! pasar· las uecesar ia"> para cont!u~ c.ir·me con los tres cañones de Artillería, y cada so ld'~­do que deseaba escarmentar· ai enemigo, tom6 á su cargo pasar· quanl.as nos fuer·on ba$tantes: vt>ncido que fu€: tste ~nconveniente, diri~í mis marchas acia esta Ciudad, y ;1, proporcion que me fuí ínternando en el Patía, fue el enemigo desamparando sus posiciones y trir,cheras, sin darnos lugar Íl hacer un ~olo tiro. El ~8 de Diciembre pas¡tcló reC:Lí Oficio de este Cabi !do en gu:: me anun­- cia la fuga del R,;pañol 1\'iimguez Ar.~úlo y los mas fac­cícnarios c¡ue les t~~cmpañab?.n : el primero del conietJte tome posecion de e~tn Plaza sin que encontrase l la de Teniente Coronel (jl!C es l ,t m ayo r en que las r~cul­tacle¡; de S. E. l e per·nüte ;l admitidos. 3 ° Que h:;,g01 V- E. pt~blical' en el Correo dl'l Orinoco esta dcclar:lcion, y que se comunique a nuestro.; A ¡;en­te s y enviados en los paises ex~ranR·ero~ pa!'J. que les sirv~ d e ~obie•·no. Lo comunico á V. E. d e órdcn de S, E. t l Libertador para su inteligencia y cumplimiemo.= Dios guanle i V. E. muchos arws.=El Ministro tle la. Gúcrra.=Pedro Brizeii'Q i lllendcz, C U MANA. El 24 de Octubre se pn:scnt.arcn al Comandante G ene ­ral de la Provincia en su Qu::trtel de San Francisco dos Oficiales. El uno p asado de dicha Plaza es ~ 1 T enic n~ te del Batallon de Cachii'Í, Ciudadano Ramon Farias, na­tural de Marac0i0o, y ci otro yue lo verifico de B:~rcelona M el C. Jc>é I ~:mci o Lopcz, teniente el e milicias d e e_sta rreaivas, de io~ N;.varros, y d.:! lo5 Reyes Vargas que e~t:lu haciendo ya h guerra á los E spañole s). BAR C E L ·O N A. Ó/i.cio del S eñor Gl'nr:mJ kh11a r;ao a S. E. el Vice-Pre-siden te de V auz 21 rla - Cuarte l -Gen eral Divisiona1·io en Ihrc.elona ~ 19 ele No\·Í­cml. Jr~ tle 132J.---E:.mo. Sr~ ñor: T cn¡;o el honol' de anUll• eiar á V. E. el feliz exíto de las tropas que deje en Qniamar·e al efecto que a!lUilc ié a V. E. en mi ofi ::i:) f::c h:J. 5 del coniente, bajo el núm ero· 11 6 que h:t_ srdo el _h · ll; ·~ ··­sele presentado al comancbn:e de e:las Cap 1 ta~1 Antonio fo· m as Roj'ls, los of1cialcs que constan en la l~st:~ q u e m..: lu­yo, y todos l os soldados y veci nos t¡ue acampanaban u! /! c r~ Jido F1•ancisco Guzm1r1; h:ibiendo sido muerto éste d l :J 'por una partida que lo perseguía por haber hecho un~ o i>~ti ~ nac! a resistencia; en esto concepto y en el de que e n el rn­terior rle esta Provin c ia no ha quedado un solo individuo que pueda perjudica1·1a, ve ra V . E. _que estl cntet·am e12· •te r c: aliz ada la libertad de ella.-Dw s g'ranle á V. E. muchos años. - Excmo. Señor.-Jose 1'. ivb•w(Jas. ~ Lis~a de t08 ojicialesftr~sentados de las troíta~ de Quiamare~ Cl.1scs. Nombre~ Caj1i:c:n • , , , , . Fran.chco f',:nda l~ s. 'I 'c1:ient~ , • , • , L arer.::o Gu n •rll·n . Irlrm . _ •••. , C?z•·!os Gu.7man., .11/.f. t·c= ...•.. ,,¡,.¡r¡nio H .)¡ H . ldcm ; ,. , , . 1Jomi.7:JO G tt ::•nan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 246 . . CON"STITUCION nE ESPA~Á, L\ Constitutie n Española ( di ct: una carta de Qtl il o J ~e ptl: bli c_o y ju r~ . en esta Ci l1c!a~l _el 8 d e S etiembre y no pudo ' 'enficarsc Sin lnli Cha Oj10!HC 10ll de 1Jarle de los oficiales serviles, y fut necesaria una i·e presen t ac ioh tl e los libera· les,)' ótra _de l :crindario, á los prirne,·os lés , cohdltjo á este pa5o e l odto que prbfñsiln al . Con,an~alhe . A l b~ , por h aberles ~ cgu i tlo una .sunH.\I'ia, , l>Ol' q~e !H'bn1ovicron la publ icatiori ele la Constili.!cion, Lo cierto es; t¡ue la cona­tituc ibn es ~qui un todigo jih ~ignl fl c an tt:, - ~~~ qinil nada se observa , y se burlan de ella tanto los hberales, como Jos servlles : : : : ~ ¡ Y qüe nos ju ~g ~ e h tan ne~1o~ hLesii·oi erieínlgos; \:¡u e_ crean ~luera!no&_ rompet• nue.stro cód!go, y ~lisolTer nues­tra socied!ld, para r ec ibir la cb nstittÜ::ion de España, libro in­! significanle en la Ah1eri~a, y p~1ra. !b& .Amet·icapos? Se nece­sita tambich no t ener ojos para hb ~ e¡· la enortne diferen­Cia, que hay en uno y otro cá~o: y no tener razón, para ilO conoce¡· üin'laña .lbCIÜa. ---- Mr-. de P1·adt é~ -'u ob rá·citddcr-en el núme~o anterior Cajl. 5.~ •.. . ¿QuÉ DEnÉ iu.ci ~ t A EsP.&.ÑA ~ . 1 Trasti:írna t· y destl'ili¡· no ti e ne di-ficultad. El tÍlas debil o el ipas ·r eHe ,. püederi hacerlo. El tiempo . en una ac­cioh qüé f> ~~ tle llamarse inaCtiva; lo dbtruj>e todo, Edi­ficai' y r H!:Iblete r , esto sí que encierra una verdaderá <1lfi c ultai.L En Franetl\ se _d csmdrorió; desapareció todo en un instan té : treinta años ¡)o han bast ada auu sino a ío~u­fici entes reparos que ,regulat·mente . no tienctl el htedto de h ~ be r s"ido comprados a liué n precio . • " .. ·. . '. La tfan' ~fo t·tnacibn de la ,España ha sid"o aun mas .protio ta, que la de t'rant ia. Sera preciso que se haga mas completa que la que fue h ec ha en Francia! ' jJOI' que . la tivilisacion de los dos paises, nd .estaba en el .tnismo ~rado: h ay mas cosas que ¡·efortnar en -E spana 1 que lás que en' Franci'a fueron susc é ptibles de .mutacion. Fraríi:ia distaba inenos , que España tion <Íe la Amhicá fo .rma sóia Úna éotnplicacioñ iñmeilsa, de la que ningun pais en el mundo puede se:•_ etnbarazaclo, _ por que no hay _dos _Atnericas. 1 Yó ctínsideraré, pues, lo que segun la mutacion .que ácana de experit'nentarí re·:'l~ a que hacer a lit Espan·a bájo tres prin'cipales r elacio n.es . . La Constitucion, la .A"merica y sú tnuíqoilídi\él interior.. , . . , • · ComefisembS pot' lá _ .Amé!rica1 por que és prec1so haber tomado illi partido sobre este grande objeto, antes de pasar . a la Con stitúcion·. La A'ml:riéa de m i s ó de menos en una Con •titücion, merec e S'er fomad ·a· en éonsidúacion éon próférenci'a a cti'alqÚie ra otro objeto. . - ' -· El primet' paso que déiJe dat·se en egh{ nueva carrera és sugpendef los g·o l¡l es t Jrac'er éesar . la . guerra. Ella no trae sino inntile¡¡ de:,gr acia s , La hamanídad so!Jre todó, y mil otras consideraciones· exigtn suspen'dérr'a sin pé¡·dida de momento. . . lA ba se sobre c¡tle es· pi·ecÍsN fix.arse é esta: LÁ AME RICA YA NO PUEDE SER CONQQIST ADA. Es pues pheciso conciliarse con ella, ¿ Pero curno·? So­bre eSto es que hay q ue delibet·ar• • . La América s.a be que y a no puede ser atacada corl suceso. _ .1. La A mérica ha aúquirido Ítte 'rzas gtancfes ·y oiigaiii zada!Í: . t.á Am~1 ica anuncia un sistema completamente Ame· ricano, cüya hase . con t'esp'ecto' ,a ra Eu i9pa" ~-S la' ln'de­pende ncia abso lu ta. E-lla aca ba de daí· llf' ph(el>a borrando' los n oihbres Españoles - en \T ene;zuela. Toda la .Kmél'ica dtt Sur g oza :,icnia :~rande y verdad~ramente productiva. P.!IJ:l la Es­pa; ia1 e¡, pen< McZi¡;o, p ol' Cuba. que c1·a l::spaña Colonial: 1 mente rica; el resto no era .casi sino de ostentacion: . Mexico reconoce aun las Leyes de la España y · ad Imperio aun no es fuertemente disputado. Pero dea­pues de la emancipacion de la America del Sur, Mc­xico no lJltede menos que llegar al mismo termino: La E 5paña no podra ir a hace¡· la gucna, como no h.a po• dido haceda en la Am~rica del Sur: todos Jos tnotivoa que han hecho desear la Independencia a Buenos-Airea, la haran igualmente de seu a Me~i,~b; . esta és la parte m~s poblada de la America E~1 • añola, y la que se hall" en tn~jot· aptitud de ba'>t!lrse . asi misma. Mexico . prefe,. rira con gusto guardar su . dinero, a enviarle a Eepaiiaa administrarse el mismo a j¡. . á bu&car órdenes y agentes en E~paña. Quahdo Un~ ley de obetli~ tll:ia a ·E9pa1ia reí• naba ígl.laltnente en las dos , párte5 de . la América, la 11\1• mision de la una . serviá. ,de . ga1·ante i,lá otra. Pet·o cuan• do a. esta prlmJtiva sujccion ha suc;.lrédido la rebellon de una pat·te coronada del suceso, . la .uniformidad que afit•• maba y protegía la subordinacion , de t:ada uná en tJat•ti• tic u lar se ,halla rota, y . e !Ita uniformidad tiende á estable• cerse con lln orden diametralmente contrario al primet•o, es decil', que ella ,excita ,a imitar a .los Independiente¡¡. Es ·menestat· no alutinarnos, Al p~ nto a que han llegado las cosas, las . dos . partes de . la .América no pueden coe­xislir bajo dos leyes diferentes, _ estat· . emantipada la una y la otra dependiente, la . una Americana, y Europea la otra. La suerte de la una hace preever la de la ott•a. , En este estado de cosas, tres partidos se pré-sentanr . l. 0 RecanCJcer la Ind1jlendcncia abao/uta da11de tlllá. ya publicada. , , , , , , ~ . . : 1• • . • • 2. 0 l!.sta~lt ur Gobiernos Inde{lendientea bajofvrma Real -dCJndc . la Indejundent:ia no ha Bido . abrazada. s. o Reh.ovur bajo tma nzuva fortlza ifla lazo' de /a mo­, Cire Patrlu , t"On /ail Colonias aoatituywdo una ft:deracfoPJ á la . anterior dejleniüncia. . . ' . . La Constitución Española heélia én .Bayona en 1 801 era la . initiativa del . paso de la 5ubonlinacion abspluta ¡), la Metrópoli, a la i~ualdad con . ella. Las Córtes . de Ca• diz .han tratado con altivei y dureza á las Colotliu do América;' é .sfas Cóneis les han b"e~;ho la guerra, y la. agentes Españoles se han , most(·adp muí cru.eles. Sin em• bargo, la J\méricá hallo . ona igúaldad con España en f• Constitucion de las Córtes- La renuncia . ~ las })l'eocupaeio• nes Metropo'litanas és honl·osa a esta Asamblea. La E&pa­. ña no tiene sino . un sólo inieres dir.ecto en la . posecion .de las Colonias .de lá .Atnerica, "il . Comercia erclu,tvo., ; .fuera de él ellas .son una carga, como Jo es una Colonia a la Metropbli inferid r en comercio y en industria. N• es síno . reservandola para sí sola exclusivamente que ellt puede hallar, algunas ver¡tajas; si , la Espana, . pue~, recu ... pera sus . Colonias, n·o puede nacerlo . con fruto, sino por el comercio ex'closivo: mas, e• esto preci's.amente Jo que híere . vi:vam.ente it lás .Coloni_as, Jo , que . lc!i ha pue&to Jat armas· en la mano . éontra . la Metrópoli: ¡ Como obtener de ellas el c¡ue empiece. j>or re¡¡tablecerse ? y sín el, do qúe sirven las Colonias ? Ex!ste, pues, por el Co"mercio f:~clusiv9 . úna , cal1sa pet:é.ntot·ia de eterna separacion. Una irnp'osilHiidad tadical de únion entre, la .Españ·a y la Am~· rica. Esta qlie~>tion es la primet·a del orden Colonial quo I'íis Metrópolis iniet·pre ta:rán . siempre de . ün modo, y J111 Colonias de otro, y que esta!i pretenderán siemp1•e I'C• solver _en s o favor desde que lo pu.e.dan • . , .. t y cual s·eria el vrocúlo de la alianzá" éñ' esta' fede· f a.cion? No puede haoel'lo s·ólido; sino por un l'ecíl,l'oco jntert~L Sobre todo, es ,preciso que haya éonti~ü'edad do tenitori6, 6 af menos una separacion poco c.onsjderahltJ de otto m(Jdo . ¿ de . qiie sfr ve !afeclet:ac_ipn ( La, A.met:i'ca no puede nece¡¡itar de ra Es·p.añil, ni la E s paña ~;e¡· de­fendida pór la Ame'rica·. Gón el tiempo' la Américá fon1urá nna paTte ,de la federadon Marítima, qqe se levante con­tra cualquiera· que s-ea el dominador de . Jos mare11. La Españ·a hua ñecesariamente J'arte, :¡ haHara su utilidad como las otras; , pe ro ella nó e~ meno:t· inútil.~irectamento a la América, como· esta Jo es á ra España. I~n a d ei•ote~ -rió se veran mas E!qoadras- de la .Amedc~ en. Espaiia, . ni de Espai}·a en la America; C.a,da una en Jo suce•ivo perma¡¡ecera en sus hgg~ros.~ ,D9~. ~~1n~ en_ ~*~ un .grarr m"l ~ En ~~ C!CDto ele Cli~ f~acHm1 ¿ hllbr&& lStWUaQII' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. inUt\11\ SQbaremfll, Íe~~ri,lnelon, -filot;~" 1rm.tulat ·tettltM se; PHl'!ldQ~, o 110 llmitnt'H\ d lliWtn~jnP In Át'ti~l'ltl\ ~una Pro­vinda de Esp"ib, r A eumunkllt'lu IOI utlti{'flaioB tle r¡ue K(J~I.\ f ¡ PePo ~ e¡l\len 110 ~P I'IJ l ur\i¡•¡'¡ tptc !htcuos·Aires 1 Chile, Vone7.1H!Jn, ~u~va~Grllorült~ 1uy bh!ll ~e~ltn!s tle una ]ndep~ud ... ndn, C!)ntj-}1'11(\\\ cnn t'.il!ttliA tntlHtjtl!í ,. y f\1er~ de peligro de l:ti\C¡lln, C@llHt1 ~ . l<1 lí~tJehltliUil C!Jl1 Ebpaiia y quo ,,engo.n ll tllltro_gP.t' -L1 • ll i11~~ loü tttulllti thl su Inde­pendencl", y. ll\11 111 ' 1'11~11 t:tm quli hHl . hun .eot1t-¡Íli!!tado 1 Se• nwj1mt& tonfhiiHI!l &.erlu un tll'I"OI' dr.~llllti'Oi§ t¡IHI 11o ee-peri­nHJntl\ t'ÍII alno t'tsl~tcnein du~cldiu~tt tic put ' l8 . tl~ la Amel'ica. Que /u i~li/lfltlu nQ . tHI u; t~rlnc, QIHl dll"lo\ll , Htl lrtllllteher Cl!ll ultim!\ o&pet'llnlü\ . f!Y\t lll llllollgu .G lHl~tt:naJ•la er1 .In n~:c¡Jta.tiot1 da \In ucl'itlclo yll lntlia¡ien;;,hlt; th prcebu cobrepo¡¡~rse a luíÍ scmtindcmus ele 111. tHltUrt1le~l' 1 )' euloetwu tm . eista~ altas J•e~ionos donrlo 1" flUI'Il:t\ cli>l ~Y!'@ . I!Y t:lit ;\ ull!tt'íldá pot• lá l'llt'Htla de otr·o con~ider!lcion ele (mll"tl lnfut'iot•, y resol­VCI'SO por· (o miRmo .il loll . p~•·Lido~ . ltHllc!itlofi :"llthl . , . Pl'im~a·o. EL RECONOCh\!l~N'ru O~ LA t:N. DEPENDRNC!A O~ I.A l'\4,ft'tE QU~ LA GOZA. Segundo: l.n colocucicjn t10 l•l'lnéi¡wh do España en lu parte~ de . la An11~l'i~a. t¡IHJ 1..1un M ewtllu lndupetltlientes. ' Ved ac¡\1} lus rnotivo11 cl!l eMM dlKpo11idun0s: . La guon·n hn 'idu heclln da urí mucltl jjttul éeverJ en lo. Améd~u; )Q:I A n;•tnic:"no~ e~Un . fuot•tot1lttllte . exas­pet ·adoa coutl't\ .la Esp1ti'iH¡ u Ctitli le f11ltnn l"it~!llo, (k¡ fuer . ll la Arrié• rica; r•ecÍ>npcida, ó nu, ello. fln tlll1 Jtl rruu, 111 tn611tl!l llbt·e, ellll IHl comercia metloé con todo c:JI Unlvt~I'!IÍJ, t!llá ho !le encut·nil'a ton llHHIOft B_e¡¡,•tfl'idu.d¡ ai1be . müi . bien ., qÍie la E~p~ña, . ni pu ede, ni qulei10 lt• ti b¡,t!IC:Ilrlll !IOI)t'IJ !!U ~tielo;, los Eetadoi-Uniclo• no pucrhm tllt'4íll', en el oituido · de las c:oaa11 ~Íl I'Cconoé:er utn l11dopcmclenci11, Etrel fn'l'ído ~ue· dá, o bien que qulta ~ lfl Amirlcn. cJ reeono.cimleflttt -at:ep­tado 6 ro\Íit:ldo por !a Elf¡1ui1n, . ¡qla derecho,. t~uc ven• tRjll lo . tlmAere? Esto fOC\!110Clt1ncmto ti. j)ÚGK . llit-!;Úrio e.rr ·al mismo, y sin· embo.rgo poi' una cosl\ tttlii qlltia. . en !Ú e!lenclft, la E8pUÜI\ plHHle IHlc¡.tJii:it'. \lnU tn!lll : mul predosa y sólida . pRra elln, LA DENEVOL.EN<;tA OE LA AME· RICA; fUta url\ fiOitituichl . a IP. _dOiflJnaclon, y pod.ra ex~.: derla en . \'entajatJ, por _ qti~ 1« Esp;,ila p¡¡edé .. J)t't;;ilental·se de preferénci~ delante de h1 Amerh:a, !t. YtJ'tud de .los d· tulo& que le d~ ll\ eonft>l'miclad d11 Reli~ion~ tfg .~nng ,·e, de idioma, y el t'((CUC!'do de alltecechmte8 . 1 .thl tllll!ices, auatcnldó6 pot• alg\1noe &!¡jlue' . . E't~t3 1111hli'Íor~t. l ad _él! una ventaja lnfncn:a en la~ rtdndt)tícs, . 6e1m~ . tcido en hr~ de ' éorncrc!o q11e se fonn11 .11 cpl_l'é lu!l Puehlori·, Ltt E11¡;aih no tiene Otl'l) Íl•t~l ~8 Cl1 )a \'l":t)BeCÍr11l . t~:~.áitot<_lnl '/ tiOliét•ana ,do, la Am6dca r¡uo el ele _su· PtCll.perid¡ul. f~cta vetd:!tl ha.pe.• pctt·aclo en Euí•opni ccin clrtíeu 'it~td' h.a Jlegutfo y 11e ha es•. t<~bJecicJo; . pero al fin . há cotHGnei.d6, 1 cun él , Exetnplo' del unto ele lo1 u jo K. ele Jo ,e¡ U' e jl( l~gl~ter.r( ha g_ntiado . 'n pcl'der au Amhica, ee ha aeubntlo ele reconoce!' que el iutet·h do unl\ . Mcú6poli 1~11111ÜÍu de. la po"neoicm dé uná Colonia ~ !u ¡)¡·ofiJ>Ol'lclad do uta Colonítii y . extttfúUend• üc ra Eui'Of't\ en ve:t de QCupnt'IIO do yo no 11e I'JUII d0 dundo no . rf!lulta . ni honQl'1 ni pi'OVCCbO ¡l nnc!\o, cudíefll311 Í4 1011 pC1dbl'CJ~~J!I . tno~ tivóll cruo 108 Clti'I~Chllll (L dll'igil: IU at~llcion . ltlli:~ f:lsta ' inmenRI\ c¡Uell.lion ele lu Cu!01titte, cu,roe . cfeetoa van . ll énvulnrlol ero imj)I'Ú'il(o, el)vl! ha1h1~11lll en el fondo de! toda t•~la qUoHicm, ~<8tbcranos de . la A frica . y del A~ia¡ de dohde vienen f y sob1·e . que fueron pincelados los culcir .e6 t¡Ue cubren su epicler:nis ? ¿ por que pues detenerse? ; Se trata de la for­tuna de un pais; de la de . llll gran n(tmerd i:lili desdicha:::. dos, y todo esto cede en la ba lanza al , pesci de la!! ma~ futiles . consid eraciones! La. Es palia del.te sali r ae l:!sta ruta* ~la· entrado por fuerza con un :Paso fií•me y ra.piu o eli td .al .t!l. tarret·a. de . la , filo só fia, ·y es neceS-ario que todos , &us peti?. samientó s ~sten coordinados entre sí, que no <. se pueda p~ ~ . l:ibir . ni alto ni bajo, y .q~e ,. ~omplete el Ex e m plo . q (i~ acaba · de dar·. Jam~s · hau¡·a brillado tanto · la gtandeza d6 alma Española, , como abrazando : .uná. . re ~o lucion 1 ; en 1~ , ~ual la r azon ,Y la., h~man~tlád,, hallan ut lil . s~tis.faccion igtÍal ~ y hacen ae:eptat· al m te re, mismo "un . sacnficto , penoso, si! pero de mucha extehcioit. De otra par:e,· si ,la ,España ;lUil pucd~ disponer de Mexico .Y tlel Petú, . el ;, partido que deba tomar ÍlO admite dudas . . Todo la comblda a coloea¡o i!in í5érdidá de tiempo,.- \m príncipe· de .,la . Ca~á de E~­paña sobi'!l -cadil uho d e ·Mtos '_fronos, y . oti"O aun so~re el di! , loí . Isla de Cuba qlte ·, con ·Puerto-Hico . formanl uri magnificl$ Reyno .. La España . . Eut·<:>pea esta. destinada á {;Onscr \<:ti'_ el . Gobierno . Real; tiene, pue¡ int~res en impe­dir que se ' exti n gá : he demostrado mas nhiba, que el rey!lado · Europep r eci birja úna grave , herida terliend0 a su ,f,•ente ün , Reptll:JI.itah i sínb ~asi . univers<~l en , América, y que .im{?oda d ~UIIif~V .los . éfecto.s de . la influ·encia dé la co!Jl.'" paracion d~ doS ~stados , tá~ Cc¡htr~ilictdl'io~i púicn~i:e pÜés a la España sai Ya r· . el Reynado, aún en: Europa, multip li­~ ando su5 , imag en es en Arnérica; La España puede esta~ segurti 1 .. que Mexico múy .¡)i·ontá !!~ .le . esc.ap.arií, y qué entonces enu·egdclO a si misrri ó , .~e. fC:i·m~r, J.. .en . Rei)ltblica com? Jo ha. he oh o : Já : .'\:¡;nédcá : del. ~Ül', .. 1'i~n~ i sus pú e r~ tas- a los Estados~ tJ m dos, .,CU)'O Gc;bietbo !lera el modelo de , todos :los del cNltinente Ameriéahoi lá, l':spáp:;¡ no . en­viara ya Exet·cito5 ,a M~xico, quien .no. ~iend?:. gl.iárdádoJ sino por los Indígenas ser·a bien p ronto Indepe ndiente _.. Qü~ la India Inr,lesa'._ :Se .e.iltregue _. enterameiJté. ~ a los . Lipayés! 9u~ cs~os dexen , de ser . cónteni,dOli por. ún ,Exércii.o .lngleí .ele 24 .. mil hombres, siempre presente . .a ellos, j" )a. lndta bien pronto . -!ie liber·tuti. Lo mismo sucede ,en .Mexicqj que se confie . a la .custodia : de solo los Mexicanos, y la España no lo. dominara lat·go tie;mpo. ,, , . . . . . , , . Én u :1 órden Oe . C<¡sas ., semejant~, tlb i'és{a ya, slnl:5 Íl~1reg~ar . io que ~~.i~~e, y aceptat: lo .que no se pued~ impe~ dir. Con este moti YO se, debe .. dese~r para . la .Espana, par¡1 la América,. y sóbt·e toqo .para .ei Re.giinen .tut·opco, qué el Rey dé Espana de acuerdo : con su Pu'~l.¡ló, .haga ahor¡l lo que antes debia hab<: r h'echo solo,, s"u pú~sro ft que in• éohtestahlemente poqia; e~ ded.r; qne . tran.porte ~la Atné· ri~a PtllJCi¡;e s d~ su Casa paí•a lj,entarlj>s 1 sobre lp i Tt ·b· nos ·; J h uoiet'á sido mucho me­jo_ r. p~l'á :Fernando; , que el eM•lar 40 m JI hom~res a Amé­rica a perecen !lín rroyecho para la Es pana, y !m otro resu­t- ado p"ha eH que el _ha..:el"!o desu·onar; POR QUE SI~ L~ GUERRA DE· A.MERfCA NO HABRIA HABIDO EXERCITO EXPÉDICION.ARIO; NI 1." .O"E ENERO DE 1 S20. Seria algunas veces á proposito leer· un poco en lo futUl'O; .pero en la actua!Ídacl )o futUI'O es un Jibr<~ cerratlo. La España hallária en este ancglo Úg rrii~dio de f'oí•tuJla que no {Juede e~perat' en las partes ya indepeu­die!' lhls de Anteriéa, ellas nada· tienen que ofrecP.r!e, sino las vénÍajas Comerciales comunes á todos, en lu gar que en ef caso pt·o"púesto no habria quien impidiese, que )()S ----------- --.---- -- --- (*) Yl\ e[ Peru está fuera del riesgo de recibir Príncipes< de .la Casa de Borbon. Las operaciones del E . ..;ercitq , de~ Gehe¡·ál San Martinlo van a sacar del peli"ro-EI ~dÍitf! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ·t8 nuer •Js Est:rcLs dnr.:;'ntc un .:ic,t·to r.(¡¡l:\et·o de :~ños, le sub~ mimstr<~3G;l en una st. m: ~ ele : :: ¡ng-ada de u n modo de• gr:Jdantn, l''T;\ da;•lc ~icm¡· ;¡ c'c reparat• por lo s· bcr.fi · cir,<; d el C"''''~r.:ih la ¡;cr~~:.:;, 'l ' e n ·itr ,ri¡,! c!c <.H!Ucllos paisc>. .t\~ii to,:o ~e Y~oth·i:.t rdi'tf;;'hl'. 1 .. ·\. r·:sp ~li~a, COlllÓ t or!os ios Pnc-L. lc~ , Il lt.: lerJ~ l d~~se e! !:5tado de 1\lt'H:;· : c ~ pot· s u l'~"':l~\n· C~i'··H.ion , P"-~Ü'Cipari3. .:le Jvs h~nc~ c~os . Est' .. \ riqt::...·z·~ ,.Lil ­dr;: 1 á ser t:rn ¡;r<~ n de , c¡ uc h~bria ¡-;:!t":! i.ud:J et nll i:Jrlo , y 1a E s pa ñ:t t endría ~u pa:-t;:, como itl!; ouas N a~ ion(s. Es h ::.;y u n:~ maxi ma concci:b, que e l J! ~cclio d e pro~pc . r a r u no mismo (:~ h;:cet· pros;::: :·a r ú los otros: por c.: o n. s1~u i en t c qun..nto tn as pt·o5pC!'C ~:t i\rnéricn, i Li~S prü'ii)ern r;L l a E~pal:G: p ero c omo c s t'O !lo es ne:soc io ele un di·1, y ttn resarcÍt!licnto semc.i:.\nte d ebe e:;pcrarsc d el t:c:npo , sc­IÍl n rcesa; :o atriu <:ir ¡\ la Espaiía el q ue acab.J ci:.! iiHi ica t·· M'. é i:~ ~ ~a ~~;1~0 ci verificarl o , qn a ntr) c¡u~ ~¡ :-.iexico ad­qui::: rG ~ll l ~>dcrc:t~clcnc ia pot· l>i mi~mol segut:ameutc no se : e ·:cd ,· ~n i:· ,: of,· ccer e"ta especie de canye . E~ s it1 dt1da u :1:i l=;r:~!l pre<;u:~cioo, en favor de la verdad d e esta ide a ¡ 1 ~1e ·cii<>. encuentre s u ap!i c~ ct o n, y que n.:vi\·a , á pe:.a1· t!c b!i y :~ !·iacio ! Jes , v cir cll!l~t anci us {le! t i..:mpr ., p~¡¡· q:w a!,nr.cia, que tiene ·un ft:t :cbrr: entu !iÓ iitlo y al at;:·i g o de de t cJt 1a vi cic itud. Enuncie cst~ id::-a hac:= 20 aí'ios ca n1i pt·imc:· e..:.-:ri• to sobre I .. s c:;lr.;ni:!s, y como en ar¡ue l ti~n~po :;e r epre­senta ],cr t! cl n1:~n:o n!od o, y con l a ~pl.t d:faencia, que h ay cnt :·c ma sin::·;e e~;¡; ¡o¡:¡¡J;~ciun n t.i r:a a¡licacion in­rncd iato . E st~~ E•.!U~:.t en la ·Ydlid:Hl de la cQsa tne a se 4 g•· r~ ~ob!·c sa V t:l:~b d y me cl:t la ccnfi:wza tle re proclncir·­la. L·,J. oc :~,Í\>11 nr• puede ser m a~ o p ol'tUila, 11i se vol verá f. [' r eselitar en el curso entero de I< JS siglos . ¿ E s!ar ia c~.cr!to p •.!t:~, que tl u est ra hib;oria sea des­ti n~d.t a CUi~p encn:e a m edia!- de OC ,t~ !Oil t' S d~ft'C tUOS:I!! ? El Rey de España ~ tJ ·i l.>uyenc : ooei J.\-ln;;ico y el Pet·ú á los P!·íncipc s de ~u fam ilia, aven tajará en g randeza :i lo!> Ca­pitane s de A:ex undro, quaudo l>e dividieron eutre l>Í bs egor io P a va, Pe­dro T ale :-o, y Rudeci"do CaHI'o, que expuestos e n la Sala c ~ p it u lat· a la aclmiracion del numeroso concurs o, · h :cíeron conmigo los Scñot·es D1·. Jo aq uin C a r closo , CJ·is­t ova l V crp.;a: · :~ , y R. P. Fr. Pedro A Io m ía, sobre lu 'l ru­Jimc;; tcs t~c nucs•ra S::tnta Fe y R c li g ion, c~ta bl e cími e n. to de b !~k s ia C atil! icn; prime ras regla s de At·irtm~­tica; principivs cie G c:ografi a, ponie:1do a vist ?. dt"l pu­b lico .t: in rsa~ planas t.]¡; lo s prirncros ra ~ :;o~ de lo,; re· f cri dos niiios, U ln lns últ in .as et-.ecut::das pr· imo,osamente: no pu edo m eno s q ue c ongratularme con V. E. ele un expecuícu lo 'tan nue\·o co mo ar; r adahle , ckbido á lo~ p:t­te: · ~ a!e-> c•1id:1dos de V. E. Una O racion cortu pero uri· li ante pronunciada por Jos inoce ntes bbios del niño Jos~ J'.1 aria Sa n~h e z dió p1 inci p: o a est.1 funcion. J amas., Se­ñ o r Excmo , sentí mi c ora zon rodeado de a[r::ctos t an tie r­n os cc:no contrar ios. L ::1 Sala que fué ántes el t c:1t ro mehn colico e:-~ dont~c p:~cl eci c:·on las a~OJ1 i as de una n1uc rtc crud, hs prin;eras víctimas sacriFtc~clas por lo3 exp:H:i­iic ado r es tle e ste R e yno, se vió n este d i a cul>icrt\1 de :>.sombroso regocijo, recibiendo los precio!>o~ frutos del 1 t r:1 bjo y d e svelo d e V. E . - El r·uiclo de caucnas, lu cxp : · c ~ ion cs dt" hol'I'OJ' }'ele n:u e:-t~: ; ~e trocaron en Ioore3 · el e alq:;ri a ú la Rt>i! ~!o n, á ia virtud, ~. las ci•~ nc i~s, á J)ll C5 ll os glo1 iows L :be rt ado res, á la PJtria. En el mis­tno t! ·ono en r¡u;! e l fr::ro z Despotismo cxpiclio rayos de mur::r t c y vx(r.;rmi ni o eontl'tl lns ve cinos uc este Pueblo; do .. 1ina !a !m:lg~n de \'. E. l'oc.leada d e inocentes r.iiios {jUC bct:{!i ccn a sn L :uertador cons:agt·and ole lo~ pri:ne­r o:> f: utu3 de su aplic:~cion y aprovechamiento. Mis ex­Jl !' esione~, Sor. Ex.cn1o. no s·o n adecu:~.dr.s para exp iit.:a¡• l a ¡;ratitud de este Vecin !ario al Autor· de este grand~ es­taukciwittito, ni c i p r•Hli~~ i oso feliz txito que l1a- t e nido­e n ei coi't o tiempo de '1uatro meses, debido todo el 7-clo ~nfati¡~able, a plic acion y esm~t·o del Preceptor J()s.! Ma­¡ ·ia Triana. Este bcnC l11~l'Í to V<.cino vá a SCI" el Padre llc est~:: Pueble; su t ra.!laj o incvan~ ~ viji!auciot ~­tb ua en todo lo que: cqncluce rl la ir:struccion Reli¡;iosa, i11o ral y politica de lo3 niños no pued eu ser rr.~y.orc·s, '!ha. t:csemp::Sado p e!· f~c tame n'te la confJ¡¡nza de V. E -La pc~tcrid::d le ci eLerá eterno reconocimitnto, y yo sientG ton tocio mi coraz"n que las circunstanc Írt-; bullieran im­pedido la asi~teucia á · un acto que hubi t:N ll.:n;odo d'el mas exqtti~ito pl acct· b generosa alma de V. E :tal' ha ·!iic!o el que h e mos cspci'imentado los que vimo!l á unos 11 i·ños, faltos de tocla Ít struccion, y algun:..s. entregados 8J abandono, prcsent arst t:on mod<=.stia, ayre y d~:coro, l' csponc.!cr s a biam ente {¡ quantas ;>t•eguntas ~e les hicieo·on, rc~olvcr . las cl i fi cult..::!·;s prcFue~!as con gracia y 5a bi­clu :-i a. Todos di e z y siete fu e ron aprobados, y aunque se :avent:1jaron los niños Sanchez, Bulla, Viesner, nr.n:z: ales, Vega, Berm\! y e l t ie rno 1'1 iana que en t~ tem¡l'rana edad protuete prudi ¡~ i ows fru to~; fué ncces:1ri:> wmiti•· en ellos ntisnJos el repart: a. iento de lus p re m ios p01·que todus igu almente lo rn.:r.:c iero!l. Dws guarde :\ V . Excia. muchos años. z:paquira 31 de Enero de 1821.-Exmo. Sor.~TomaR Ba r'Fi ga y .Brito.= Excmo. Sor. Vice-Presidente del Departam-ento de Cuo­dinamarca. CONT.F.STACION. ,í\1 Sor. J ucz Politico, Comandante Milita~· de Zipaquira- 13ngotá Feb re ro 5 de 1 8i 1 -He rectbido la mas grande ~atisfa.::cion con el tificio de V. , feC:u 31 de Enero ú'L­timo en c¡ue me avisa elt·esultado del Ccrtámen público soste ni do por los ninos que cstan aprendiendo los prime­ros rudimentos en la Escue ia de esa Parroquia. El triun­fo ~obr~ la ign01·ancia es muy brillante y' glorioso, y pr:­, pa ra la fdki dad de Jo s Pueblos, que qu:mtü mas ih::s­~ rados, conocen mejor s us Derechos, y se hacen malii uí~­J10S ele In Libe ¡·tacl. E sto5 oujeto:. me obiigaron a decre­t. lr el establecimie nto ele Escuelas pútllicas en el Departa­m e nto, y Zipar¡uit·1l ll;¡ m6 mi atencion con preferencia. 1\1is deseos se han colmado con el P1·eceptor nomi)¡·ado., <¡ui e n ha dado exémplo a todos los dcmas en el cum­d) iimicnto d e su debet•. ¡ Ojala todos si;;:w s'.l5 llllellas y le i1r.i ten, c¡ue entonces la ilustracion l1~ra progt·esos t·a­~) iclos en Cuntlinamarca. Yo le felicito por el uuen C:xitG ele sa trau~jo, y fe licito tambien á los niños pot• su apli­. cacion, y por h aber sabido aprovecharse de las lecciones de ~u Preccptor~Dios guat·rle a Y. muchos año!i=·S..cNi'ANDBR. . ..... Imp-renta dr:l Estado po,r Nicnm~d~s Lart~. Calle del Colegz~ del Rosario TJum. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Por: | Fecha: 30/09/1821

. ~úm. U.&. [ S E.liE S TRE s.•] Pág. S77. · ~~~,.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~r~IISFIJJJJIJIIJIJJJIJJJIJJIII~"~~~~~~~~~~ : C O L O 1\f _B I J·\ • ~"'~zErr ~~\ DE LL\ C!-UDAD DE BOGOT.L\~ CAPI'I'AL UEL 1lEP.\Rl'AMEN'fO DE CUNDINA~L\RCA. Dbrnifigo jo de Séptiembrede t82í.:: 11.0 --------------------------...---- AVISOS OFICiALES. . ' 1?1 C or.IJre .y o General ha decretado: •• Qlle el Pw!er E~Pcutivo o r den¡: se ha~a so ver al Sor, J>ral1t'Í ~CO .'\r,tonio z .. , a, que no d c!f:: c~ntinuat1 tbalHIO e l título de Vice-l''r~sidcnte de 1~ R ~¡> Úhlica de Colo_anbia, Jlor haber c¡;s~tlo en 'el c~ercicio e!" e;.t:t :'.1agistratu¡·a desrle el dia de l::Í inst ~d ac iun del Cong~eso, ·y que !>e Jlnb !:que e~'te D cc •eto Ct:l . los rcriódlcos que &e dan a lus ~n Colombia 1, En conses\.:encia . E. el Vice-Pt'e!>idc,:-.e r;lc la .. lLp-úbhca ha ord~jl.(ldo !>U c;:unq:limiento. • 1 Mni-~trrlo del 1nterio~. 13 ~4 de .;u.'l? • de IB21. ~ . 't) C.ón¡;t·cso ha teJ'o ido á bi e n dect c t ar: •• Que c.:l P.oclcr E z:;;c ut.i;·o ali\•ie, sm c!ctrimento de la ~q,mídad p~blic '• i~ su e; te ele las personas que en t•ir ... ~ud e~;; las cit·cur.stahciaa urg en'.e s fu eron confinachls ó des~ terrad~' ;>in j niLio f,H. m a l; p t ri oitienclo les, ilcgun ten~a por tr .uv~ nie'l·,e, biea i·e~ÜttiÍr~e :l :;us domiciiios , ó b ie n tras 7 ~darse ¡)_ lttg¡ll'CS llo lh rÓnlOU05 e inn1edialo5 a donde ret t.i chm !>liS Famiiins¡ ex~151 encl ol c s, si lo j•ti¡;at'e ~>!Jo t·tuno¡ fianza~ 6 CBU!;ÍOl1b, y o~ e nJo;e en justicia a los que quie ' tan rr.at'lifestr.t· f.U in n'rercin. , . S. E. e: Vice-Pre~idcut~' ,t le la República ha acot·­tl~>. tlo su cumplimlen~o, ~ que á fin de qne ll e gúe il no­licia de todas Jas pel·sonas a quieneS pu eda interesar, S~ ·\nr.::l'te cm todo-s los per!.Jcai.:os c¡ne se pLI.ilican en los De~ Jlartamenlos~l:.l 'l'l'i)nis~:·;:¡=- D. Urban ~Ja. 1 El . Gobierno ha tenluo á birn t·ev<,Jdi· de;tde el md \le NoviemUre ú !timo, !ps p oderes 'l~' e habian sido con , fúitlo3 a lo~ S'S Lu is !..op ~:z Mend e z, y Gen e ral d e lll'i­~ Jda Jo~é Matizbrr 3 de 1821. El ~nbierno nu puede aprobar ni cothCtHil' que en la n cpúbtic.t ~e cot·~e··vea. In~ menores VC~tlg-Íos d ;- l horrible 1'rit'JUtl'.\ J dr· Ja !nquinjcÍOil, p:.\l'a c¡ue :l p:·t'tCSl ), lle COll­¡¡ jérvar el D·J ~rh a r l::t .mural IJIII::t de J;:su •....:r i:,to, Se J>l etenda en t't :tl id <~ u · f;v f,¡car lo s prpgn. s~s de las luces y ~e atel'ltC contra )o$ de te cho~ ntas pre cwsos del hom, hre, ¡,1 s·~ guricJad y la propit>dacl, que. afi:.tn:latl la !ibertad, dd in dividuo , princ ip:li apoyo de b ll!.Jcr t;o ~ l ¡~ u! Jt~r: a de ra~ Nacione'>. i'.l Gobit: rno descon~cc las Comtsana~ del ~ _ le confio sud~- , \7 l,b in, tttutor• .ft:~u-CI'Í ~ to, la de l"s t)l ~ :s po~. y .. >t1"l Vt-1 t:trin!; Gcl1era:cs p aa·a cunoce t· e_n rn:ttena'i J~ ~t',_ y c.a­l~ ik ~ t' lo!l csct iws c;ue toquen a el r •: ~ostenn t·a ste!11 pre la facultad y pod ~ r priva~il'o de proh1btl'lo, ~mandados t•ec ogér, cu.!.1'do lo crea JU>to y cunvetllente, Sl~l pe rn_ntu· , q-ue los ju e ces ccksl!l.,tico s ~e. ~ t-rofjn~n un'l a utol'Hl~~ . ~óé ' ttb tué t ó 1:'óóid:t 'eu In~ pr1•oero~ !>t¡;los·de l " l (~l_c~ta 1 ) qu'-' lbi Reye:t confia1·on al Tr1bunal dr;: la Inqul~lctoli para consolidar el diespotismo sin propó~el'se la conseÍ" vacion de lá fé, confiriendo á los Mit~Ístros de dicho .Tribuna[ la jul'isdiccion temporál l:!e qt~e siempre usah~l\ los mismos R e ye!; en esta matet·ia, ló que acre · liL ~ ou~ todo dependt> de ella. En consecuencia , el. Viee- Pr•: !> ltlente pe Cundinarnarc.a no pct'lhitir.i que suboista lerno; ni q u e- sente, .oido el informe. de la comir:ion E cc le­tia~ tiéa ha decla1·ad() . que son . de su apt·obacioPI las me-' tlidas oue hun .. tomado S. E . el Vice-Pa·esidellte del De• pa:·ta niento y el discreto Próvisot' •del ~rsohis[Jado, para: í}rover de .Gobiet·no Et<;leciastico á la Dioce~is de Pana­tan aba:viothda por su Obis¡jo O. Salvador Xam~ues Ea• ~is.o: y previene qlle se le toqtte_a Sede- Vacante pot· su obstinacibn en no det)endet· él.el G ,, bier,no ele Colc> .nbiá, r JllOr s!l · abandono ~n el cum¡)limiento de ius deb~t·es . Pas, lQt'ales. El Sor. Ministro del Interior en oficio 6 del quct r.ige C~tnunica a S. E. el Vice- Presidente esta nueva de­i. erminacion, para que la lleve afecto. _ __ ...J. SANT .'\-I\1.'\.~TA. El Sor. Corriaridante Gen é t•al de !.1 Provi11cia de S1ntá• Marta con fecha 29 de .'\~asto comunica á. · S E. e,l Vic~:~ Presiden~e de CunOIJ(!Ió e: 10\it: ento Uo:\li 'a ( ' oicuua <:t' .l't. HI'\' 3 p~l'd la l.Íll~::l de ~t\JI¡1 ¡!,~d· ; l¡t:uhm• o.t•me ~solo el !.c:miu•l·••lll 11•· ¡,o ha1·<· •· 1 ~wc. ii•.lu ht' 1: .. di~¡.o~ll'Í•lll ú: lo~ Pud.los t!el l'.L-¡· ¡;h:1111 q\ie :u lik .. .. ) - .. )'hclar 1\ \1. • la.' 1\{Hcid :l'lacioJ:a!t:s lh!l tl el 1\!ag~··· C~roftel-'tcnY,o ia !:BtiS'fi (ionf: de detlt. ~ V, l:\, ~ r~\•c nut:t,tl as gccJ'¡ i!las t!t 1\1 mil.· t:lrirL¡<, 1 Cíe ne¡:, :. ·(e (.tQ, que ol.11·an &olJ¡·e lt1s facN sos de 1\lc-lon le!t h an dr.::;truic!o cnt('r,"•ente antes ele ay~:•·, segun los pu• t..;s •,th! ::.c;,\)o oc lecibir, e~;capancluse solo d c-ntft·ciUa ~6 E1•gt~io :'lco~ta· 1 CJUC hu~6 cthaulunen~e , dej'iiJ Jl! o én el C.&IJil·O mueno:; á sus nomhndos Cil fes. Candela y 8\lril'll, e (:iu con•¡~ñei'OS 1 '! seis priciol•e«JB al~tmas armas¡ · y lnda la poh ora. El enemigo embtrelto arrojó á una CieJ negll dos Esmeriles, y algtlnos fucilu he e ndo l'>t'denel :), &:Jota .guen·illa pua qoe se saquen. El entusiasmo y dtsi· . 11 · pm· la ca'Qsa dct Jos P\Jeblos a qíle pnPtneun ta• c;a indi~:lclóls, ,., digno' de lus matorce elogiue., ·, . tanttr c¡ue ~>in descanzBI' de la penosl'l ma1 eh a qoe han .tlnho ea. n 1t<'io c.!c un lbieJJlo crudo, ~oigoen mañ:lna én com)'Jii· JUÍt: ·t.o (!e hÜ; óa tienes que h~hiu d~tt ro, por si -la Ex pedi1ion de J.i . ma !>C ¡ ·aTccnta en la Co~t;:~Ac.femal. c!c les c.l::Cl:er.ta l:.pmiJl'c s 't!c i¡ue se compone la guel'l'ill:!. · de Momil arinc! ~nlt's de ay c1· VlÍt•te hon.h:-cs n;as ~ue se nte tlft·ecieton vo:l•l•l a lio!> p-:ua percegui1 t:ll::ogcmo Acosta, y un tal Plll< d s . u,,¡, os f<~ccictoos (:o e t¡\Jedan t·n e~t'e País; y ti Pucb:o t<" ~ o n número d..: tlo::~ cienro" h(lnl hi'C& ·iuc ba ¡>ttiido que en <¡u:! .quicva cirtnloLt-antia se i11curporarán a h ('O!llno:::: para pch_;,¡· por la L:bt.J'l :. d. ~biialoa t:ll mi J.l:ard.a. a l.u lictl li. donde cr.t~r t ¡¡¡¡tes C:tl medio dia en­ll't< Jé ol c~te LoraLo )' patriótico rud,h> le daré graciaS' t'll ucnobJe de: V. S. y n:ias pc1· !>U · lll'llllmtc ccr.c. cta. U<"c• noi<:11do :l V. S. :dtanH ~te: u! t::api t:m Diego G:u cia que l ·a lllliiHh: i!u t:!>t::t!> gueni!l:u; t' ll l'l u!3c¡uc de &ntcs de. ayt•; 1 t'.Lomicnclo u im; puthn>~ de ~Jo mi!, Chima, y t:ie• Jlt'~~ a ido '"~ f>Olo hc:ric :t.', ¡aa:s la bCI presA' 110 lo l ·eru.iti··,, y t;uc cntrc:f l!:s mue• Ir!!; dd t:nernig-u esta :Maltiu 1\J¡.rtÍi'( z, y F. Coauon~ f d lloO:t.CI lacion ,le lill'l ocuu Ll:Ci¡¡s r ~s-ta üo1 l>a:·¡~ 1.,uc V. ::i. 1~0 CIIJtScu tlc tan 1 Dat · e s c1t t-16 a ' hcrsele di:t>co• •ucido en Carta llc , . a '"l"c para aquic ar las medidas que e 1111 ·~el p1e~ac!o Vil-rey, 1( An ae t¡ fu tr6 mis juatas ideas de un in• uopio ue su re{11·e n~Atton tlome as :gúrádo filie pital, y J 11e' rep;resa1·iv. pcns~ me !101'ptentli6, Cl tCpentiná prcscucia ilGittflthllm~n~té: vhá V. S. ent 1'3flte de la OCI.il· rétil~iiÍ. ¡·ecibi !le al in y ( la Ne a r.tm. I.M c¡t:c tt ngo 1 honor de act~ cumentado qt\e ht: ti;& lo al e' b dcc.unaclltacíc;n t.n.ito ·¡nl."lilir por t.o D Mlc ~ou i t·uo al n• 1 lo se balten bitantt:S 1Jen6a cé la in&yor .amarg ·a de puea (} ausentado 1() p1·i .dp:iles pe el tea·rctr ~ l e te gefe, nac1d del fuerte y dur .,.. ,r•o:'""''. se b~ rot:fl j!tero no es de e&traM ~ne . ltm~~fflllltlllllllt haya. tofnado 't'n ~ú 'tnnsidetacion t¡Oa ndo se ha declarado por eJ't-''-·'-'"' . ..,, ... ·J,q(p.el.l' N"} 110 ( re!pHto ' lalta r cite) por hlciones de justicia• y ulti mente r.htt".naa . de ·GLbitJno CCJnMl ncumal. Como pot intl'ip;a dt:l Con•1mdante de Catallliia y lill ' 'ino el Vitlt}' l> Jan S!nu:o á t ta lil t.c..Dil vreindario con el mayo¡· téc!io al Batfllon, por qoe ~· onte rnno, '! antes de mi vcr.idn b, tcr.ido el e:lpre ~ C~· mnndaLle y oficialidad falta de polrtica, ra Jo mn ... s l'Gn des(lfcct6, y abi es que tnfre dicho ec1ntlario, y 41it cl\,.q:o t\t~y la mayr.r •·h lidall, 110r lo <¡ue se hace UJ; urg•·•nc que V. S. tan iumt di!ltamentc coro o pueda ponel'lo se ~oirva rclenl' al .Batt~llon de Cátaluña de esta Plaza con vu·o de Jos q e xh;ten en esa de Cartagena, pues asegu• o a V. S con V rdad t¡Ue de lo contrario pueden · a·e&u:tar tuales. La fuerza at·ma~ de et.ta gtulr .. uidon se (\on:pn:t·va cld adjuroto estulo cñalado con el mlm. 2,0 • Los alnaact'ncs de Anille•·ía se llallan e:x;u tos de lo que mab se l;acc: .nuesat·io ~al'a la mejor d fenza y pc1· lo mismo dt.\·e V. S. no ll~d;ar q1.1c se llall cnteramd'u~: de&mt~JJteh,&a Cfita l'laza, y sin rec:.m o e lo abbolutn para d diuc1 o, po•· c¡_ue cada dta mas ar.g u~tia• do el guo. me• Cantil, y !>in HperzllZ& vut• ahora de c.¡ue lti haya, ni tun fl\ltdc - esigitse cd c.mpt·ut1to e., sus dos ter~ cetas p3!t;;s, de c¡ue rcb'Oita, · que 11i. aun la u·c,pa c!llta1, ~oconicla crbrtunan•ente 1.11 t.U CÓn•pleto, y torlcs }r 1 ele mas cmp!c:l(!oa carteen de s1.1s pagas. La incomunicli~mli con L ima ts de tal manera que se igi¡Ora abso utanlente tu hCt·ual cstac!o, y toc.lns las l'roviudas tií t¿dos lo~ l>u.enos ¡;ot' suyos le ~erá lacil tl,!lla·l' al lolql? t ut.dmente itt.:icf::t1s0, y !>i bien ~e dcj'l ver ~et ~namá clcspue!\ de haver salido (.k Sant:.-~t<:l'la con la p·~lla de h ;, V X rlc qt!e ten¡;o da·rl o parte t~l R ey tn lo·; t•~'"'i!l0'i (JIIe \'.S. ~e serl'irá 1-econoctrlo por la copi.l u'úm. 3."-Dio!i ~uanle :1 V. S. Jnltchos ~ños P:mam:. :\-~avo 2~ d. · 1:=:11-Pt'dro Uuiz de Pb"a8-Sc.r. Capilan GraÍ. cld Ht·\·no t.i:•ti~cal d e Cam- . po D, Juan d~ la Cruz Mur¡~cot)_:E:~ copia-M. L 1 l\l A. ÍÜJLE'tiN DEL GODIERN') DE CU~DTNA:\1:\RC:\ .A la<~ 7 de la 11é;C•~I' d,J tlia l$ ,¡,. Sr¡•rir11,&rc Ita ,.,, ,!birlo 8. E. tl Yta- Proidr nte t' l .d~cd nre 111 jJI'I'tO ele Guyaquit· [.XT IL~OB. fli ~ ."' .. HIO DrmriJ·g·J 5 el,· -1.~a to r'c 182 i. INn~PE~DE~c:a o~L ~ERU . Oficio dd C <,btrnu l"r clr' 'f', axli :~. !tíurques d .. Torre Ta-gte ul So¡ze;·, ., ,. (; .,{¡ ¡~,.,, ,, .1 ~ c~tu Prn•incia , l'or aicanze :l ttll ~::xtr ao rd i t,at io,- <¡ue se me dt' i;!,iu d e l Mi.níst•·i·i o c:e guetl',t y n;co~·ina dtl Ex~r r· tto Lil.n:rtador ,_ hé recibi do' la ¡:;a:t, ta del f:nbic1 n•l de Lima , que nn:e otra!! cosa~ ·<'rLt•ctw el <;Gc .o ~tC~l<:l.'.: i a q ü e copiadus a:-:1· bos docuntcntos :1 l a lcu·a wn los ~iguic:t:tc.:~= .. E :;.m o. ~Or. De ~m.cll• ¡'l'l•p!te e:; itH:i<>pem:Jbic cvn~ultar la vol un- ·• tatl ele los 1'"'-!Jios, P..:ta t~tC> c.~peto que V. E. convo· que, una Jm,t·• ~l·nr·r•d de v ~ Lt!lO~ !tonr:tdos, que r cprt: Se!l · tantlo al c<:Jmun · clt: IDbit <~,; tes d,. e~t:1 C;,pitai, · cs;li'<'Scn ai la. opiuirm g<'!l'O:·¡.J ~e hlll\c p<~rc~e qm: \' . .6. podda elc~·¡r <:n ti dia aqt:é'J:<,s l crsot.as de. tonocida pro­bithul, lu~ls , y p:~ttloli~mo , cu.yo \·oto me ~e t·vi•.l., de nor­te p11·a tJIOCC.:d CI' ll :a Jm;¡, ' de la Jnd ()pl'lldtncia, Ó a <:xe · cllt:lr lo que cletcrn:inc la i'l'krida J U11ta, pu es mis intew c:ivu~:s no sou d íri;:_;idn•; á e t' o fin c1itc á f icJ.=Dío:; gu~rc!c ,¡ V. E mu­clios ai:io:>-Lim:.: 14 de Julio o r. rzo 1spo ~L~ esta S:lllta l ¡;k;;ia Metropolibn?. Fcel ~do ~ d e lo~ Con· ventos re ií¡; io~QS, Titul~s de ca~ttll:l, y .v.u_· ws v~_cwos ~le esta capititl c reducido á 11uc las pe~·~o.nas de conoct .:1 ~ro- \'i4ad1 lucca y p:.tricÜIQlO, que haLlt .. n cu Uti\ <-:a¡¡~l\1, ~79 " espresen ~i .ta o¡)inioh general se ha!iaba tlec :dida por la lndcpcnclenc•a, cuyo voto 1t: sif'Vi e~ e de !lcrte a\ cspl·c .. sac!o So1·. Gene¡·al p:!ra procc~r ¡'¡ la jut·.i ~ie ellu) t d..:! t(Ji·· re!lp(Jndit.r.tc jur~mento, se rot.tt>lC (011 c v ¡iia tertifi b da de e~ta Art:l al mismo Sor. Exn•o .. , y fitm a roh lo~ b~.~ El Condt de San bidro -B ar tolon.e 1\ i'& r,IJisiJO d ~ LiU!.: ........ F¡-at ~ci~ co de S:!.re.tt-Simon de H..hagr-- F',n.•CI co \'& ­l: ts "-Sigu en lus firnt::~s de todas l · s·racius "' Su¡zre. 1110 Aunr de nur:~trafe!iz lndrftuider,oa, t•or et 8ubre ese cu e rpo au~:1~to Jr,s L to su iLl· tura fe lll:id:lCI. Ya h:tn part:c]o las po~t ,ts, tondüci~hdo las · tun.uni­c;: c. ionc s pan!. los electos; i o~ ~tandotes para que abre'l-t<:n s\t:! marchas, y concurrnn cuat,tu <•t. tes a tomat' puscc.; ,.,, de HJ~ d:.: s !inos. · - Yo <,f.ru:cu tl V. M. el tr!lx~o n •as si11cer0 1 , ,¡ grati~uci y profundo res pe to, y mi cl i~posÍcl,<·il :1 •. \J 111e en lo que V. M. dispoll~:l, y &ca t ul\\pc; tib1•. c..., eh !,ili dtH.l de n-.is fueru.s Pal<:cio dtl G u l,it rn " con particulat· Compla c e ncia b f. li­rit~. cion de ::i. t: ., y t ''C~olv io sclc manlfc;, t .. ~d a~;, y ~fi imprimie~e c.:sta colllllni c::cion. "T--- A V l S O. El tlia 20 del w ecel!te ha scguíc! o par:1 CÓ ct:ta S . E. e 1 \'¡ ce-l' r~~:dr·me :. pu~cc ion~r~::: de b Vice- Prcr;iclenc.ia ck ln RL'púL:ica¡ y ¡Jat" <; uc 110 ~t•fran ' otrai·•> lr !l n:>go· cios , y el Ol'd e n publico se con~erve jJol' el"' ' 1 ~ :u f t cha 1S de este lllÍSmo mes ha Ullllttido algu! ·l~ ~ ele ~lJ~ bct·.ta• · d t:s onlinat i;~s al Sot· General ele ¡;rl¡;!ld a Jo ::.e ~.1 ", 1 t 1 ~ - Y. El PueLlo de Bogotá Sell~ible sie rn;>i e a iu5 ¡, ¡,¡;­ficios ele In Independencia, . y Libertad de qt;c < s B BbGC'T;\. · ~OMP.\TlUOTu: mi tobediencla ll la SCAp!'ema Au br dad me separa de vosotros. Voy 4 &Jt&•taJ-me . penetrad1 lle reconocimiento por vuestro ~fCJCto• _N.tagbna distan ha1·ll c•lvidar al distinguido Pueblo de Bopt ni elc,·acl al­guna me c.ambiart los sentimientos q\ae vuu~vil·turld mb han inspirado. Ojala, c¡u• pueda .Uedita ue os 'mo cen la ternui'B, y sincéridad .;le .Un bu.on · Cm&PATltiOTAS de to<\~ts claaesl de tbd<* estados, pro• fe!lione~, y •·evresentacion! recibid mi CDNa•n. Nle¡to Ue ccntinneis siendo fieles ol vuestra Pat•·ia,. obedientes 4 vuea• tl'o'l Magisu·adus, r sit11)pa·e tlignot· 4e aer -Colorhbianoll. Huid de las seduccioneli: thid .unido•, y deteansad -ttoah. q;uilos en el interéa l,)e YU~stro GobiuDb- por "ueatr&• p'r"'~p rriclad, y por el brillo de esta ilustre Capital. 1 Co~tl' I TRIOTASr Quando YO os?vUél\>a 11 ver, IIU e s~a 1 educit.lu á la clalle tle partll:ula&.., disfrutar~ de tui · de lo!i vlaCÍ:I'CS lllll!l a~;radablu ll lni C:.O&·azon. ~' Cielo ~e lo couceda, os colrne . de beo~ioiooes, y bs conservo · libres .. ~ T nclependit'ntn· ao~ot1 Septiembre 19 de 1a:u- • ~RAtlC lSCO ,P. SANT Ar:" DER. · · · ' \ JJr-fcuJg coeuunirllt!O lfHI'I!Jd~ dt•la ~~ftta.ll~ 18ttr..-Ñ'ttri8 n_. j 6,. ~t:ñu1 F.dlctor.-La ou!>ervacia en rcbreró aiib !i10 p11Fa • obrar s .• Lre Cadiz, Vió dice la gazcta ndm. t. Jfil.il J .,¡ .¡;..,,l, d~ . /q, fhi: · :o .. 8 loe· Gfntrltlt~; :Mil ,,. íte ·~~ ·r:--lb~,..-r..M•rr.~ p\ot pa~e~nos ep-wehacl~ · eq ll ~'• á etr · ~ei'Yff1 lncan!.tituc'onalt t)artidario amante dd lt"J' li'\'1""'1!.14•; :i:ftQ n•Re•:61 cll: recumic>nda lm.tan l Y, h~tb•~ \,Qdavi•·e 1f n0119ti!Dit b1·es tan csmpidqa lJUe ''Q aft"e tlll\ n .e.ta eh,cctotr:udll prue\·a IDl\b de la. pulJl,ica infernal qc;L aal)iat te drid contra ht .Puuc¡ic::l 1· Mu•·g,on erecre la. tU1I» .. ~IJ úe aquel Rey por qt¡e saue qtte es tUl uetino y es 1~ que CUIIYÍCilC. ara .Jos ,\fQcllii:.IUWS A fin de llUIICa se beche DI nps ~ .,rillo y !=iamano,. · El 10 de 'Marzo de e ' día ele. hllruar , y d8 pot· lf,s asecinatos c¡ue to hatel\.tompaf•aa· al ~ de ym en Madrid del año (le qftlCIIt fataU. con Freire que era el,Gener"1 fle la& tr·of.l85 de aq~lh' PllrM, l'tlorgeb1 cvñ- 1 cur·riria como es uatul'al .t eata mat«lllla; el e1itrHria té el numet·o de esta óondti de Ttgre- •edi•ntos d« tGn• · gre ht.tl ur.a r¡ut' h(l a11eti1•Gdp ifnf¡r,m~mftllt ~ lrofirnd• &11~ flt:TIOtla• de todoB clq_s , s V edAdet y de ambtJa •e:ttJ11. · zeta n6m. lS pag. l HJ ti np tenia cii:rtan1ente la tn vpinion antés de c:~te a¡;outc,cimi ato a, vez que eu J>:llabras qne lifJY á. '-Op¡i~r ,e sUonda q (9ndocta e ¡1arada la de 1-,a·eia·e eun ,.. q(lq t'lifestó Ulthll :dct . Ql de 14. " Viosc a la fr. nt~ /4e h~t enMUit;ol á.l.na Girt ,. Fa·eire, y CI'UZ My1·g.eQ_.( quio~ ,cq,poi•udp ef lu • • ,; de la repnbcion 'qqe \(:nilln ád~~iriflll, y olvicrenutos d¡; la11· tiea~racias ds: la Patl'ia.- •" Eea.o hact1 p~J:• • ell4l •ir que los mi·maui l11p11ilole!i sal>i~n q14e Mur.,!) 1 11b !>e habia se?ialadoan~I\ CUitlO fr¡::ire,y poa·eóft · ~ o ! que no tu e •·a tan _.,.M'. f . t#JUpa i11o ur teuer á ' un D~o;pota. A bU aa. le: habi~ . ~o poco l!!>~e dc~ocun.c<:toto c:on . o. ,110 alealftclCIC:tl' la ti ~ nza de su: Amo. ~,!• .. h«?•·~ ;.'- áPf~t,~a. . .Ptlll • 1cndbl~ qué fa Es¡.r-~ua,· ó· sea c:l Rey se ohatwe cad• •u en !>U propufito de dna. .. clun 1 ruina; 1 a~ ae c;oHvenc:or~ ~ 'J"• $o&W~ao.a SwaaAu; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Por: | Fecha: 16/01/1820

f ; .. ; G.L~z - ETJ\ DE r~ A N T i\ y · É D E R O G O T Á.· Domingo t6 de Enero de 18~o.-1o.o .A R T 1 C U L O D E O F 1 C 1 O. D.Ec:a&To D:tt GoBIERNO. FRA.,f'JSCO DE PAUL.1 S.!I.;VTAXDER• tkt Ord~n d~ L,hutarl"r~s df! Ye1uzuda, y A lttva Granada, cond~t:oraclocon la Cru:: de Royacá, Gt:­neral de Divtsion dr lo& Exért'itos clf! la Rt:púhlica, y Yrcf!- PIYrrdmte rte ks Provin.:ias ltórt:s áe la .¡\ 1uva Grmtada, encargado drl Guóumo del Estado. Co~siDERANDO: que al ~(';~rn, y dig-nidaU dd Goblt rno de l.t R~púulica, con­vit'ne el uw de un Sdfo f]Ue dé toda la au. toridad ftC'cesaria a ws providt'ncias, y que )os reglamrntos de atribuciones cid p, 1der Ext'cutivo y Judicial r-xig·n el expresar!<> u~o, he venido, en virtud de- la p!en•tucl de la llUtáridHd de que rstoy rt:ve:.tido c:n dt:cte. tnr y d(Cr<.'to: AaT. 0 1. 0 - 'El S('llo de la R~públic1 de Nueva Granacl,, se compondl'á dl'l Condór ~n carn- 1 • p;, uul d1n lln<~ gtanad¡¡ y una l'~pad.• en las garra!>! pnr dtb<~xn un globo, sobre el qual se l1t-\':th diez e~trellas, pre-cedirbs de una ll,ml!l: M rá coron<~dn de gu1rnalda de L·1urél, y c•rlucln con la cinta y e!>trt'lla ele la ó.a­pr. N !E LIBERTAD lREs, v el !tiguiente mó. t1: Yü·it. E1 virJtr.t nmorc Patri~. ~.0- D.- f'!>tf' S ... Jio t1'5ará d P"tler . ElC~cutivo, J l11rlinal t:n lo:; ca~os sd'ialados llOr ky, ó f1 ~ "llllllto. :s.•- ~~~ t1!J() ¡¡e rá limitnrlo al tiempo, (1nc durare ti <~ctual .. ,: tén¡;¡ Pro'' il>Ít.nal de GobÍl rno. 4. 0 - Ln Ctl' tc,diros, y ni un s1•lo homh•e dt" Cabalkria. El .-nismo 29 salió fl incomparable Rundon de Tariba con una éolumnn de Cal-Mileria en perse. cucion dd enemigo, que fné alcamado t-n d ~i­tio dt'l liyamál. El. l. G del presc:-nte, nuc 1-tr<~ Ca. ballería entró en ll1Gr 1t!1, haciendo marchar cliayno­che á lqc; re:.to~ mis( r .. bles de aquel, c¡ue habi; ~u. friclo mucha dispt-rsion, y pérdic,la t ' ll ('~ta opera­cion. El 2 "cgui;,t todo el Exército ~us opt·r¡¡cio­nes por la Gntn. L () s pasados unánitr.t'mt·nte e · n. vit ht'O c rm la dtclaracion dt:l c. Vicentt' Bri..,d)n, - 'quo era Alc.~!de Ordinario en Tariha por La Tnrr~, y !le ha pres'eutndo, de que ólb3nlutamente nc, M · •s­pt" r:.~ba ¡.¡u:d·io al!l;unn dt" \'ent 2utla. nt d.: Oc:•rh: qllt." i\ 1 nnllo 1oahia ~a la mttrch 1 el ti G n~ ral BO. l..~IVAR a Vo.:rwzuducnn lrs ~•ctt' n11l h mhn·-.. que h <~ n :.:.ltdo ele N11e\a Gr,marla pan ~qu r-llu R ¡Ú. blica: flllt' filé ('il rt;¡ la ocup cinn Je ~• ruido de sus triunfos, y rn clonde ad(¡ulrirá otroe, quan­do apenas le crea Morillo recogiendo los Laurc:les f11 el Campo de BJyocá. P~C"ci o nado V. E en :21 de Septiembte de la V*- Prnirlencia, y arnog!ados los M . ni~ttrios, los rle~cntos de f~Uerra llanu1ron su primera ateneion. romentó las Fibricas existentes de pólvora y ní. iros 1 cri& otr.as: hizo contrátas con da(~rent:-1 ~r­ ·aonaa para la extraccion de est~ ramoo;, y en po. coa dias se pusieron t'!l ext"rtacin tres F .tbticas en la Ptov incm del Sc)co.·rn, qu~ p•1r orckn de:: V. E. v isitó y an t> gTó el G lbt-rn:•rlor Cnmartd"'nte Ge. ru~ ral de lu Provincia, procur .• nch la utilidad dd Ellt.ad o~ ; una t 11 la de Tunj '• do~ c¡tw oc htian en Ja de Cundmamarca. otra d~: llUeva crt'.u~i11n en ~1 Presidao de t-sta Capit.,), y um1 ('O la Pro­" incia de Antinquia, bax •' un r -g la•uf'nt • prt'sen. taclo por el Goht'rnador C •> mHlcl dll tl" G , J d~ t:lla, exlminatfo y opr obaclo por V. K 1-: Goberna­dor de Mariqu:ta rlcibió ordt>n (1 <:' rt'm •ttr á esta Capital lns Cl>tdn ' JS d e:- esa Pro\'mci,,: 1'.:1 Com;~n. dante Gral. de Tu11j:t la de la t:xtr<~CCI' u de pl(J• mos como un articulo im¡>nrta•1k, ~in .lh •rrar gas• t,. ni omitir daligtncia. u,, rt'gt •nwntn hl ~ido flll'maclo p ra el fomento de las F .tbricas de plo­mo y cóbn: ~n M nic¡uira; y e ·nf.,r,1,e i el en. 'tiados que sr-an al Pa,.que d~ ·A rtrlkria , Jns c¡uinta. ltt del ltt"lfUOrlu artí··uto (!U f: d G bi r rn., h 1 pe­dido, wri li~ su t·xtrciCC10n. L 1 Fa'>rica de plo .. mo de lu l,,ovincia de: P"mpluua, se a~cuva con igual in~cr~"- Aunque Ja victoria se h1bia deeidido por las armns de la Rept)blica, ella 61empre es t'l resulta· do de las ..aidas anteriormente tomadas, de la c:omblnacioQ, '/ de actrt.ada• providencias medi­& adas coo dc~sacion y esrcut.ulas cora exlctitud. V. E. no eo)q tomó las c"nvenieatea r•ara lbr la libc-rrad a l.t Provincia -de Pl,)paran, sino ar¡uellas de precaucion qu~ drcta la prudencia, y que la. rev~sra de la fortuna han enaeñado a los Milita. rta, que instruidos por la nptriencia, aprén- ' drn en los triunfos y en la 11dv~ridad. El Tt'nie-.. te Corant'l París, ocupaba la Ciud11d de la Plata coo una Division, y el Coronel Caneino, nombra­tia Gobernador de las ProYincid del Choc6, y Co. mandante G eneral de A • tilkría de loa Purrtol del Súr, pas6 por Quindio los Amltpente cambilrse, adquirimdo aqurl Qnlc&er '1 es­píritu naci•.na.l que admiramos en l(lS Puchloa de Es1lal'ta, At~nas y Roma: El tiempo, úhias le'' t'fJ 1 buen Gobierno, C~lltumbrt's y exemplos, lo for­man. Lus dias de la c-mancipacion de: puc:-b lo .. crea­dos en la esclavittJd, y educados para ~oerlo siem. pte. no son tod<~~a aqudlos en que Be rnlota la madre:: viendn volver al hijo del c .. mpo de bata. lfa por no haber partido la sutrte d~ Jos qur fue. ron sacri6cados en su dd'!!nza. Poco aco~tumbrados á las liltigas del soldado, prt·6ercn au tr.mquil ;~ t-lllS• tencia, al exercicio ele las armas, olvidando la ne­cc! lidad de llevarlas para 00111batir los memig·,. de su Pais. El Gobierno necesita dictar aquella.1 pro­vi! knc-ias que conOJult.•ndo i la segurllad deo Ja Rep\tblica. prov6an la cooStrvacion dr lns Ezfto­citos,. V. E. encargado de Cl-k alto dcstíno, v.or. d6 el reglamento de ~G de Noviembre, circulildci i las Prm•incias. Siempre l.t gu~rra és un azot~ de la toeier4ad, y m:.ss terrible para puehlos q1.1(', luch •ndu con un enxámhrc de op·esores, no pueden con un ~tulo ~lpe abatir la cabeza del ' -tirano; eiJil tra~ m<~ lea inevitables, ' otros que n:1cen el)ntra la~ intt"rn:io­ne; t de un G 1bierno filantr6pictl del mitl mt~nt-jn de algunos subalternos, dd · de-,ord€n, y del YOUS() de la con& mzJ 'Jue h~~~n los encarga~o'~~~ drl '"""'"' d -,, 6 de dn•ersas c•JmJsaones. L ·t'i pur.as de t-ste Gubic:rno deben extenderse á tl'ldas parte, para t'Vi. tar el d~sorden proCt'IJit'ndo á los put hlo!k V . E. queriendu hacer menos gravoso d t · rrabl• e!>l ·clo de h guerra, alej .u los males, pon<""r por ~ ( Jtlas p-ar. tes el orden y el arreglo, C(Jrtar abuSO'! ptrjudicia~­les al sistéma, consultanclo el wlivi(J de los Pue. bto .. , y la armonía entre los t .mcionarius 1 lrt'Í~s Mrlrtares; lu prc:nnidu la butn·t comportacion clt.> los oficiales, trop:t, y C'lmisionados, por la circu lir de 1° de D iciembrro, rel<.tiYa i la disciphM '! su-.bsi6ten­cia de las tropas ticiou d tol­Jla el modu y términos de dest'm~ñ.ar la cun. lanza, llenar los ddxres de la Comis1on y dar cucn. ta de tr nd• s á nir y < bc-dt:ct' r la vóz dd que man da, puttlcn introd, ,cir d d ebo ruen, y de <' (lO i~u' ntc.- lo de:-.gtacta dt und r puacion. No pu de ~rr iem prt- t-1 ' :un pn dt" h t lla e 1 ele in truc­cion : 6 lo al Gt'nerul BOLIV AH, r~ d;auo for­mar E'lercitos al frt'ulc.- ant• 1110 <11 1 c·ne migo, ni rui­do dd l ñurh~b a cc1mba. tir, y í triunfi r, olo d UlCÓ o ele- la oprt'~¡Qn y de Jos malc:s, nr duce fUL' I Zv!oo ~o lo~ Pueblos, '}U e no dt'lltn servir 0(# t gla en la manita orúinijria rle Jos actntccin ;~to • P df\l t. litar ta.c611 L· · <¡Ut' en otro!\ tit'mpos h;m ~tdo fmlt~\QS á Ja Rr Úhlic•, Y. E. M l'rc-vrnido C t n ;¡rr1 gtp á las órdt'ru.s dd Exmo .. · Sen r .Brc idc J\tc U'O d\ pÓ,sltO de tn P· 1 tli sciplioad<~s t n grllu o\lnn·ro ~n ~~ Pro~cncias dd S corro, P ·mpk na y Tuoja para rr~mpluar las c~J E"ucito clt-1 Norte, y la, f ormadon d~ lo~ dus B~ta 'l-' nr::~ dl"liora Alvíon, '! V .i fgas. Muy impr1rtante es la (olrt,acion y organiza. cioo de Divi!:.10n~~ con ider4ibl t ~ Ul t 1 das hts Pro. 'Vincias libres p41rq ocurrir á los objt tos inuic;a o,, o a eventos .in e ptrr~ do ., ~ par.t qu\" purda coot.ar e> con ti'C'p as en aptitud de mantcQtr la ~rguqclild de la R púl>lie&; p rD ¡t;t lllt(hq a prt' !>tllta iJlcnnve­nientes que ~e ha prc cur.3do all~nar : por qut>, ¡ c6m~ pagar oumtr !l e xtrcllf s tn uptra ionu, sus em~lruduc¡ ntcC"s ¡¡rÍ • s. y mult\tud de otros gastos pr 'ClbO 0 e Ínt Vltabit-s t l I' Ó ffiC) p o~ Otra parte • .~C:· pari r tantos hrozos de lo.. t i~llércs r del cultlvo de la, ti rra 'lll prc curar ~ll :.ub Í~tt ncia y la de su familiu ? como imp c-dtrlt'~ ~th j audu los de és. tas y dé ~u h og;lrt'S dl tt: i 1 dc.ltJl> rn quartdrs, baxo Ull J rig>r u:.:t y tXaCta dt ClpJÍn•, . eJ,que pu ~da n e;"" muuo. att' pder a dlp ) l · u~cHrla á us f prc-.en(t"l> lo~ g :l t• >'> que de:. be cubrir 1 T r:.t•ro, conwltand ll la lll'tl UCCIIIn y dis. ciplina el e los t u r rpo que t. e rga111~ap con la mt nor . rn olc-~> tta eJe lq:. r u•uta!t, conci lw n,lu. la :ni,ftccton dd trab~jo CQll c:l m~nnr w a ' af llt'O del f:,tt~d • : · ~1 qut puula t"l l:1br:ul or v d a c¡uc: por o tra partc- t'"lé ltK.tclo, y m ecltt wlo al lhffif'l ticn-.p·• un l timulo a ' u aphcauon; h a prt Vt nido que. 1 "~ Cllt"rpn :se rt·u. oaa cu el Pueblo tnas ~nt.rul d~! lll Pruv nc a y 1 de ~rlodo en p_triodl) eorto! que lo! x~rcs pon: g¡¡n tl mayor . e u ~dado en bU in. truccion: que t'J~s B(ICOr~ 111 . pnnctpto con me, h 1 t11 que ln!>truc.to~>, y pu th :- nrJ,se gra luo~r e o mo vc:t<:r;¡ .. nos, mer(t~can el habt. r C(Ut' ~e d:& a c:st•)!t . . No dd~n !>(r ya 1• ,path, 1.1 tm&cci un y 111 ctcga <'OII6 •Oz .t l ss que Üc h. n dirigir ln p~ so s t.l~ los Gr.madlnos pdra .. dquirir su lábl'rt ,(), El put~lo. que o s c.,; 1~~ Pr,, vinciils d <. ,A ntioquia NI" ~ va. y Chocó. El ~x " r­CJto ~t-1 N () rte ha sido a u mtnt.,do cun ti BatJ 1 n Gra .. na~c~os de t .. Guardia que ~ .• lió de c~t, Capit ,1, y ha rto¡bcdo <.tros rc furrzos, c1ue lu h n pu r~to e•l uu pie tan brtll . nte, que:- por :.u num l" r ,, , in tru~cil>r.l dr- 1., e ti. vidlSd, ydc la energi.t. ( Se cotttinuará. ) ---. -- -- . Santtifl En~ro 6 d~ 1820. La Víuda dd G eotnil dr Briga da Rubir:1 repre-7 t.tnló al Exmo. Sor. V C•·- Prc:llltl' nte ti utad•• mi. scraule á qu~ hahia qu l cludo rtducidOA por 1· con• ducta de lqs E panolt·s: S. Jo:. <¡u~: no hJ ~¡lÍ.:ri. do por r- httra gravar tl Te so ro pú htico crm p n­siones vitilltcia ... , V d ~("ando r .. urtct- r la V •u•la de u"a Ut' Ja, víctimu. de lu L l.n rt11d, le h4 d) la. do 16 pt_-:.ns mt>n ualt s dd · U l icio, e¡ u e: cli frut comu V tCt<- Prc: lrl 1\tt', que Sr lt' ("_tan p g.mtlo dt~dc: Octubre: u tumo. - E l lini tr o.= Oiorto ------·- UON 11VOS. El C. C:\\'etnoo Pmzc 11 dr la Pnwinch dd So. corrCI ka d~n do c¡u atr• cit ntu!. pC' o, ~~~ drnc ro p:ua g.t .... tos ele: la g u r ra c u vo~ dc:m o:.t rac ion h 1 mir.t­do t:l G bit
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 68

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 68

Por: | Fecha: 12/11/1820

Núrn. t;e. · [ SEM.E~TRE !t. o] L COLOMB ·IJ\ .. GL ZETA DE LA . CIUDAD DE BOGOT.li; ·. CAPITAL DEL DEPARTAl\fENTO DE CUNDINA.l\iARCA • . .. Don1ingo 1 !2 de Noviembre de 1S2o.- i:0.0 V'l:NEZUELA. · PROCLAMA ~IMON DOf)VAR LIBERTADOR PRESIDI::~TE DE . COLO:vt'BIA tcle aseg untP la nmi~tacl de los Es.pañoles, la voh.:n~ad del Pueblo v ~us derechos SaP"rado s. ¿ Podrlamos acept::r un c6úige c·n~migo pt·ost!tuy~ndole nueetra~ l.e­yes Pat!'ias? ¿ Pocl!·i¡~mos qutbrantar la!> leyes de la na• turuleza salvando el Océano para unit· dos Continente& remotos l ¿Podríamos lig¡\1- l)UeStros intcn~ses á los inte­res:: s d~ una N.:cion que .es nuestro suplicio l ¡ ¡ ¡ N o Cctle:~ll>ianos ! 1 ! e Nadie tema al Ererclt o Libf'•·rador, que rró viene l rompe r. sino C:\denas; c1ue en sus bnnd~ra.• lleva los colot·es dd /ri81 y que no cltsea empaña¡· su~ armas con la muertl!, • Quartel General Libertac!or eh Carache á 14 de Oc· 'tub·e-de 1820 1 0 9 = BO LIVAR~Por mandado de S. E.~ tlf.' dt: '.;ucu~ Jl~miatro Int erino de la (hurra. CARTA INTERCEPTADA EN L:\ PROVINCih DE Mientras e~to pasaba ~ A1~ ann, el Comandante Gene· fa) Toneatva abt·:~só el parti, lo de la República, y el 1' de:! corrienté Agosto pusó a órdenes y disposicion del Ge· ' neral Mona!Jaa ius tropas municiones, caballos &c. La faccion de Guanapc y Clarines que nos ha hecho anterior• mente mucho.: perjuicios to111o el misma pa1·tido1 y su Co.: mandante se ha unido á las fuerzas ludepcnclientes con soé : lion)bl:e!l. Po¡· este !\UCeso, helnos quedado dueños de toda la Provincia de Barcelona, sin dert·ania\· una gota <.le rsangre, queda abierto todo el Ol'Íente de la Provincia de Ca1 · ~cas, y la guarni~ion de Cuman" aislad~ si:n tener re· curso para subsistir. T!ar·a eaa no se sa!e d>e tietto qUamlo s<: Yerific:.wá pues aqui tl.:sde el primero hasta el ultimo Mat·ino tÍL'a aci¡~. at!'{ls, y muchos que con C:?.l'a dd Patriotas meten á. lo!! Pueblos en errores, ha· ciendolcs creer que con la Jura de la Cousti tucioh por el :Rer se babia 3Cab aclo la guél'ra , ni va la "gTan Expedition tie 20,000 h()mbt'es que habían of1·P. ciclo; p11es pa rte de este Ex~!' cito, fwr c¡r~ no u v rnficase ha put:sto la Constitu­ciofl¡ y:·(¡tlÜ hoy UÍ'J. ne ·h~ li a 11 ya establecidas lae Cót·tes ' tjUC han ele dirígi 1· et G o!.Jiemo bit jo otro s tstema, Al Ge nct+.tl .l\ét rtñ cJ. uno d e los X e fe3 lnburgente~ de esa, le han 2lC17lbraclo Diputado de C61't t'!l }IOI' uno de esos ptihto~; · pe:· o ele~ pues le han atacad o cldndo al publico su con-. du 11 ta 1 ho;u·ado!l p ·ncetleres, y de s\ls resultas, di1:en, h._ )1uiuo . , •.•. Ret::lb:l Y .expresioues &e, &c.=:sisrnacie a la columna que mallda ed Cúmanacoa nuestro Co• ¡¡onel Montes. ;l !Ci'"" Parece t:¡Ue la Constitucion de l!spaila v! proclucien• l!o los efectos que no habia pl'oducido la lnquisicion, Mo­rillo 8tc. los Pueblos y las tropas enemigas 6 ilus~s, se deseTtan clel partido del Rey, y· abrasan el de la Indepen­dencia de su patria. E!ita& manifestaciones, nuestro itupo• l)cntc estado militar, las opeNldones que se estan execu­t" amlo · y el Yoto ~eneral de los Pueblos libres de no que• re¡· sino INDEPENDENCIA, son razones que haran mu• ~ha fuerza en el Concejo de Fernando. A ellas nos ateuo• m os y no a b filantropía de las Cót tes Españolas. --~ -------- ~.iCUNDA CAR'l'.l. DE t!H ' AMERICANO ¿ t!.v AJtrr;a ~t!i"•. No puedo perdonar ¡\ V. mi buen arnigo, la publi­ «;acion de Ihi Carta de 11 del p a sodo sin ·pL·évio con­s entimiemo mio; y lo mas estraño es <1Ue me acompa. ñ~ su impresion con .la observacion que me diée haber ~ido li otro At1lericano sobre una equivocacioh que he p:)(\ecido en ella, 'j con la critica lna¡wesa tic un Geo­metra. ¿No vé V, ya las consecuencias de su impru .. dente ligereza? l A que Diablos me ha ido V. a meter con geómetras, que me dicen que son irresistible~ en sua demostraciohes? Buena la ha hecho V. y lo peo¡· de todG ts que nds manda callar amcna:zJndortos con sus cl!in­cllorr" r{a,, y advirtiéndoilos que e s ta seguro de la vic tot·ia. Me parece que pal'a conciliarnos Cbn tan tremendo ene• migo seda bueno que nos resolvil!ramos osp.::chosos: V. debe confesar que pecó en habet· impl'eio y publicado mi Cal'ta sin mi consentimiento; y el Sc::ño:· Geómctl'a en ha• ••tli~ m~JtiQ.o- a arhinrli\ ctz.ruulQ no u tra·.a en· ·e¡tla de- r~ ~ / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.Ó .t ~ol ·:er prLiJbm.-.3 t,\lltem :~.:,;o:5 .:~ino polltic(')s, que nl 50ri del r~sortc el~ ~u bcu:ud, ui cr~o c;ue· e'stt1n á sus át.:. u¡.c.::·J :.u .. ¡tlC l• ·iy .t ,.;s~e¡ h 1\mé!-ic::\ , püe~ si estu so ló b :.~i.i on til:J. !.; sincéra: cli¡:;o m as sincéra , por que y:l él mis•. mo la hu comenzado a hr. cel', confesando rJ!tC caree<: de le:. c uaJida¿e.~ l.c:,·saria; f w m · ~ u r tl· ir ; tohfesion que tlo solo ¡¡o le con t. ::~digo , sino que e !!::1 s ola me movet·1a u pe!'­< lonal'le t odos ~tls dicte tios , y a a bsolve rlo con mi silen­cio, sl h~ rae creyet·a ob ligado ton el público á sincerar n. is senti !llit:ntos , y 1>ino espera1•a qUe la h11 ga mas am­I> Iia y general. C om ie n,za .pbes ti!i- Gebtñ,etra ásentaí~dó que._ _e,n . mi C:1 ha h:l y csp ctics de :, tttuidas •li: verdad, dt: modcracion, a /arfr.Í:¡;t c~, sin j .icio, l/~tla$ dt: er.conb 'y rcs t:ntimirnto irt­j u&f ::J c ot!tra d ~trn!!fnada .Y j u rs olltri, y de u11a cavílo.~,'dad mi ~ n·ablc. ¿ Quien al lcet· ).ste éxórclio de un Geómetra, b•1~ a lo mé:rios d ebí a naUe t'sc acostumbt·udo a fonmii' i ~le'as e~Útas p ot· s~ f?.c ul tad , r\o creerla que de_siltlés de :ascn~ál' t o:\Íe s lJ I'opo sício nes iba a entra¡• ¡'¡ probad a s en el cu eq:-o de su escrito? P ues n:1da ménos c¡ue e:;to: yó mis­rr. o' 111e IJ CI' é e ) ' chaSCO de ha berfo fie nsado: ' Y protestO qu e si ~e l t al S t: iior Iv liu biet'a liec ho con e l juicio qu0 cice que ¡\ mi me fa\t;J. , y me hubiera conY encido, etlmo· confieso l'.het·a u n pecado, COI1f e s:nh tambien todos Jo; d e t'pJs e¡) (¡ue p or mi d ebi!id;:d hubiera incuiTÍtlo. Pero mi :om!¡?,o, e·~te no es se¡;uramente el misionero GÚe ños h a· ele c énverti r al st ndlismo, y h:~.c crno s amar al /¡,:roe :Mó 1 iilo manc ha do c on la sangre 'd e' nue ~( ros Conc~uúada-n c:i y a migos. . D es puc s de elo giarmc con fa n bellas frases entra el , Sdi or Cerrplero en ~ma t e ria , y comi enz a por decit· que es f alsa en t odo y por tcdo lli esp ~ cie de que se hable en to • das pa rtes Óc la c•·iiÍ1inal insurreccion cle Am ~ rica, to­_ ma.n(:o es(::L e:;presion en un sentid o ta n rigoroso como si se· ti ··a bra c!c n:elli!· los pies cúbic os que debe ocupat• t.:1. _orl;) '"~.tC',oP~·dn p .ot•-. ?4o:·illo \ !''\:Yª __ fl1l""' "'ln~ ~j ~e co noce o,,ue e s amante de la t:x:cíctitud c om o !ft:6mt:tru, pero (1 \\ i . e t a poco \' Crs~.do en la r·etórica, y au~ en el co~un l en,gu age de los que no ha bJ¡¡n solo de axwm a a. ~ Qü1ere el Seiior Cáquet•o u na· p r ue ba corta de la verdad de mi Q~"~;c.ion? PtlC li . d,cntro de su mi ~·mo <.Orazon esta por qn~ est~ vcrt: l1 .t _e¡t~ ·u escrito: él sabe me dice, Ln mismo c¡ut: yo· ( y acasó'' rn FjO?' ) gut: swt Jtci&an o~ /uéra>~ •.• y 60n •.. ¡ dil!g con puntos ! ¡ Para que calfar? Olgalo V. clarc : f•.18 roñ · y S\)11 insur ge ntes, sediciosos, criminales. _¿ ?9o es tsto lo qu:: quiet·en ciecit· los puDtic:os? A· h ura bi e n ¿ no eran estos misnws lo~ dictados c~n que· se apelliJa ba ahora do s m ese• a los héroes vet·dadf:ro.v de la jÍ bcrt:.uJ E s paño la? ¿ No lo tenemos los curiosos asi e s áito en l etr<& de molde? ¡ Pu.es en donde está la fal s~:· n? Dlgame si­no el Seño r Cerque t·o en tí:l'minos casti ~ os, claros y si¡¡ pu ll1 ícos pa r:t que t odos Yo e~;ti c nctan ¿ si · cr<:e a los x des y ofic ia!es d e l lH imc r Exé rci to Nacion a l que rompié_ron lDs cackn as c\e la escf avitud Yll'lll O!IOS 6 Cl'llllinales¡ Y a n~ngion scgulcío ¿ si á lo s x efes y ~ficialcs qt~e f1asta hoy h a¡¡ peleado por su libe rt ad etÍ América los crée v:rtuo · :s u!, o c t :rr,in~le!>? Y. esta con .cluida esta cuestiDl1 con su· r c~pue > ta; ndviniénclole' solamer¡,t e q u<: para que quede con­cl uida me ha ele ¡ ::~ ¡:: :; ;-¡da cc:1 ' b. mi!> ma seuc i fl ez y cJa. r ielad cc n r¡ae h:tgo la pregur.ta, :;in anda1·se con rodeos ~ue no son pr opio ~ d e ¡;cómctl'as. ' Pur. to s::gu.:J do. Me pl'O f; \l nta el tal Señor si he ' , . ¡ ~to las p t oYi de ncias del Go b!c:·no con r e~ pecto a Amé· . ri ca , !lam~mdo f lc .vadhimo suc:ii? el apresto de barcos y oGcia les para l a CuMa-Firme. L a t·esp ue5ta es muy se nci ­ll a : n ada i1:1p:::·t:.t q ue yo haya vi sto t ale s prov idencias, Io que i mpM·t<'l es que no s d iga el Señor Cerquero ¿ si es dc:·t r;, 6 no q~Jc :se aprontan, 6 h<1n ~st ado mandad as a­p:- ól!lal? !.>i dice qt:e no lo saln:, k aconsejo q ue no ha ble de k,¡ c¡nc no s1b:: : si dice _u e h~n estado mandados a- ' pr <: n(~.¡ · ~en qee c r nsistc que se a un !: Ueño ridículo'! una t:X!)eclicion icl e;d? Y si dice que es fnlso y lo pru ~ba , uo solo me po ~traré en t !erra y diré mi culpa, sino q ue Le d~¡·é púhlit;aruc:nte la~ lré\cias por u:1a.. noti'i~ tan interCe- _ iante a los Americanos como a los bueñca Espa~olei que conol;en l~:~s v~rd:1deros intel'e!le:s de la España y de la hurllánidac!. En cuanto a lo de callar !1 col/emo• tJ'Ue todOII ell• lmno8 ·auciaa, declaro put· mi pute, que estoy tan sucio da 'libf: rotíama que soy ca pa confesion mia: no lo entiendo, ni creo que lo en• -tiehda la madre que lo p11rio. Explic¡uenos si gusta el Señor autor de la Cart a, por que hay muchos curiosos que de­sean saber, que quiet•ctl clecit· es tu palabras de su critica; 6i!Jut: ¡¡u nmraczon d s~ñot· Som~yár comparando el 11igto 16 co'l el d~ las /uct:•, y dt:aj1Ue6 dt: d nt:nvolvt:7 ideas que Jtodrian tenrl' Jugar hact: st:is meu1 • .•• Estos seis meses• Señor· m io, es lo que cleseamos DOI aclare 1 no-s diga ¿ si :lbóra seis meses tenlamos ¡·azon? ¿Si podiamos sostc­nel~ la con el ¡•aciucinio y la impt·enta! ¿ Conqué salvaguar­dia? ¿ Cual h01.hría sido su resUltado? ¿ Y pm·qué ahora s• pat·ece a un sueco con montera de majo cuando sin tcnei­que apelat· a la fuerza para sostenel'la se 1101!5 abre la puerta de la libertad de hablad Vamos clal'os, que ya no estamos en tiempo de pu• jidos para tieei1· la vet·clad: y6 creo que el Seior autor teme toda \'la decirla CUando ·J:l por Ciel'tO lado, y yo voy a avene \urat lá explicacion do su metáfora monteruna, sujetando· me no obitantc en este punto á su autor, como ántcs nos aujetáb1mo¡; ~ la lnquisicion. Creo pues que en catas obscut·as fpases nos ha querido decir: si aho1·a seis mese• cuando reyna ba el de~puti smo minhterial nos hubieran nicho f><>tnq CO!YR~ los Americanos¡ ten~rían lugar pero despues de ¡urada ia Constitucioa ( aqul viene cuma &fe molde lo de la mont~t·a del sueco ) ya no sientan bien, ni son del caso. Enhora buena, si acaso paredere que he acertado con la mente del autor; mas yo quiero tomarme la libe rtad de . habla¡· ahora como si supiet•a el lenguaget de los gcometrás. He oído decir, y lo veo con mis ojos1 que si a do~ cantidades desiguales &e les quitan o añaden cantidades iguales, quedan desiguales¡ con que si en doa Gobiemos desiguale~ se toman providencias iguales, los resultados deben ser iguales; con que si ahot·a con la Cons ... titticion se toman las mismas providencias que se toma­b át:~ hace seis m eses, estamos en el misma caso que aho­ra seis meses, con c:ue si ahora sei¡; rr.eses podian tener­lugu nuestras ¡·efiexione~, nuesu·as queJa-s y nuestro&. cia.­mores, tambien las pondrán t e ner ahm·a, aunque se le cai­ga al sueco la montera de majo: ccm solo la diferencia do aquel los tiempos a estos, que cnronces no babia mas de· recho que el de la fue~·z.a, y ahora hay el de· la razon. que es el d,istinti vo del homb l e justo, r el de poderla ma­ni~ e.stal' p~r medio de la imprent•, no para criúcar por solo­C~ Itlcar, smo p ara desterrar errot·es y a-ñejas preocupa­~ wnes; n? ¡nt•a decir dicterios, sino raz.ones que desenga­ne?, que !lustre n y ~os conduzcan á •sa pacificacion, á esa \trllon 1 á· esa e onc ord1a que todos deseam .. s de c01·azon, aun­que coll la Ítota ble dift~ renc ia qué los hombres ilustr.1do~ Y. senstble¿ l11 d esean de un modo ft·anco y liberal, y los se¡·. vtlones igno¡·a ntes la quieren, sujetando y castigando re· belel~a como ~i aun fut:t·an pocos los tort·entes de s angre que se han hecho cot·rer en aquellos desr;raciados paises. ¿ Que Americano, mi amigo, que Español sensible~ que hombre de qualquiera pab del mundo que s~pa una. s o la parto de los suceSQS de la Costa-Firme en .estoi ul­timas quatro añu~ , podrá olt· sin una santa indignacion llamar héroe á .:\1ot·illo, y decit· que su conducta ha sido irrept·ehensil;le, (lue ha sufddo sin represalias las atroci· cla~es que si_n exemplo han u s ado con sus tropas mis patsa.nos? ¡ D1o s Om1 ipotente, Dios ju5to, si la vinud qua baue ts co.nccdido ;l los miseros humano• para sobre llev¡;¡r las penahdades de la. yidí\1 e~ 1~ que: ha exercido Morillo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •obre mts infdices co:mpilt·ie~a'l en estos '-'uatl'o años," yó la renuncio ante tu :~clo rabl e pl'C3enei~, y destle hoy quiero ñ~t es ser cdmin:~l q<:e imit:u·la! ¡ Acabad Dios miu, c1.n mi ~ l'llite ex isten<:.ia , ma:; b;eu c;ne p;:¡·m iti 1· que po1· un .. alo l llSt ante me le ¡n:-e::.r.a! J.o:stas liigrimas S~ ñor, que viorteo mis ojos al recordar l ~s amargmas de mi desg¡•:¡ciada P atr!a bajo su dominacion, :~c :·án ar.tc tu au g usto trono mi \m ica j u5t iñ cncion 6i me engaño! - Oi:ja d v :lbiico, Oi f!;a un solo rasgo del héroe del S enor Cer qu e1'0, y que \:ste me lo contradiga si aun le c;¡ucclare valor p:~r ,¡ e logiar á un món, t ruCJ . Españoles vil·­tuosos, cuya SI?.U¡;rc corre por mis venas, no os indigncis al drme da:- este c;>it(.tO a una fi ~ra que h:J. nacido entro vosctroa: advert:d 0_ue t odo~ los p :ü~ es del mundo pro­uuccn vivoraE, p~.Lt:ras o l eo lJ :n·clo~ , como p1·oducen pa­, l<>rr.;ts 6 ru i ~ eñ ores . Escuc had y j uz¡;~u l . En Mayo de 18 16 ~e ace rca Moril lo ~1 esa Ciudad de :Santafé de llogota que nos cita e l S•:ilut· Cerquero y desde un Pueblo nombrado Ubat t., m2.nda con una IJivision al Coronel La-To1·re b:, c i:~ e! la. U loa o dos j01·nada" ántes de llegar éste á b Ciud ~. ct , ¡·ecibe una invitacion de sus yeci­llOI, suplicandole c¡ue ade butá ra ~ u ~ marchas y entrar·a pa­cíficamente que no t-nc ontra ría r es ~~t e ncia. Lo Yerifico en efecto, y cumpliu en todo su p~da bra , publicando al otro J' e del Hey, y convidando a laa pel'sonas ilustres en distintos puntos de ella, po•· ,es¡>acio (\e 1rueve meses, jtara qut: toda l• Ciu flad qruda11t:. regada c~n aangrr: ~e 7't:bdd~s. Españole& sensibles y VIrtuosos, 1lustrcs Gadl­tam> s que con t:J.nta razon llorais el lO de Marzo, . sed imparciales y decidme: ¿ tefldt·cis mas raz:on de llora¡• que nosotros ? Tenclreis mas ra:r.on de detestar a vuestros ver­dugos que .nusoti:os a los nuest•:os? ¿ Stt·a Campa11~ ~rimi· nal y Mor11lo v1rtu oso? ~o, Jamas, Jamas se Ol_l'a 9~e -vu esu-os labios profanen a~i el templo lianto de la JUSUCla y de la úrtnd. . . , Habia pen!>ado, m1 dulce am1go, contesta•· á .lu mu­chas ridicult:ses que contiene la carta del 5m·. ianches Cerquero, de qu ien V. nada me dice, quando él supone en su crí tica qllt: me conoce, en lo qu . me parece su­fre algun¡¡, cqu1vocacion, pues por mi parle es la primera. vez que o: tio t~d apellido; mas sea lo que fue1:e de e:lto, ¡a ~t~itaciou d~ una alma al trac1· W. la mcmor1a la:~ do:~:: 195 grachdats victimñs irÍrnGlalica contra e~ t os S rt:s. , y el que el ~ o­bierno actual los haya sometido al juicio ele la ley? Y si crcye •·e todo esto ju sto, que nos diga tambicn ¿ cual es la razon de di~pm·id ad para 'que confesando en su carta o,ue Morillo en !>Us atroces y b ár baro ~ asesinatos 110 luz hrcho maiJ que obedrcer a un gobi~r ,.o, que uunqur detJ/10• ticu 1 era el que reg•c, este exénto de e!'tta ley, de · este juicio, d.e e~ta indignacion publica, quando ni E!io ni TJ.in , ¡uno de los de aqui han hecho ni la mitad de la¡¡ at:o­cidadell que el otro en · América? Ser~ no tena idea d~ lo tJUe e/i !u jus ticia pedi1· que se jusgue al uno como ;i Jos otros? Ami me pat·ece que lo que es no tell r: l· idt:" dt lu gue es justicia es llama1· héroe á un agen}c del despottsmo; á menos que allá en la ~ra m 1:euehlcs que no vol ve• ¡·án. Las palab1·as que se citan como del manifi t:;to del Rey t los Americanos, son las del manifi~sto de la Ju nta que es;­tá al f¡·ente del dec1·eto pat•a la convocacion de Córtcs. A· hora lo que contra esta se dice no es una m?.liciosa cavi­lacion, cuando m11.s seda una eq t:i voc aaion, pues todo e llo rueda bajo el supue.sto de que fu era, como ha sido cieno la ~alida de barcos, oficiales y sol(,lad05 ¡>ara it· a contin uar la guena, antes de hace1· prop o~ic ion e s de paz; y en c a ~o que salgan, me mtifico en que huye de b E.spañll e l fi;::.., ro despoti~mo, y va á la América, llev ando sus ensaug re­tadas cadenas. Mas yo es pero que el S eñor Cerque t·o ;;e dest:ngañar:í dentm de poco, nr> solo de que ha si do cierw como todos lo saben, hasta con los nombres de los oficiales que debinn segui1• en la E.xpcdicion, si no que mis buenos deseos se log•·en, viendo r e vocar po1' la stlbidu rLt del gobiel'llo semtjante p1·o\'iden cia. No sé, mi amigo, si con la lll' ÍSa de la salida del Corréo, y ese delirio que me vitupe ra nuestm buen fieu­metra, y que me pone sobre el T ripode quando se tr <~.t a del b1en publico y de los i nt e re ses de m i ado rada Pat,.ia. le da1·ó: aho1·a tambien un nuevo márgcn p:~r · a s U ioi chin ­chorrel ·fa.t y nuevaa v1ctoria .v. Mas sea lo r1ue fue 1·c allá ~á sin rc:sena1 y ~;on el permi:1o de c1uc V. la corrija 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l9G 'l).u.bliquc:. pUes, Á • \:r mbo~ n~ quéd« el. oOIIS\lclo- -~ ha.;, ftt:r tk5ado f ratlcamentc mis culpas, quiera Dios que óÍ Scñut· S&nchez Cet·qucro, c onfie se tambien las suyas, y llarLi culanuentc la de haherse metido a defensor tle Jo, opre ~ ores de la hum . rrc,tm~laci o n e .9 am ericana• ,en las Córtrs .'? .'l'qlf-/1¡ cUes t iones mrt·eccrzan aclurarke biil flreven ci an y de bu en a fe¡ 1J cntonce¡¡ t:llnoccriu Y. -~, lli lo11 Ja.mctz&!iii eran Jll8tlu, lf la f!ltJTt: dt- .A-<~Jr1ritlrt t11 · !J lte a!r1D ttrJI fJiin!rie t'e ... fion d~ cuatro rehcldn11, y d ccnve121lrla 1e(!uirla en t:l dlli 4tsftUt:B c!t' tanto:J uct~rmirt~I08 y de tc::z cofliUOil arroyo~> de IIOIJ!;rc, 1J de Lá!{rimu como nos /ut costtzdo y I'Ue11ta., A l;il penetracion y fina politica del Consejo de V. M~ no se ocltltot nada de esto, y cont:~mos los que euus­vibimos en que pesíi.ndolu en 1:1 bal:mz!l de la justi­cia, no mé•os que de la conveniencia publica, sep:tnr1 del , corazon benigno del ltcy mas grande que ha teniuo E spaña, una reoolucion n!ino~a, desasu·ou. y ciertarr:en.; t.o pet·judicial a la N acion, sin() es qlle la opinion pú .. t¡lka debilita aquel pat•ccet·, y detiem.: la plutUa al <¡Uft decreta la guet·t·a contra la América. Hablamos de he­Chos pr~cticos, y ad•nnimos .que se determina en el año (le 1 820, 1~ mismo qlie en el aiio de 181 O. Éntoncea no había la guena q\le se declat'o por la Regencia del Reí~ no. Emonces existían all;l infinitas personas ¡·elacioua­tb• con Éspañ ·1., qUe han fallecid() 6 e mi grado, q4edan"" d.o hoy solo generaciones nuevas y gelltes de los cam>~ po5, qua solo saben 6 conocen la Esp::.ña pór q~le le~ hace la guert·a: las Jll'omasas de acJ entonces animaban. á muchoo;; que desfallecieron despues al ver perdidas sus espet·anza5 El e,fiÍritU tdJ.biico t1 (Uro ahora, mayor dN duda baJO el 0111/Jaro dé la t•ittof"Ía fUe le• Ita., mantelliJ do •ú Pulria librr:, y a u Gohiernt illdejlemliente. Todo.¡ ftues, !uJ v~ri2do. ¿ Por t¡ué ocurrit• á provid~ncias atra­! tadas, si la f'Xperienda las señala como infructuosa:¡ ? Que en el ai'io det 10 y sigui e ntes se hubiese er1•a;• ovi~cias_, que se gobiunan independientemente, hasta ou·las y aJUStar lo Conveniente y lo 6til a la Nacion. Es-· ta. rcsoiucion sobre los Diputados nada tiene contra la, ~onstitucion; pue~ si V. M. la l1a alte¡·ado con el di.., cho ml!todo supletorio y contrario al at·tículo 109 ba sido.> segun dice el manifie~tto, por la¡ circunstancias y n::cesi• dad pz·esente ¡ Cuanto mas d-ebe se¡· con nuestt·a~ Pr~ y~ncias! Oigaseles, Señot·, oigaselcs. Oigase, no el estr~ • ptto~o esta':'pi~o del caf.on mortifero que aflige á la hu•. mamdad, stno las palabt>as y discursos discretos de loa l~ombt·es do ra~on que hablan á una Nacion libt·c y civi., Lizacla e~ el . s1glo 19 t!c. las luces, y que empieza á r;o•1 aa1· del InfluJo de la Ojllnton amaestrada en la escuela d• los trabaJos. Pl'imct'0 sea lB palabt·a que el mandato, Ja ~o~fianza 1¡ue la ho~tilidad, y resplande:z -.: a la libertad e¡¡ .... panoJa tan Qoble y gcnet·osa como la conducta de V. M 1 No dudamos de que el Co:; sejo de V. 1\1. se ocu• para de materia y -negocios de tanto momento. Pet·o reci.' }>a V. M .. los .. inocentes Yotos de los que subscribimos,. co~o te:sumonto del :~cieno que deseamos en Ju mas~ dehc~~as resol~ciones d~l Gob i erno de V. M. cuya Yida. Y fehr.1dad. peclimos á Di 1•s g u :\rde muchos años: Cadiz 20 ~~e Abnl de 1 i; 20.=')eñor-juan Mi~1ul ele Quiroga,....,. (.. ~UflJeTI la a fil'mas d.~ 2S i J; d i -qlduos.). _ • . .. , .• .,..,o_,...,..,.,...,...,.. ,.. ..,.,. .,..,..,...,..., ..,...r.,..,..,....,., J ' , ~,...,...,...,...,...r.r .,...r,...,.Ja ImjzrentA del Aitr;uip, ftor .Ni,·tmdr:3 Lora, diiQ de lS!lO. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Por: | Fecha: 21/05/1820

7t1g. 163. - Lt1JERTAD, ., .. . . , , , . . . ~.~ , .. , SEMESTRE 2. 0 . GA~E"ET_A UE-LA--CIUDAD DJ~ ~ .. . · ~ t.... t . ... , • •• , , 1 ° ' ., , ~,~ ) '' l¡J. {· BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMAR CA. '.... • .... ; ., .. ... , ;~ i. , ·botiiiizgo ~ -~ de Mayo de I82Q.-Io.o F. S P A Ñ A.· . ,.. ·: . , s EXMO. SEÑOR: JUAN G. ,ROSJO. ( Trinidad ~ar:to 11 de 1820, )~ J. :Muy mi esümado" amigo: Hablé anoche con un caballero Ingles muy re~p(:tabl~ 'que sa&i,ó ,de Gi- . braltár el día 5 de Febr~ro. Este suge~o se ha. Jla muy instruido ' de Ja ' revoluc-lor:' de · E~p llna, p or habe r ~·stadú en San Roque quando lleg ó allí el CTeneral Ó'DoneJJ, herm'a'no del Cónt1e de Abis bál. El tal Gral. era' Gobernador . tle. Algt'síras quando rebentó la revolucion di la Isla· de · Lean, é imitnndo á &u hermíiho, marchó inmediatamente á sbf, lcar la; pero .tan J~jos fué de verificar su in­ttcnto, que quando quiso retir¡¡ rse otrá vez á Al. ge!>Íras halró su Quarttl general en aquella Ciu­cf;:~ cl, tomado por los Liberafes, y no tubo otro recurso que hu irse á ·san ·· Roque.- Al act rcar­l'ie . á dicha · Plazá man'dó :preguntar' si le qntrian rt'crbir, Y COn la COt)text:ICÍOn f4VOrab}e, entrÓ COO 80 hon,bres de Caballería, diciend<> qoe venía n 1 200 infantes p·or detrás: mas el Ingle& ho vió t·nthr mas que los · ~O' dichos. A nadé, q us ·¡a Isla ele Levn y la Carráca,estaban ocupadas por 15000 hl)mbre·s, y Algesíras por 3000;· y l¡ue · el nume­ro se a u rnentab:r todo~ los di.ts; 'qlle }~abian guar· ds.-No puede dc:x¡¡r de: ser patente AJ ,• 1 á · qu ª ntos : rc:speten la virtud y venerf'n 1 <~ ju · ticia que Ferna ndo VII. en vez de obrar ccnlo ·· Padre ácia' .los Es pano le s , qu e lo :.>ah·amos de un ~ cautivt'l"ip, voluntari(l ; en vez de «'al m ar el L ~ p íri •tu de partido, que á su vtwlt,t prt" v?.lccia ('ll ·Ja nacion, . y en vez de fo rmar una sola f. ~ milia dd . Pueblo , E s panol ,' n:ue por ello l o h a bril\ idol <~~r:a · ·do, se ha · p~nduciQo como , un tirano, peur q ue · Caliiiula y . ~ué .•Tie t r.io; que estos t-n las circnns ­tllndas. en qut; · &~ ha encontrado Fernagrados ck rc:­chos, .su twwrr. , ·su repafucion, y ·haoi·,nw, si permitiese á Fernando de Borb(m pc)f~_ · ccicn :: r 1> U empre ~ a , .de j:txtirpaeionj . y sl d ex a !o>e á · t's!t' f. r t.z Ust:Jr¡xidor @busar. por m ~l!> tiernpn tidas petic·io. ¡ Ues, que de dentro y fuera oe f.sp<•fia he le h ·•n diri~ido; , el descaro conque h o !l ;, .nues tra vida y tlropiedudes; l'fl insolencia, en SUITH1, con q (,tt: ·,·ell ­dc: aJ <;.xtrangero porciones cún!;ideralJlt:~ . . d e .. la •gran nac.ion Espanol.t han levatltado un murn rle bronce entre él y e Í. Pueblo, d . heróiao. Pu,hloJ, que por medio de sus Representantes c¡ui ao rt-­conocc rl e R ~y, · Co11~titucional, mas ll'l .l\1cw~r<'a absoluto: y puesto que él nos h<~ t·x6Drr .• clo de nucstrós jijrame-¡1tos, y ha d t: spedaz .~dn los. vÍil­culos quc .1 lo unían á la naciou, es claro q üe él mismo se •ha_ d estronado. . Españ•les~ declaramos en presencia de Dio s. y á rlodo d universo que Fernando ~s un tira­no, y un HSUil)iador. • Vosotros, pues, no le dt>b t> Í!I y_a obediencizt por ningu•na .ley divina, n1 hum a - ,· nl y p¡tra • s<~ lvor e l país es necc:s~rio, que pu es q\te.:.éLha fdltado á su pall'.bra , reunais f',mtc: s gcmer'D s j ur11 - mentos, os ayudaran á red1mir la iibert~.d jmtíl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~4 y racional del Puc:bio Espano1.-Muchl)s de dl~s se han unido ya á la Division Comtitucional y ~1 Est.; y los dos grados ihmediatos á los oficiales, de brigadieres abaxo, que vuelen al socorro de :;u pais, y se unan a las tropas cot'lstitu cionales. Espnf'lo/es: ¿dónde esta d hombre que no prr- fiera el honor y la libertad al yugo infame que abruma con ignominia á los es~lavos de Fernando ? Valor , Un i on , v Constancia nos hicieron inven. <;ibks en tiempo~ de dificultades, y coronaron de l.lllrd vuestr.t s cienes heróicas, quando peleabais contra los exc·rcitos del Conquistador m;,¡s org~:~lloso, dt: aquel cuyos piés cobardemente be~aba el ¡¡fe minado cautivo de Valencey: VCJ!or, Union y Const.mcia h arán triunfar otra vez al tmperio de la ley, y á la causa de la libertad sobre las ex ten. sas regiones de la mon:.srguia Espanola. Ca•npo de la libertad sobre las riberas del Guadiana a 18 de Julio de 1819. MELCHOR. . Campean Constttttcional. ( Correo del Orznoco .1\um. 54. ) -------- (tr Cop iamos la .t?guimte #pístola del rJÚnuro XIV. d8/ Espoñol Constituczonal, no solo por sti mérito intrínseco, ' quanto por dar mayores prueóas dd estado de la opu uo11 púbhca m España. Nues­tros t~ctnres no paedcn h abef ófvidado ~1 clenucdo y firmeza con que Geroua soJtuvo el parttdo de la lnd,.pcndt ncw tn la guerra p a sada; ni pres­cinrlzr. de r¡ur: las musas nunra abandonan su de. bciosa morada, smo arrastradas de torrentes de ~na/es tan lastimasos, como aciagos: 1 ' EPISLOLA PATRIÓTICA. ¡Será por si empre encade nado el hombre A · g e mir e n el mal ? --Torno la vista, Caro s.ti czo, á la pro funda nad ados, D t: n á la P ~ t ria nq ue l g !o r i o!:l o día Q ue t:l u ni ve rs o e s p e r a , y que yo a nhe lo. ¿ No vts la m~: dre España antes llorosa, R , vo l vie ndo ora sus a yrados nj os, C ómo .l t od os &u s h ij os los ~nima A c¡u e d espier t e n de su vil let :~rgo? E ~ta he rmo sa m a trona les r e cu ~r da S u s re c ie ntes l .~ ur e l e s, sus der ec h os, Su s fueros y sus l eyes ¡ ay ! h olla d :~ s P nr la pl an ta f e roz de un parn c id a •...• C on su s~ n grient a m a no se ñ alnn clo L :1s márge nes dd Ebro, allí le ;; muestra Las ~ an tns ruin as de la noble Augusta. , ¿ M architótréi s ( les di c e ) la a lta glo ria ,, Con que vu e stros h t:> rmanos élrro::, traron ,, I m p áv id os In mu e rte 1 Si: aún humea , L a ubras ada C1u dad, y re tumban do ,, L u~11 b re vo z en l a~ de::.i e rtas ru inas, ,, 0::. n -c uerda t e rri b le d sacro voto , De al::.a ros li bres, ó m orzr t scla v os. - '' L a ~i em pr e in v icta , la in r.wrt¡¡ l Gerona, ,. Las águ il as a lt ivas hu milla nd o, ,, A l r esnnar u n voto. t an s u blime , ,, Ln escuc h a y lo r e p1t e y c on s u ¡¡a ngre ,, Gráv:il o e n lo-> t>sco ml>ros de sus muros ....... , ¡ N o le Vt' is ? N o le v eis ~ entre d d e strozo , De la á r dua lu c ha, entre e l cru g ir h o rrt:ndo , Dd pi! vc, r o so bronce, •· ll í c e r ,:a( lo ,ü-: ru ina!S ,y cad a ve r esy tri t:m fo s, , Allí e ! héroe c o m b.:te, h o nor de Iberia, ,, Glnri a in m orta l de nu :· stro pitrio - suelo. , , Si , h 1j o:, mios ,· en su fro ndo~a orilla , L o vió el Dauro na cer; d sol luciente, " E n lu ne \' a d ,, ::. ia ra n fl e xado, , A ln miJr ó m:g- u ,t o ta t l \ , 11e r:l1Jit: s sombrus, n unid as ,, A lo~ a u g u::, to s ma n e s d e G e r o na, , D .: B .. yk n , lV I ede ll i n , y '1 <1 lav era, , Todus a un lientpo dt.! 1 ~ hl.'l ec a t u mba , V ecUas alzarst; h U f uror se in fl uma , Al ve r iu util la p reci osa s;~ r gr e ,. A ra u ~h:ks vertid a, - n o, hijo s mios, ,, P:.1 ra se11 t a r a tm dé-; p nta e n d trono,­, , Sino para a fi anzar v u e!:t tros d e re cho~> , S:11Jre l:l fi r m e roe::\ in e x p u ¡;npirado un denue do ine xting uible, ¡ qu~ 5acro~:.mta t.·nvitlia d pecho infb ma D t: Ji,·iuo f u r o r! • • • • • • V it r ten mis ojos .. Ligrimos de ternura; se estre•ecen Mis agitados mie mbros; y confuso IT5 ( Mi ignorada existencia maldiciemlo ) Pn: firiéra mil veces los peligros Del valiente Melchor, al par lu c hara, 1\1e zclárame con él en la pdéa; Y si el terrible f\cero levantado Vi e ra sohre su frente, ántes mi pecho A los agudos filos presentara. ¡ Oh qué dulce morir ! Sufra cadtnas Quien tiemble ante el sepu lcro; que yo ufano Con un rayo de gloria, a su hondo seno Descenrleré tranqu1lo: iguales todos Allá, Saltcio, 5on,-alla no alcanza El bárbaro furor de los tiranos Que oprimen a los míse ro s humano!. Un Patriota rl~ Gerona. ( Cor~ del Orznoco, Nú.&i i; S. ~: ) TRIUNFOS DE LOS PRINCIPIOS 1 (,ÍJlR ~\LU." CONSTITUCION EN WURTE t . ER.G. . Stutgat·rl, S c: tiembrc ~ ·.· .¡ de 1819." El dia ~e ayer será c~ le br~d o sit '"r p.re en los anal e s dd R e mo: era el d1 4. s e n a lado ,i'Í'ct· l<~ en. trega de nuestra c a rta c o ns titu c ional. Acia el m edio-din llegó el Ht' y al C1stillode Lui s.burgo, prece dido de sus Minist r os y del Consejo de Estado. Una Diputacio n de los E::.tados fué lue-: go introducida á la S ala de l Trono, y presentó al R ey el Acta Con ~ tituci o n a l firmada por todos los Miembros de aqu ellos , y h abiendo seguido todos á la gran St~la ll,tmada 1" S ala de Ordc: nes, y sentádo:;e el Rey sobre crl tro no, ~r e ngó á. los Esta dos, v entre otras cosas l es dix o : " Recibid mi sanci on y solemne ratific acion de la Con!>tÍtucion del R,· ino, es1abkcid<.t por rl libre consentimiento del pueblo: y se" r-:,t e clia la época dc:5óde que empie ze ld fdicidarl del pue. blo. Lo será, si prt:\•alcce el espíritu dt." orde n, de moder"cion, y de verdct d; si el p >~ tri oti-;mo y un vc:-rdadcro espíritu municipal dcsa rr' Ilan el g ermen contenido en ~sta c .t rta, y mej oran las imperfecciones r¡ue pueda h a b e r en ella. H t: cono­cido la importancia dd periodo en q11e vivimo!, y no me he disfrazado la~ dificultades qu ~ h ay p a ra c o nciliar las opiniones, y ~ati s facer d t !:teos y es re ra n z as diferentes: mas mi rdolucion ha sido tomada en virtud de con ~ id t raciones ele m ••yor . peso. . . • • • • • • U na con ht itucion solo es bu e n <' á m e dida que ella aclhi e rt: m a s cada Ciuda d .• no a iU pais. al S o berano, y á las in!:>tÍtu cion e s es­tabl~~ idas. La adhesion · á la moral y al p aís ~S calculada princip.,fmente p a ra promover ar¡u el patriotismo, c¡ue produce vi g or y valor c a p¡¡ces de qualquier e sfu e rzo: y y o confio en el buen es­piritu de mi pu e bl o. La nue va Cons~iucion que está fundada en las c ostu m bres, é iclé as p <~r ticu­l., res de la n ac!o n, será una n11ev a gc~ r :mt i iglo presente es d ~ig\o de lás instituciones sociales. No es solo en W,urtcmberg gus , !a liber­tad .ti ene ador ad o re s. ·Por tn<.las parte-s se le erigen nltares en la ilustrada y cul~a . Europa.' En ·unas S{; r dorm:.~n lQs e ó' digus . e,! e just~<:ia , y ~e ·des. tr u ycn las jmi!>dic(:Íones senoriales y ft;uc;Jales, en .. ~ tn:h se pr;.oclam:a un g~bit · rno, repr~s~nt~ivo, ee lt m 1ta d . ppdcr de los a:nonarcas, se d1•ncle el exer. cici~ d.e la S r;. t)enní;:)., ,y s~ .. pr,e:;,vi(;'ne el abuso de la autorid •:d. :En :Prúsia, en VQrios dtados de la Ab:·Jll~tJiU.. ~n ~,1 va~tq Imperio, de_ la Rt~sia ,se es­t a ble;c en 1 ~q.nstltuci,mc:s ó ?e .:;.c~am~ ,. por. ellas. - l..a Francia no . ha emp"orad'l de condicJOn baxo t> l l:-égit'n en de Luis '18: E ~ te R ey fiiq_$ofo ha con- I o·d:do i MI Nocio l'i im.tituciones · muy seme­~ j au t e ' á las lugl ~ sns. - Y la Espana m1sma ha r e nobles ·y ''. -valientes e ~ fuerzos para borrar 1 ~11 pa!> ada ignomin ia. Ya ' no será mas la escla\a ¡¡h~;t · cta clr: uti Despota ingrato y fc-~óz, que ha embuelto á dos mundos en desolacion y sangre. Ha· ap-enas dos ó tres siglos t¡ue la Europa · t'nttr~ erá ign'orante y bárbara ¡Que de ssom­hr0"~~ s mutúcíones no han hétho las luces.-La Fo1 ü iC il ha cambiado entrramel'lte. Ya no se trata á las N.aciones con:1o viles rebanas que deben pe· reCff' ' ~· Jn PrCed '<1e lOS -capriChOS de affiOS orgullOSOS y ;.mt c j a disos. La ilustracion y la filosofia levan­tan tronos a la libertad en todo el universo: por "' don'de qoiera se \conspira contra d ' despotismo: • tln in_1piJiso sim-ultaneo arras!~ á 1os pueblos ¿que '. e !, e~(o ' siho d grito 'd la namralez.a? ¿quien puede J á sofoc¡¡r Sl:l voz augmta? todos los tiranos jun. tos n~. detendrán ya l:>U irresistible poder. · ·' Bie nes inm ensos s~ esperan á nuestra dichosa .~· pM tdtdad, No es en vano que han si9o inmo·ladas ' he ca t ón}l~'~s de la flor 'de nuestros Cohciudadanos á ,. :.lq u~1i~ · hit·nhechora Divin~dad: la sat1gre de tan­"' t:."s ví -.. tímas ilu~tres y •queridas, .es el fecundo 'iego ¿t ll <.jut" se ' dest-ovolveran los . gérmenes de lll gr<: ndr:za f)Ue nos <~guarda\ Quando la Europa y la America de acuerdll haya¡ destruído los úl­i- í m os id'ólos 'del despotismo: qtJando la princip11l '' p ¿'rte del 'antigtio h ~ inisf0rio y" todo el mundo mo. . cie rno rd;pir é n baxo d" un sistema represer~tati­vo y 'un 1forme! ~tltl ndo ¡!os pueblos, por efecto •' rl e e'st'as institucitllk~ sábias, no se armen nunca para 1 fc~voh.'cU_ la~ énipresas ·de un usurpado'!': guando la s Nadones se ligu e n para castigar y confundir " al m alva do <]tl é' óse sobreponer~e a las leyes de ~u P atria: entd nC !:'S ¿'r¡uietJ puede ima g inarse los · t orrentes ' tro t:~fuerzo. ¡Quiera el Cielo realizar los vo. tos qoe hago por que Colombia llegue a tan bri. llante término ! JUICIO MILITAR. En el que se ha hecho al Coronel Antonio Obsndo por el suc~so desgractado del 2<1 de Enero últi­mo acnecido en Popayan á la sazon, c¡ue manrla­ba la Divísion, y la Provincia, be ha dictado la sentencia, que sigue.= Habiendose formado por el Sor. Teniente Co. rond gradu!do, Ayudante Gr<~l. dt:l E11tado Ma. yor del Departé¡mento, Pedro Azevedo el proceso, que precede contra el Coronel Antonio, Obancl• indiciadii de no haber obedecido las ó rdt:nes dd Gobierno, y haberse dexado sorprender, y dis. pen~ar su fuerza en la Ciudad de Popayan t-I 24 . de Enero próximo pasado: en conseqüencia de la orden inserta por cabeza de él que le comunicó d Exmo. Sor. FRAcisco D.E P. SANTANDER, Vice­Presidente de este Departamento, y héchose por dicha Scnor relacion de todo lo actuado al Con. St'JO de Guerra de Ofici3les Genrrales celebrado el dia trece de Mayo, en casa del Sor. General de Brig;~da José Miguel Pey, cp :e lo- presidió, sien­do Jueces de él los Senores Gral. de Brigada J.uis E. Azuola, Coroneles Francisco Xavier Gon. zales, y Francisco Alcántura, y Tenientes Corone­les Pedro Jose Mares, Antonio Narino . y V 1ceute Gonzales, y asi stiendo en calidad de Auditor de Guerra el Dr. Vicente Azuero, compar~·ció en tl citado Tribunal el referido Coronel Obancio, y oídos sus descargos, y defensa, todo bien exa­minado, le ha declarado el Conse-jo absuelto de toda pena, y que conforme al art. 23, trat, 8."' tit • . 6.0 de la Ordenanza general del Exército ~e pu­blíque liU absolucion t:n las Provincias, y Divi. siones.-B oe;otá Mavo trece de 1820.-José Mi. guel Pey.-L. E. Azuola.- Francisco Xavi:::r Gon. zales.-Francisco Alcántara.- Pedro J. Mares.­Antonio Nariiío.- Vicente Gonzales.- Palacio, Bo. g-o tá Mayo 13 de . 1820.-Execútese, comuní. quese en la orden general, y publíquesé en la Cazeta de la Capital.= .F: P. SANTANDER.::c .11. Osono. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones