Por:
|
Fecha:
15/06/1870
•
Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública - Bibliografía.
l\Ieclicina-Variedades-Revista de la ciudad-Re-v-ista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los mirtes, miércoles, viérnes i sábados,
i el mismo dia. se lleva alas casas de los suscrito res de
la capital i se remite a los de fuera por los correos respectivos.
Los lúnes i juéves se publica.rá si es necesario.
Valor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta oentavos.
Valor del año, diez fuertes.
Va,lor del número suelto, diez centavos.
Se publican remitidos i avisos, o. un precio Bumo,mente
módico, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interes j eneral se inserta grátis.
Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~
TRIMESTRE 11. AÑO l.-Bogotá, 15 de junio de 1870. NUMERO 95.
LA ILUSTRACION.
Pan para el alma.
No todo ha de ser esta nuestra árida. política,
que tantos pesares ha sembrado en
nuestra historia.
Estamos cansados, fatigados, hartos de
cuestiones de partido; í de intereses de partido;
i de odios de partido; i de estravagancias
de partido.
Si todos no tuviéramos otro partido que
el del bien de la patria, tielllpo ha que nos
habríamos puesto de acuerdo i dado de mano
a esas luchas dolorosas, que tanla sangre i
des ven turas nos han causado, i causa.n aún a
mas de una de las Repúblicas de HispanoAmérica.
Esperamos fundadamente que entre nosotros
no se turbará la paz,ni en el Estado ni en
la Nacion; i que eada dia que pasa, será un
obstáculo a los ardores bélicos, i una buena
razon mas para que pensemos en fundar cualquier
otra cosa que no sea la miseria que fomentan
los odios políticos.
En efecto, ¿ no es mas conforme con el
bien de todos, que en vez de preguntar por
el número de muertos de los combates, inquiramos
qué hai del canal intí'roceánioo;
<:le I camino de la hermosa llanura del Funza
al Magdalena; de la vía de la Buenaventura
al Pacífico; del Dique de Cartajena al
gran rio, etc, etc. ?
¿ Se dirá que la paz será imposible con un
mal gobierno para Cundinamarca en ciér
·nes?
¿ I por qué no podrá hacerse lo que decia
el antiguo Presidente americano Jefferson,
en su famoso deoálogo:
"Take things aZways by theú' smooth handle
? "
Todo puede ser! i la esperiencia. de lo pasado,
jamas deja de servir para correjir los
errores apénas posibles del porvenir.
Un hombre puede ser inoorrejible. Un
partido es siempre dóoil a. la eli'periencia.
N uestra historia polí tica i la de otros paises,
lo demuestran en relieve,
Otra cosa.
Hai cuestiones de inter6s científico. que
a~nque no fuera mas que para hacer un
oásis en nuestra monomanía política, debe.
rian tomarse en consideracion. Esto, aparte
de la utilidad jeneral que entrafian de suyo
las verdades relacionadas oon la conservacion
de nuestra especie.
Hace algun tiempo que el señor doctor
Ignacio Pereira, profesor en medicina i ciru·
jía, con motivo de una obra del señor doctor
Ricardo de la Parra. sobre elefantiásis, dirijió
a dicho doctor de la Parra, una larga carta
impresa sobre la naturaleza parasitaria de
las enfermedades cronicas; i sobre todo, del
terrible mal que el doctor Parra ha in vesti(
Taao en dos libros especiales.
b Posteriormente, el sei'ior doctor Pereira
escitó a la Escuela de medicina de esta capi ..
'tal, a ocuparse de la té:>is que él ha lanzado
al público, sin que hasta ah~ra hayamos vis·
to ni una letra sobre el partIcular.
¿ Es que los ilustrados profesores de la
Escuela..de medicina de Bogotá, creen acaso
que la idC'Q del doctor Pereira e un despropósito?
Entónces, ¿ por qué no se I~ demuestra
SLl error, C0I111) ell tal caso sena tan
fácil ejecutarlo?
¿ Es que el doctor Pereira afirma la verdad?
Entónces él tiene derecho a deducir
las mas vastas consecuencias de la veracidad
de su proposicion.
Necesario es convenir, en que en materia
científica, narlie ha pronunciado aún la última
palabra. I siendo esto así, cualquier iden.
que se presente a la arena de los debates de
esta especie, por rara, pOI' estraña, aun por
estravagante que parezca, tiene derecho a los
honores de la discusion.
Por otra parte, el interes con que el señor
doctor Pereira ha escitado a los demas profesores
de esta capital al exámen de su teoría,
demuestra que él desea que su tésis sea analizada
por los hombres de la ciencia; i cuando
una persona se somete a una prueba tal,
demuestra en ello, por lo Olé nos, una sincera
buena fe en su persuasion, i una respetuosa
deferencia por el concepto de las personas
capac'es de demostrarle que pudiera estar
equivocado.
Mucho desea riamos ver algo escrito sobre
las ideas que el doctor Pereira ha sometido
al público, buscando así el concepto de las
notabilidades médicas del pais; con tanta
mas razon, cuanto que se trata de un asunto
que, por su desgraciada gravedad, es altamente
digno de una ojeada por parte de los ciu·
dadanos investidos con el mas elevado apostolado
social, des pues del de los altares. Hoi
que el seiior doctor An tonio V árgas Vega,
está al frente de un periódioo científico, en
que colaboran hombres mui capaces, seria
de desear ver en esas bellas columnas, algo
siquiera sobre lo que el señor doctor Pereira
anuncia con la conviccion de una evidente
realidad.
Callar por una especie de desderJ antipático
ante una idea, que al ser cierta seria de
la mas elevada importancia en los anxles de
la patolojía i de la terapéutica, no nos parece
siquiera suponible en la notoria ilustra·
cion i elevado carácter de nuestras distin.
guidas notabilidades en las ciencias médicas.
Permítase nos, pues, en nuestra simple
condicion de meros espectadores en la materia
que indicamos, suplicar a los ilustrados
caballeros que componen el profesorado Olé.
dico de esta culta ciudad, se dignen esponer
su concepto público sobre la proposicion del
doctor Pereira.
Una discusion de esa naturaleza no puede
dejar de ser interesante; teniendo por obje.
to las mas mortificantes dolencias de la humanidad;
i entre ellas, ese cruel enemigo
de la vida, que con toda seguridad hasta
ahora, solo ha sido vencido una sola vez, por
el que venció a la muerte sobre la Cruz del
Calvario. 1\1. ]\f. 1\1.
________ ..... ~Gaa~-------
Saludo.
Lo damos cordialmente al señor Joaquin
P. Posada, por su regreso al seno de la pa.
tria, despues de once afios de ausencia. Deseamos
que este talentoso colorn~iano encuentre
bajo el cielo de esa patria que él
arna, la benévola. acojiJa a. que le dan derecho
sus notorias oapacidades, enrobustecidas
hoi con titdes i numerosos conocimien.
tos, adquiridas en el estranjero, para la honra
de él i el progreso de la República.
lU. M. ~ 1.
Dos proyectos de lei.
El Di,L1'io Oficial de 10 del corriente,
nÚmero 1,942 contiene dos proyectos de lei,
el uno" adicional i reformatorio de la de
bienes desamortizados" i el otro" adicional
i reformatorio de la de 3 de junio de 1868,
orgánica del crédito nacional," ámbos propuestos
al Senado por el señor Justo Arosemena,
Senador pur el Estado soberano de
Panamá.
Los dos citados proyectos tienen, al parecer,
diferentes objetoR; pero examinándolos
con alguna atencion, se conoce que tienen
un solo fin : convertir los bonos en oro, cuasi
a la par.
Al rededor de la idea dominante del pro.
yecto,se hacen jira!' otros intereses, pero intereses
secundarios: son cuando mas los
grandes medios que se emplean siempre
para dictar las grandes medidas.
En efecto, el artículo 1.0 del segundo de
los proyectos citados dice así:
" Créase una nueva deuda consolidada de renta
sobre el Tesoro al 10 por 100, en la cual podrá.
convertirse, a voluntad de los a.creedores, la de
suscricion anual al 6 por 100, recibiendo los te·
nedores cien pesos de aquella por cada doscientos
de ésta i i la de bonos flotantes, admisibles hoí
en la compra de bienes desamortizados, recibien·
do los tenedores cien pesos de la nueva deuda por
cada cuatrocientos de la de bonos,"
Vemos, pues, que se trata,1.°: de crear una
nueva deuda consolidada de renta sobre
el 'resoro al 10 por 100; i 2.°: de convertir
en ella la de bonos flotantes.
Crear una nueva deuda que gane el i lO
pl\r lOO! nos parece el mayor gravámen, el
mas fuerte ataque a nuestro pobre Tesoro.
Querer convertir en tal deuda la de bonos
flotantes, nos parece mas gravoso i mas ruinoso
aún para el mismo pobre Tesoro.
No tenemos para pagélr puntualmente el
6 por 100 de la deuda actual que grava al
Erario, teniendo que ocurrir al medio poco
moral de los remates, i vamos a crear una
deuda del 10 por 100 !
I en cuanto a la deuda de bonos - ¿ quién
es el que ha reclamado una mejor colocacion
que la que tienen esos desacreditados papeles?
Para que se vean cuán onerosos son
los proyectos citados, en su esenoia, nos vamos
a permitir presentar un ejemplo d~ lo
que podria suceder en un solo caso, SI se
sancionaran.
En tnedio de la revolucion pasada, i sola.
mente al favor de ella, "e reconoció por la
dictadura el pago de la acreeocia mejicana. i
en pago, se mandaron emitir bonos flotantes
que ganaran ¡ntere:> del 3 por 100 anual por
la suma. de $ 4'13,207-22. I decimos que solamente
al favor de la revolucion se pudo
haoer tal reconocimiento, 1.0 porque ese
arrep:lo debia i tenia que ser materia de un
acto~lejisJati\'o, hecho en medio de la paz i
con conocimiento de todos sus antecedentes ;
I
i 2.° porque se habia demostrado, ántes, en
e seno de las Cámaras, por un ilu~~rado
miembru de ellas, que la acreeocia meJlcaua I estaba compensada.
P~ru en fin, el dictador . .:uosquera. due.ño
i sefior de "id s i haciendas con su firma I la. I de:.u St'cretario el 81'. Rafael ~úiiez, hilO el
reconocimiento citado en :W de junio da
lS6:¿; i la casa de " :.'IIartinez del Hlo " ce-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
378
sionaria del crédito, por conducto de su apo-derado
aceptó en 30 d e l mI· smo me selrec. o-
nocimi,e nto de la deuda, aSI' tcaormno.b lc.n. ,
la forma establecida para el pago, I reCIbID
la enorme suma de bonos espresada.
Ficrurémonos que exi:>te en poder do sus
dueñ~s la Muda dicha, í que los proyectos
citados se sancionan: presentará, puo::s,la casa
acreedora a la conversion los $ 443,200 en
bonos; i como el artículo bien se presta a que
los intereses se capitalicen, tendremos. que a
esta suma se agregarán $ 106,3.60 por ln,tereses
de los bonos en ocho años; lresultara que
In. casa de Martínez del Rio obtendrá en la
conversion, unos $ 137,370 en renta al 10
por 100,0 sea una renta de $ 13,7,30, despreciando
resíduos, renta que se hara oro a la
par, porque el artículo 3.0 del segundo proyecto
dice:
"Los cupones i 6rdenes de pago de la nueva
deuda consolidada al 10 por 100, ya pertenezcan
a semestres vencidos, ya al que hubiere empez.ado
a correr serán admisibles cn todas las oficlDas
fiscales de la Union, en el pago de cualesquiera
rentas i demas créditos activos del Tesoro nacionaL"
Oh! en ningun caso deben, pues, sancionarse
tales proyectos. Los tenedores de bonos
no reclaman una mejor colocacion que
la que tienen sus papeles; i tal colocacion es
buena, porque aún queda un gran fondo. de
amortizacion. Roi existirán unos dos mIllones
de pesos en bono~; pues bien, para amol:tizarlos,
basta la hacienda del Tigre, atendido
el precio que hoi tienen los bonos, al 8
por 100. ¿ A qué fin, pues, ir a gl'avar al
exhausto Tesoro colombiano con una nueva
deuda que gane el espantoso interes del 10
por lOO? . ,
Escitamos a los mIembros de las Camaras
Jejislativas, para que por patriotismo,nieguen
tales proyectos. P. S.
E'estividad
DEL SANTÍSIMO CUERPO DE N. SEÑOR JESUCRISTO.
Como en años anteriores esta católica ciudad
ha ofrecido el hermoso espectáculo de
su entusiasmo en honrar a Nuestro Señor,
en la festividad de su Santísimo Cuerpo, iluminando
sus balcones, ventanas i puertas en
las noches de la víspera i dia de la fiesta,
esperamos que en el presente año se harán
mayores demostraciones, uniendo a las lu-
EL BÁLSAMO DE LAS PENAS.
NOVELA ORIJINAL
DE
DOÑA ANJELA GRASSl,
LAUREADA POR LA REAL ACADEMIA ESPA~OLA.
A mi querida amiga la seiíorita doña Luisa Ayllon.
A ti, mi querido. Luisa, quiero dedicar este libro,
porque tú me diste ese sublime bú'lsamo de las penas
que curo. los dolores del o.lma, que combate milagrosamente
ese tédio, que se apodera 'del espiritu cuando
encuentra todas sus necesidades materiales satisfechns.
Ero. el mirtes de Carna.val, i las dos est>ibamos solns,
las dos ajenas a la bulliciosn. algazara que reinaba por
todas partes, saboreando las delicias de eso. conversacion
intima i espansiva, que confunde dos almas en
una sola, identificando ideas i sentimientos.
Tú me mostrabas, con esa sencillez i ese abandono
~ue tanto. te enaltecen, los efluvios de tu eorazon puro,
Jeneroso 1 amante, i yo estaba pendiente de tus palabras,
con los ojos inundados de ese IJanto, que es el
rocio del alma.
i Con qué sublime uncion me en ca recias los secretos
placeres del protejido de la. fortuna, que Silbe dar un
noble empleo a. los dones que ha recibido de lo. Providencia!
1 con qué santo entusinsmo me pintabas las
celestes alegrias de IJorar con los que IJoran !
Al separarme de ti escribi la primera pájina de este"
libro.
No es una noveln, porque no está eembl'ado de incidentes
dramáticos: es la sencilla historio. de dos 8ére8
tiernos i compasivos.
Está. escrita con el corazon, i con el COl'o.zon te la
ofrezco; solo te pido en cambio, que nunca me rotires
mi dulce titulo de hermana.
ANJELA GRASSI.
LA ILUSTRACION.
minarías algunos globos, cohetes i bandas .de
música, a las nueve de la noche de los dlBS
citados. • •
He aquí el proyecto que acaba de pre8en~a!Se
al Senado i que habiendo pasado en COIDISlon
para segundo debate al señor J acobo Sánchez, se
discutirá en la presente semana. Toca a los acrcedores
en cuyo beneficio se ha presentad.o. bacer
su dcsarrollo i estimar sus ventajas o IDconveniencias
ántes de consentir o no en que se boga
el empréstito, pues por primera vez se consulta
su voluntad para disponer de lo que es suyo.
:Proyecto de lel
que autorizo. al Poder Ejecutivo para contratar un
empréstito do 8ci~ millones de peso~ con. deBt.ino a lo.
amortizacion de la. deudo. naclOnalmterlor.
El Congreso de l08 Estados V'm'do8 de Colombia,
DECRETA:
Art. 1.0 Autorizase al Poder Ejecutivo para
contratar un empréstito cn ~uropa hatlta ~or ~eis
millones de pesos, con destlDo a.la amortlzaCiOn
de la deuda interior de la Union, 1 sobre las bases
siguien tes :
1.(). Que el descuento de la suma pagadera por
los prestamistas en los plazos que se cstipulen no
exceda de catorce por ciento, ni la comision, por
contratacion i corretaje dcl empréstito, sea mayor
del dos por oicnto.
2.0. Que el interes anual que se obligue a pagar
la República, desde las fechas en que reciba el
empréstito, no exceda de seis por .ciento ....
3.(). Que el interes del empréstito Be pague con
treinta unidades de los dercchos de importacion
que produzcan las Aduanas d~ la ~epública, de
la misma manera que se remiten 1 pagan a los
acreedores, por los empréstitos colombianos de
1822 i 1824 las treinta i siete í media unidades
de los mismds derechos, conforme al convenio vijente,
firmado en Paris, a 25 de marz.o de 18~1.
4.0. Que si del producto anual de dichas tremta
unidades, que se aplican para este empréstito
de seis millones de pesos, quedare algun sobrante,
despues de pagado íntegramente el interes anual
de 105 bonos que se emitan, dicho sobrante se
aplicará para amortizar a la par i por la suerte el
capital.
.. El tipo de 86 por 10~ de negociaci?n i de 6 por
100 de interes, es el máXImum Ilue aqul se propone,
por ser el que sirvió par~ el em pré tito de un ~illon
de pesos celebrado en ~ondres e~ 1 63, en VIrtud
de la lei de la ConvenclOn de HlOnegro, de 19 de
mayo de aquel año. Pero personas q~e e~tán ?l. corriente
del eur~o actual d .. los negocIOs bur at11e5,
iuzO'un que no ,ena difICil que Colombia obtuviese
hotun empré~tito al tipo d"l 90, con cinco por ciento
(le intereso Todo depende de la honradez patriótica i
de la habilidad de los negociadore~.
CAPITULO PRUIERO.
Hallo lanlas espinas
En mi jornada,
Q.ue el cortlzon me d uelc,
?l1e duele el alma!
._ i álguien lo duda,
En mI fr~nte está eserilo
Con una arruga!
Mas ,¡ Oios me da penas,
Yo las bendIgo,
Porque crecen las palmas
Tras el martirio ... _
i Sa'lIa creencia!
La madre que la infunde,
Beadita sea!
TRUEB ... .
(LIBRO DE LOS CANT ... RES.)
Ero. el () del mes de mayo de 185i.
Rayaba o.pénas el alba: el sol asomaba Sil rostro de
fuego por entre los :'i.rboles de la fuente Castellana,
riBuei10 paseo, en donde los habitantes de Madrid olvidan
la. vasta sábana de polvo que los envuelve, cual
si fuero. un h6rrido sudario.
Si es pobre, íÍrida i desnudo. de toda vejetacion, la
tierra. donde se asiento. lo. coronado. villa; si no tiene
árboles, arroyos, p:'i.jaros ni flores que ofrecer o. la
metr6poli de Bspo.ña, en cambio la b6veda del cielo
que la sirve tle dosel, ostento. un aznl purisimo, como
no es dado contemplarlo mas uue en lo. vhjen América
o en la pintoresca Italia.
En lo. maITano. de que hablo, las dorad'ls nubecillas
impelidas por lo. brisa vagaban delante del sol, i reflejaban
los bellos colores del arco iris, dorados unas,
rosadas otras; teñidas de /lzul do cielo las unas, azul
o~curo las otms; volabnn en distinlas direociones, o se
perseguilln mútuamente, formando los mas hermosos
cambiantes, las mns oaprichosas figuras.
Los oerros que circuyen a Madrid sou &CCOS i pelndos
durante once meses del año; pero hu.i un mes en que
se revisten de graml\, como si quisieran celebrar de
nlguu modo lo. vueltn do Itt primavern, i este mes es el
florido mes de muyo.
Ent6ncos los escnsos árboles echan algunos renuevos
i oBtentnn orgullosnmente su ramnje. Los o.rr('lyOS formados
de las aguas primaverales, so desLl'enzu.ll en
hebras do pInta, i se deslizan murmurando por las
vertientes de IlLs colinas.
Lo. alfombra de yerba Se ve sembrndo. de florecitas
blancas, amo.rillhs i azules; el ambiente está. saturado
con los perfumes de la. retama i lo. manzl\t1illa, quc bro
tan por todas partes, i hasta los insectos vienen a poblar
5.0. Que si, por el contrario., las dic~as treÍDta
unidades de los derechos dc lmportaclOn, no alcanzaren'
pdra el pago integro del intcres anual
del empréstito, la República queda obligada a
cubrir la diferencia con cualesquiera otros fondos
de su tesoro.
6.0. Que si para cerciorarse los prestamistas del
producto de dichas 30 unidades, i de su fiel aplicacion
al pago del empréstito, quisieren nombra~'
ajentes BUyOS en las aduanas, pueden ~acerlo, 1
en tal caso, recibirán allí dicho producto 1 tendrá.n
derecho de examinar los libros de la cuenta de
dichas oficinas.
7.0. Que el contrato que se celebre sobre estas
bases, no necesita de la ulterior aprobacion del
Congreso, siempre que se celebre ántes del 31 de
enero de 1871, dia en que cesará esta autorizaeion
que se dÚo al Poder Ejecutivo.
Art. 2.0 El Poder Ejecutivo hará en conse·
cuencia de la autorizacion que se le dá por el articulo
anterior, las invitaciones convenientes para
la suscricion al empréstito, en las ciudades mercantiles
en que pueda contratarse, especialmente
en L6ndres i Amsterdam ; i, en caso de obtenerlo,
dispondrá que esos fondos sean remitidos a la capital
de la República, con el exclm,ivo objeto de
amortizar, en beneficio de 101:1 acreedores, la deud'l
interior consolidada, cuyos intereses se pagan
actualmente con las treinta unidades de derechos
de imp\Jrtacion que se ofrecen para este empréstito
por la presente lei.
Parácrrafo 1.0 Antes de hacer las invitaciones
que di;pone este artículo, e inmediatamente despues
de ~ancionada esta lei, el Poder Ejecutivo
convocará a los acreedores de la deuda consolida-da
interior, fijando un plazo prudencial, para que
por sí, o por medio de apoderados, i previa la
comprobacion de ser efectivamente acreedores, se
reunan en la capital de la República i presididos
por el Director del Crédito nacional, elijan por
mayoría absoluta de votos una comision de cinco
individuos que los representen, para prestar o n6
su consentimjento sobre la aplicacion de las trein-ta
unidades de los derechos de importacion al
empréstito que dispone la presente lei, i para intervenir
en la custodia e invcrsion de estos fondos
destinados a la amortizacion de la deuda nacional
interior; bien entendido que, si la mayoria de la
comision nombrada, como queda dicho, no pres- -tare
su consentimiento para aquella aplicacion,
caducará, por el mismo hecho, la autorizacioD que
esta lci dá al Poder Ejecutivo para contratar el
empréstito.
Parágrafo 2.0 Cualquiera que sea el número de
acreedores que se renna en la capital, en virtnd
de la convocatoria que haga a todos el Poder
Ejecutivo, podrá nombrar la comision que los represente,
i aunque falten algunos, la comision
esta i1usorin. i perecedern vejetacion; hasta los pája.ro ·
atraidos por el murmurio de las fuentecillas, que salen
timidamente de las rocas, i arrastran sus aguas tardas
i escasas sobre las guijas, vienen a. suspender ¡us nidos
de las ramas de los árboles.
Pero llega el mes de junio, i cua.l una hermosa decoracion
de teatro, desaparece el varÍ3do panorama, i
en su lugar solo se descubro por doquier.\ un arenoso
pá.ramo. Los ítrboles pierden sus renuevos, se agosta
la. alfombra de los prados, las florecitas doblan el
abrasado cáliz, se secan Ins fuentes, i las aves asusta.das
corren n llevar sus hijos recien nacidos bajo un
ciolo mas benigno.
Pero esto sucede en el mes de junio, i la mnñana de
que yo bo.blo era el 5 de mayo. Tan suaves eran los
resplandores del cielo, tun poético el paisaje que se
desplegaba. por todas partes, que hasta. las casas negruzcas
de la réjia. villa parecian ménos sombrías
Porque en ~Iadrid, como sucede en todas las poblaciones
grandes, el que se apart3. del centro i dirije sus
pasos a los e tremos, solo halla edificios ruinosos, calles
sucias i estrechas, rostros feroces i ennegrpcidos, cual
solo se concibe que puedan verse en las apartadas aldeas
i en el corazou de los bosques.
Sonreja lo. aurora, i miéntras los ricos dormian un
suelio njitado por el recuerdo de las orjias nocturnas,
los pobres i los aflijidos entreabritm sus ventanas ansiando
respirnr lo. bri o. mtllina.I, i olvidar con la contemplacion
del cielo I?uro i trasparenle los abrojos de
su oamino. Ah! los pobres i los aflijidos, son los únicos
que se sientan con todos los demas seres de la naturn.leza
ni banquete de la crencion; son los únicos que
esperimentnn suaves delicias al ver brillar entre la.
yerba un rayo hermoso de sol, son los únicos que comprenden
el misterioso lenguaje de las plantas i las
florc3, porque su alma, acrisolada por la. desdicha.
esl(, mas cercllna a su Crendor, porque purifica.da por
las lágrimas, se hace tan espiritual como In. de la nn.turalezl\,
i por esto ha dICho Jesucristo, que de los pobres
i de los aflijidoB ser(. el reino de los cielo. Porque 110
medido. que se ven privados de los bienes de la. tierl'a,
gustan de los inefables goces oelestialcs, i a yeces apurl\
mas plnoeres el pobre o. la vista de una. risueña
campii1n, que el rico en uno. fiesta. suntuosa, pisando
ricas alfombrns, oyeudo músicos deliciosns, nspirondo
bnlslí.mioos perfumes. i Oh, bendito sea el sol, que
derrnma sus rayos vivificadores sobre todos los seres
de la Crencion! i benditas sean las plantas i las flores,
los arroyos i las aves, que tienen para todos perfumes
i o.rmonias! bendita sea 1110 natul·a.leza. que ofl'ece par
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nombrada tendrá la personería de unos i otros
para los efectos de este articulo.
Parágrafo 3.0 La C001iS10n nombrada en junta
jeneral de acreedores, se reconoced. por el Poder
Ejecutivo con los poderes suficientes de los mismos
aoreedol'es, no solamente para los objetos
do esta lei, sino para todo lo relativo a euulquier
a1Tc~lo o convenio que.se haga sobre la deuda interior,
si fuere frustráneo el empróstito destinado
para amortizarla.
Art. 3.0 En caso de prestar la comision de
acreedores su consentimiento para la aplicaeion
de las treinta unidades de derechos de importacion
al pago del empréstito, con cuyo producto
se amortioe la deuda interior, procederá el Poder
Ejecutivo a contratarlo, eonforme a los dos precerIentes
artículos, i si lo obtuviere, dispondrá que
se remitan estos fondos a la Tesorel'ia jcneral en
donde se tendrán en depósito en cajas biclaves,
cuyas llaves tendrán, una el Tesorero jeneral i
otra la c001is10n de acreedores, para dar al dinero
depositado, a medida que se reciba, la inversion
que se dispone en el artículo siguiente:
Art. 4. 0 Se pondrán en remate público divididas
en lotes que no excedan de diez mil pesos
ni sean menores de cien pesos, las sumas de dinero
que se depositen eu las arcas biclaves de que
habla el articulo anterior, i se adjudicarán a los
que ofrezcan mayores cantidades eu bonos de
deuda consolidada por 1'enta nominal i al porta·
dar que se haya emitido o emitiere, conforme a
la lei de 3 de junio de 1868 j sirviendo de regla
pam el cómputo del capital que ¡:e ofrezca en la
licitacion, el que corresponda al valor que tenga
en el mercado la Renta sobre el Tesoro, al tiempo
de hacerse el remate de cada lote de dinero.
Parágrafo 1.0 Si llegare al caso de amortizarse
toda la deuda interior consolidada i quedare algun
sobrante de los fondos que se depositen en las
arcas biclaves, se rematará dicho sobranto por
bonos flotantes del 3 por 100.
Parágrafo 2. 0 Cualquier resíduo que resulte de
este empréstito despues de amort.izada toda la
deuda nacional interior, se distribuirá por iguales
partes entre los Estados de la U nion, con destino
al fomento de sus mejoras materiales, i con obligacion
de pagar al Tesoro nacional el mismo interes
que este pague a. los prestamisbs, por el
capital i gastos del empréstito.
Art. 5. 0 El Poder Ejecutivo establecerá: 1.0
las reglas de procedimiento para los remates de
dinero, que serán presididos por el Director del
Crédito naciooal, en presencia de la coru~ion de
acreedores j 2.0 el órden para la admision de los
bonos que se amorticen i 3.0 la cancclacion i custodia
de estos, i 4. 0 todas las de mas condiciones
que exija el cumplimiento de esta lei, de cuya
ejecucion dará cuenta al próximo Oongreso.
igunl sus bellos dones! i bendito sea Dios, qne proporciona
mayores goces espiritUl~les nI pobre i al aflijido
i levanta para ellos una punta del velo que encubre
sn sagrario.
De una de las casas de mo.s mezquina o.pariencia de
la calle bajo. de San Vicento, salió un jóven como de
treinta anos de edad, de aspecto modesto, de ademan
triste i meditabundo.
Pertenecin., a juzgar por su traje, o. la angustiosa
clase media, clase de horrible prueba, en que el hombre
honrado i pundonoroso está como el infeliz suspendido
en la mit.ad de uno. profunda sima, temiendo sin
ceso.r caer al o.bismo pronto a tragarle, no pudiendo
trepar hasta la cúspide, en donde se ost.entan magnificos
verjelcs. El desdicbo.do se agarra a lns ramns
espinosas, apoya sus pies en las piedras salientes, i
hace inauditos esfuerzos para subir; mns ai! que por
cada P'LSO que adelanta, resbala ciento hácia o.tris, i
entónces contempla con lágri'tnas en los ojos, sus manos
i pies ensaugl'entados, i el abismo, que está delante de
él, i suspiro., perdida la esperanza. Luego eleva los
ojos 0.1 oielo, i cobrando nuevns fuerzas que le prestn
la desesperncion, emprende otra vez la subida, i lucha
i relucha, i solo desco.nsa algunos momentos para que
la brisa enjugue lns gotns de sudor que ruedo.n por
su frente.
Ai, Luisa! si nos fuero. do.do asistir a los lúgubres
dro.mns que se desenvuelven en el silencio del hogal'
doméstico do lo. misera clase medio.; si pudi6semos
comprender todo el horror de lns batallas que sostiene
el misterio; batallas ~n que los vencidos no recojen ni
una lágrima, i los venoedores ni un laurel, sentiríamos
el corazon traspasado do angustia i de quebranto. El
bombl'e honrado de la. clase media es el Tántalo de la.
sooiedad; tiene ho.mbre i sed, i no puede tender lo.
mano po.l'o. co.ier los mas So.bl'OSOS frntos quc ve oscilar
delante de si, i se ve forzado a. ocultar cuidado'o.monte
que tiene hambre i sed, para no servir de esoarnio i
mofo. o. todos; a los ricos i a los pobres; porque ricos
i pobres son sus mas encarnizados enemigos. El mendigo
tiende la mano. i pide una limosna por amor de
Dios; el desheredl\do de la fortunlL, acostumbrado a
trabo.jos groseros, despojado do todo orgullo, a causa
de su falta de educacion, puede entregarse a los mas
rudos quebaoeres para procurarse un pedazo de negro
pan; el ho~re pobre de lo. olase media, nn~o. puede
ho.cer para snlir de su angustioso estado; hene que
cruzo.rse de brazos, levo.ntar los ojos 0.1 cielo i e peral'
la. muerte! ¡ IIorrible condiclon, que pareoe eseepcional,
i que no obstante es tan freouente, que si nos fuese
LA ILUSTRACION.
Dada &.0.
Presentado al Senado por el infrascrito Senador
Plenipotenciario por el Estado soberano del
Tolima, en Bogotá, a D de junio de 1870.
IGNAOIO GUTIERREZ V.
El Estado del Tolima.
Reclinada, en su parte norte, en la cordillera
central de los Andos colombianos i teniendo a su
pié el caudaloso Magdalena, i dilatándose, en su
parte sur entre las cordilleras central i oriental,
teniendo a ese mismo Magdalena en su mitad, se
estiende una vasta porcion de térreno, jeneralmente
cálido i en su mayor parte llanuras, que mide
477 miriámetros cuadrados, conteniendo muí cerca
de 220 habitantes por miriámetro, i qne de
una bella montaña nevada que encierra, ha recibido
el nombre de" Estado del Tolima. "
Este Estado, el noveno de los que forman a
Colombia, el último de los creados, el último venido,
CaD vida propia, a la federacion, se compone
de la casi totalidad de las antiguas provincias de
Neiva i Mariquita, que, hasta 18ü1, formaban
parte del antiguo Estado de Cuudinamarca, el
mas poblado i poderoso de la disuelta Confederacion.
Es forzoso reconocer que la diversidad del
clima, de la naturaleza del territorio, del comercio,
de las costumbres mismas, exijian la ereccion
del nuevo Estado, cuya estrella es la postrera q \le
se ha agregado al pabellon de la Replíblica.
La revolucion de ) 860 fué la que dió satisfaccion
a esta necesidad social j que las revoluciones,
que no son muchas veces, sino pasos jigantescos
que se dan al porvenir,suelen dar a las sociedades
ciertas satisfacciones i ciertas medidas de progreso
que les niega el espíritu de rutina, en oposicion
con la marcha del siglo. Las revoluciones del
progreso, para ser completamente aceptables por
la filosofía, que no puede prescindir de sentimientos
humanitarios, no necesitan sino despoj::.rse del
hábito de sangre i de algunos escombros que innecesariamente
amontonan; no necesitan sino
moderar su curso para contenerse en los límites
de la justicia. i Fe!ices las naciones en que esto
asi sucede, i mas felices aún aquellas que dan
esos pasos brillantes a lo futuro i al progreso por
el camino de la paz!
En este Estado se hallaban, al tiempo de la
conquista, las tribus indíjenas de JOt! pantágoras,
Jos I1Jarquetones i la tan aguerrida de los pijaos,
de imperecedera memoria, que no fueron sojuzgados
sino despues de repetidas campañas,i que destruyeron
las tres ciudades de Neiva, la Plata e
Ibagu6, reedificándose las dos primeras mucho
tiempo despues, i trasladándose la última al sitio
que actualmente ocupa. En las crónicas de aquella
época ID3ravillosa i lejana, . en que nacia un
dable penetrar esos misterios, hallariamos a cada dos
puertas, uno. de esas espantoso.s miserias, encubiertas
con el velo de un ficticio bienestar! i Cuántas l(~grimas
amargas derramadas entre lo.s tinieblas, cnántos suspiros
que no hallan eco en ningun C01'IIzon amigo, cuán
tas plegario.s terminados en imprecaciones i blasf~mias!
¡Ah, pI egue o. Dios que nunca perdamos eso. modesto.
medianía, en la oual so halla refajiada la verdndera
dicha! Plegue a Dios quejamás 0.1 p:oso.r por la calle,
envidiemos la cucharada de exigüa sopa que lleva. a
sus lábios, a lo. luz del sol, el pobre que proclama con
indiferente fl'l.mqueza su miseria! Son preferibles ántes,
todos los torment.os de los condenados, todas las
o.ngustias del reo sentenciado a muerte, a esa lucha.
sorda i contínua que roe i marchita el alma, que enervo.
las fuerzas flsicas, que nos ho.ce desear el tranquilo
sueño de la muerte! Es verdad que 0.1 lado de esa
inmensa desdioha vela el ánjel de 111. resignacion cristiano..
Hai unn. profunda sima en la concavidad de los mares,
a la cual los navegantes dan el no~~re de Monodoro.
Las lejanas oleadns vienen a p~cclpltarse en ella
oon uno. rapidez increible; la horrible boca se traga
incesantemente cuantos bajeles se hallan en las aguas,
que ello. con inocsante fúria absorbe. ~sa sima e.s la.
muerte: las ri\.pidas oleadas son los. dlf\.s de la Vida.
Llegan mujiendo, po.san ri\.pidamente ~ se hunden pa~a
eiempre! Peno.s i alegr1ns, todo llega 1 desapax:~ee, Sln
que ,\péuas tengamos tiempo ~e llorar o de rego?IJarnos.
Los acontecimientos se empujan unos a otros, 1 ouando
empezamos a darnos cuenta de cuanto no~.~uoede, todo
ha desaparecido sin dejar apánas un vestIJ'o.
Teugamos resignacion, esperemos. .
El viajero sorprendido por la noche 1 la tempestad
en medio de su camino, se aooje a la sombro. de un
árbol, que apénas le presto. abrigo; pero no se entrego.
a In. desesperaoion, porque sabe ~ue l~ te~pesto.d es
pasajera i que la o.urora. ha de brillar Illfahblemente
en el cielo.
Oh! vosotros los que sufrís, pensad que la vida es
breve, i que tras ese azul de mú.jicos fulgores bo..i un
lugar de eterno descanso. para .. el mísero perpgrmo ;
ho.i un lugar de beatitud sm l1nutes, pa~n: los que aquí
han Silbido recojer ll\s pl\lmas del martlrlO.
Pensemos, si por el contrnri.o la. fortuna nos sonrie,
que lo. oaridad es el crisol mllagroso que depura las
fallas de los rioos, el sun.ve néctar que azono. sus delicias,
pero no nos oontentemos con tender una mano
benévola al que pide una limosno. en nombre de Jesucristo,
porque aunque es digno de ser atendido, no es
379
mundo a la civilizacion j en los hechos que so
cumplian cn aquella sociedad infante i salvaje,
que desaparecia al contacto con t(ltra mas reflexiva
i adulta, halla el pensador una fuente fecunda
para la filosofía de la historia i el literato un tesoro
de poesía; poesía que brota, ademas, de esos
val~es feraces de los esplóndidos horizontes ecua~
orJales j de esa vejetacion .iigantesca i perfumada
I exhu berante j de esos rios cristalinos, en cuyo
lecho parece que duermen las náyades preciosas
las divinidadcs de las aguas. '
No ya como en el tiempo de la colonia i aun de
la República, en la primera mitad de esta centuria,
se limitan los pueblos del Tolima a jirar al
rededol' de la capital de la nacion, para dar movimiento
a su oomercio, aliento a su vida política i
luz a su intelijencia, porque hoi tienen un comercio
propio que recibe directamente de Europa por
las mercancías estranjeras que su consumo exije'
tienen la soberanía interior, hallándose así BU~
destinos en sus manos para darse leyes adecuadas
i satisfacer sin obstáculo sus necesidades sociales'
í tienen dos colejios ausiliados por el Estado, un~
en Neiva i otro en Ibagué, a donde aeude a iluminar
su intelijencia una jeneracion vigorosa ávida
de luz i de libertad. '
Es en estos terrenos ardientes del Estado, ~ en
donde se cosecha el tabaco tan apetecido en Alemania,
.el tabaco de Ambalema que ha dado
tanta VIda al comercio nacional como el primer
artículo do esportacion del pais: en ellos
se producen el café i el añil de que empieza
a haber gran peticion, í qu.e son, sin
duda, unas de las mas Bólidas esperanzaa del porvenir:
de N eiva sale el cacao que se consume en
las altiplanicies andinas; i no es estraño, ni ingrato
su territorio al cultivo del algodon i a la
cria de ganado. Cuando vapores apropósito surquen
el alto Mngdalena j cuando los precipicios i
las trochas se conviertan en caminos, i cuando la
tranquilidad pública repose sobre bases estables i
consoladoras, el comercio se activará, se producirá
mas para los cambios con las tierras frias i
con el estranjero j el capital se aplicará al trabajo
que dejará ahorros, llamados a ser nuevos capitales,
aprovechando el Estado los fecundos jérmenes
de riqueza que encierra i que solo piden
para exhibirse con esplendidez, paz, caminos i
seguridad.
Limita el Tolima con los Estados del Cauca,
Antioquia i Cundinamarca, quedando demarcado
en su mayor parte, por fronteras naturales, cuales
son las cordilleras central i oriental i el rio Magdalena,
grande arteria del pais. Es uno de los Est!
ldos del centro, base escelento de operaciones
militares sobre cualquiera de los Estados limítrofes
j i, aunque desabrigado, posee en llonda la
llave del interior para los Estados de la costa del
el mas digno de conmiseracion i respeto. Busquemos a
esos tristes individuos, cuya desdicha he procurado
pintar, penetremos en el secreto hogar donde se esconde
la vergonzosa amargura: donde tal vez uno. madre
asiste a lo. agonia d e BU {mico hij o sin poder darle un:!.
taza de caldo que le reanime; donde tal vez el aterido
anoiano no tiene una seca retc.ma con que calentar sus
miembros, donde tal vez la esposa, rodeada de numerosos
hijos hambrientos, sigue con inquieta mirada el
trabajo que su marido, pálido i trémulo, está acabando
con febriciente enerjia.
Procuremos levantar una punta del velo que encubre
esos espantosos cuadros, deslicémonos cautamente en
esos tristes asilos_ ..... i no podrá darnos el mundo goces
mas puros, que los que sentiremos al prcsentarnos
a nuestros aflijidos hermanos, como el ánjel del consuelo,
viendo sus I!'í.grimas convertidas en sonrisas, oyendo
sus fervientes bendiciones.
I si tal vez hallásemos ingratitud, ¿ qué import:!. ?
El que 0.1 conoeder un beneficio cuenta con el agradeoimiento,
no es mas que un vil mercader de caridad i
de benevolencia. Imitemos a Dios que todo lo da sin
usura: imitemos a la naturaleza, que nada. pide en
cambio de sus dones.
Pero siga.mos a nucstro jóven.
Su traje era decente ... :0 estaba arreglo.do a lo. última
moda, es verdad; pero tampoco chocaba por la
antigüedad de su forma. Llevaba uno. levita de pallo
azul, únioamente que el pafio no conservaba ni nno.
sombra de pelo, advirtiéndose que solo debia al cepillo
la prolongacion de su venerable existencio.. Tampoco
el sombrero se hallaba en mejor estado, i a color dndoso,
marcabo. imprudentemente el trascurso del tiempo.
En cnanto a las botas, hácir. la. punta tenian unas
rayas mas negras que las demas, en las cuales un observador
neglijente solo hubiera. visto unas gotas de
tinta, que acaso se hubiera dejado caer en ellas por
descuido, pero otro mas esperto, hubiern. adivina lo que
aquello. linta encubria algu~ deplorable mi terio.
Xo obstante, su camisa era blanca como la nieve, ~u
corbata anudada con cierta gracia, i por debajo del
sombrero asomaban sus co.bellos negros, o.rrcgl .10
con sumo aliño.
Su fisonomía. era dulce i espresiva: pero sus mejillas
esto.bnn pálidas i hundida.s i su frente surca.da. o.l
precoces arrugas. us ojos' leni~n un inquieto brillo:
como el que les comunico. el fuego de 1 calcDlnr • 1
debajo de sus párpados se veia. otro profundD BU ':0,
que Pilrecia haber sido formado por las huella f· 181
lágrimas. (Continuará.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
380
Atlá.ntico. Ra pel'ado poco hasta ahora en la po·
lítica del pais j pero está llamado a pesar m';:ICho,
atendidas sus coniiciones jeográficas 1 comercIales,
a poco quc despierte el espíritu dc em presa, siempre
que sea gobernado por una política. sabia i
moderada.
Entre los ramos de su industria se cuenta la de
los celebrados sombreros de Suaza, de que aun se
hacen remesas al exterior j encierra las minas de
plata de Santana, trabajadas de tiempo atras por
cuenta ue la corona española, i uno de los precio·
sos legados que la libertad dió a la República:
el telégrafo, bello presente de la civilizacion al
siglo XIX, está aclimatándose en el Estado, i ya
tiene parte de su territorio bajo el dominio de
esta red civilizadora. La cuestion equilibrio del
presupuesto i alguna irritacion de las pasiones
políticas, son los hechos que entendemos que han
perjudicado al Estado, llegando a veces, hasta
hacer dudar de la continuacion de su existencia;
pero si los ánimos se calman, llevándose el mé·
rito, la suficiencia i la moderacion a los puestos
públicos; si se combina i aplica con honradez un
sistema rentístico razonable, haciendo los hijos
del Estado aquel sacrificio que debe siempre ha·
cerse de una lijera parte del haber para la conservacion
de un órden social, el Estado subsistirá
i alcanzará, no mui tarde,una posicion repetable i
feliz, pues lleva en sí los elementos de ella.
Caminos para dar salida a los productos i avi·
var la industria, escuelas para dar luz i alimento
a la intelijencia j he aquí, todos lo saben, las neéesidades
del pais; he aquí las necesidades del Tolima..
Pan para el cuerpo, doctrina para el alma,
son las exijencias de la situacion, i ellas vendrán
con los caminos i las es:!uelas; este es el progreso,
progreso que debe fundarse cn la moral, porque.
si no es así, marcha sobre un terreno deleznable,
i es la casa a. que alude el Evanjelio, que se edificó
sobre la arena. Los caminoB, las escuelas, la
moral vendrán con la paz. i con ella, la seguridad,
el respeto a las garantías del ciudadano, que
para todos conquistó la jeneracion abnegadai titánica
de 1810: paz, pues, seguridad i garantías,
que estas son las magas bellísimas, que trasforman
los estériles arenales en rejiones encantadas.
Tales son los votos que formamos por el Estado
del Tolima. Los formamos, no solo como amigos
de la humanidad j no solo porque es un pedazo de
nuestra patria; sino porque en él pasó la mayor
parte de nuestroB años de la infancia. Por eso
nos asociamos, con el alma al ménos, a los que an°
helan su bien; por eso le oonsagramos dos fiores
del corazon ; un recuerdo i un suspiro.
R. IV! . .ElsCOVAR.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Antioquia.
:::ieñor Redactor de La nU8tracion.-Bogotá.
La paz echa cada dia mas hondas raices en
esta importante seccion de la República.
En la seguridad de que no hai ni un solo elemento
de discordia en el interior; confiados en la
armonía i relaciones fraternales que guardan con
este los demas Estados de la f.¡milia colombiana,
i persuadidos de que el señor jeneral Salgar, fiel
a sus promesas, seguirá dando pruebas de amor
al pais i de respeto pOI' nuestras instituciones,
los antioqueños todos se entregan hoi en brazos
de esta situacion j seguros de alcanzar un ventajosJ.
l porvenir.
Esas que hasta ahora se han denominado
cues#ones de partido, no las hai entre nosotros.
Tampoco hai enemistades ni odioa personales
que tengan su oríjen en la política.
1 h'1sta el recuerdo de las pasadas luchas intestinas,
que en otl'3S paltes se mantiene vivo i
sangriento, esperando la hora de las represalias,
aqul se ha estinguido t otalmente.
Si otro tanto pudiera decirse de los demas Estados;
si estos qui8zeran persuadirse de que no
es la política ni la guena, sino la paz i única·
mente la paz, la que puede despejar la incógnita
de su porveniJ', Colombia podria acaJÍciar la esperanza
de levantarse mui pl'onto de su actual
postracion i mostrarse al mundo entero fuerte i
venturosa!
Si por allá se sienten eL chirrido i la eferve8cencia
que preceden a la completa ebullicz'on, como lo
dicen los sf',ñores del nuevo periódico, La Revolucz"
on, le aseguro a usted que no sé ni adi V'Íno
de donde proveogl¡1l tales siniestros.
Lo que si sé es que Antioquia está i seguirá
en p"\z, indiferente al vuelo de las aves.
-Habiendo concluido el tél'mino señalado a
los Directores de las escuelas primarias para. oir
lecciones en la Normal, el señor Director j eneral
de instruccion pi'¡blica dictó un decf(~to (de
19 de mayo de 1870) nombrando dil'ectores en
propiedad de-algunas e.wuelas de varones.
LA ILUSTRAOION.
Estos nombramientos han satisfecho completamente
las aspiraciones de los pueblos.
-En el Boletín Ofloz'al número 396, correspondiente
al 21 del que dje, se rejístra un eontrl\
to celebrado entre el Gobierno del Estado i el
injeniero J eorje Bulter -Griffin, en virtud del cual
este señor se pone al s ervicio de aquel, como
injeniero civil, i se compromete a ejecutar en
cualquiera parte del tel'l'itorio antioqueño los
trabaj o!> de 3U profe¡;ion que le ordene el Poder
Ejecutivo.
Tambien se ha celebrado otro contrato entre
el Gobierno i el señor doctor Benito A. Balcazar,
en que este se compromete a auxiliar como
práctico i con los demas conocimientos que estén
en sus facultades al señor Griflin.
Roi han salido de esta ciudad los dos contratisl
as espresados, con el objeto de estudiar i explorar
la ruta que partiendo de aquí i pasando
por Copasabana, Jirardota i Barbosa i remontando
la cordillera por la depresion llamada La
Quzeora, va a buscar el rio Magdalena.
Medellin, mayo 31 de 1870.
Cundinamarca.
-Por decreto del Gobernador de 27 del pasado,
se han fijado los límites con el Estado de Boyacá
de la manerá siguiente:
" Art. 1.0 Val'Íanse los actuales límitf's entre
Cundinamarea i Boyacá i adóptase la línea de
dernarcacion que se espresa en seguida : la misma
que hoi existe para los distritos fronterizos
de uno i otro Estado, desde la rejion oriental
hasta la quebrada. del c. P aime, " que separa los
distritos de Paime i Muzo: desde la entrada de
esta quebrada hasta el rio "Minero," línea
recta a la cumbre de la cordillera, donde nace la
verticnte plincipal de la quebrada" Aldana :"
ésta abajo hasta su confluencia con el rio "Negro,
" i siguiendo e l curso de éste hasta su entrada
en el rio "Magdalena."
" Art. 2.0 La po!"oion de t erreno que pertenecía.
a Boyacá i que por la variacion de limites
pasa a ser de Cundinamarca, se incorpora al distrito
de Yacopí, de ar.uerdo con lo dispuesto en el
artículo 1.0 de la lei cundinamarquesa de 5 de
setiembre de 1867, sobre límites de varios distritos.
"Art. 3.0 El Alcalde del di strito de Yacopí,
nombrará inmediatamente correjidores en los
caseríos que se encuentran dentro del territorio
que se iricorpol'a a dicho distrito, para que ejerzan
las funciones de ajentes d el Poder Ejecutivo,
en los términos de los articulos 141 a 143 del
Códjgo político i municipal."
Tolima.
Señor Editor de « La Ilustracion.»
Guamo, 10 de junio de 1870.
Participo a usted que e14 de los corrientes,
como a las nueve i media de la noche, tembló en
esta capital. De los tres sacudones el segundo fué
bien fuerte, i el último casi insensible i muí rápido.
La direccion del temblor era de S. O. a
N. E, No hubo novedad, pero esta série de temblores
en nuestro pais, ya en Bogotá, en el So·
corro, Oali, Medellin i otros puntos, revelan la
existencia de una tempestad subterránea, que
acaso estallará algun dia. Como la esperiencia
enseña que escepto los Estados del Cauca, Panamá
í el norte de Santander, la mayor parte del
territorio oolombiano Bufre las consecuencias de
las erupcipnes de los volcanes de Centro-Amé.
rica, sería. bueno examinar si en los periódicos de
aquellas Repúblicas se habla de erupciones de
SUB volcanes.
OAmARAS LEJISLATIVAS.
Senado de Plenipotenciarios.
Día 1.0 de junio.-Pasaron en tel'cer debate los
siguientt's proyectos, de decreto: 1.0 El que concede
una pension al senor Domingo A. l\Ialdonaelo ;
i 2.° El quc concede pension a los hijos del teniente
dt'l la indepondencia Tomas Fajardo.
Fué negado en primer dE'bate el proyecto de decreto
por el cual se aprueba el contrato de la compTa
de una casa partl 11\ oficina de la aduana ele
Riobachn.
El ciudarlano Herrdra propuso 1.0 alteracion d!'l
órden del dia, i fué aprobado, lo mismo que la proposicion
que cn seguida fijó, autol'izando al Poder
Ejecutivo para que promueva licitacion para la compra
de una cnsa que sirva para la of1cina de la
aduada de Hiohnchll.
Pasaron en segundo debate los siguientes proyectos:
el de decreto pOI' el cual so !1xime de cierta responsabilidad
a los herederos del señol' JOIje Juan ,
Hóyos: de decreto quC' manda levantar un monumento
en la ciudad de Rionegro, pum deposital' los
re~tos del jeneral do la indepeuuencia. José Maria
Cól'tlova: de decreto en honor del pueblo paraguayo
i tle la memoda de su mariscal Francibco Solano
López: el de lei, por el cual se aprueban ciertos eré-ditos
abiertos por el Poder Ejecutivo para los vijencias
de 1869 a 70 : el de dClTeto por fll cual se ceden
al Estado soberano de Boll var ciertos terrenos de
propiedad nacional; i pI de lei sobre contratos que
celebre el Poder Ejecutivo.
A 108 tres se levantó la se¡,ion .
Dia 1.0 (nocturna).-Pasaron en tercer debate
los siguientes proyectOs: ue decreto que concede
pension a la viuda e hijos del teniente coronel Ildefonso
Figueroa : de leí .obre cóJigo de comercio.
Se aprobó en pl'imP.r debate el proyecto de decreto
que exime a la compañía del camino ele San
Buenaventura elel pago del sueldo de inspector de
las bodegas de loq Cachos, i pa~ó en coroi:sion parll
segundo al ciudadano Parra.
Posó en segundo debt>te el proyecto dE' decreto
ausiliando la navegacion por vapor del rio Carare.
Fué aprobado en primer debate el proyccto de
decreto que autoriza al Poder Ejecutivo para concedel'
un privilp.lio, i pasó en comision al ciudadano
Vengopchea; i fué negado en primer debate el proyecto
de decreto que autoriza al Poder Ejecutivo
para vender un solar situado en Panamá.
Fué aprohada la siguiente proposicion del ciudadano
Núñez: altérese el órden del dia, i considérese
el proyecto de lei sobre créditos adicion1lles al
presupuesto de 1869 a 1870. En tal virtud se abrió
el segundo debate de este proyecto, el cual no pudo
votarse por haber llC'gado la hora.
Cámara de B.epresentantes.
Dia 1.0 de junio.-Se dió posesion por el Presidente
de la Camara al Procurador jeneral de la nacion,
señor doctor Ramon GÓmez.
Terminó el segundo debate del proyecto, sobre
personal i sueldos de los empleados al servicio de la
Union, i se pasó a la comision de revision.
El ciudadano Holguin se oscusó por razon de una
calamidad doméstica, de hacer parte de la comision
que debe informar sobre el tratado para la escavacion
del canal interoceánico; i admitida que le fuéla
escusa, se le reemplazó con el ciudadano Vélez.
Se presento por el ciudadano Largacha, con las
firmas de otros Representantes, un proyecto de decreto
por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo para
conceder un privilejio para la navegación por vapor
del rio Cauca; el cual se consideró i fué aprobado
en primer debate.
En el mismo debate se aprobaron los siguientes
proyectos: sobre condonacion de una deuda al distrito
de Barichara, i por t>1 cual se ordena el reconocimiento
de un crédito a favor del señor Antonio
Rivera.
Se aprobó en tercer debate el proyecto de leí adicional
a la de monedas.
Dia 1.0 (nocturna ).-Tuvo segundo debate i se
aprobó el proyt>cto de lei por la cual se declara vía
nacional la c,énagas i caños de Santamarta.
Se suspendió basta la próxima sesion el proyecto
dt> decreto que determina cómo debe pagarse un
crédito al señor Juan Arangúren.
Se aprobó fin primer debate el proyecto d~ decreto
que concede una pension a la señora. Antonia
Vribe de A¡varez.
ANU1'JCIOS.
Papel de imprenta.-Teneru03 un escelente surtiuo
de e"te artículo, de huenas i diversas calidades,
blanco i de colores, dc las siguientes dimensiones:
Largo 10~ pOI' 68
Id. lOO por 68
Id. 100 pOI' 66
centímetroil ancho.
Id. 100 por 60
ItI. 93 por 66
Id. 90 por 63
Id. 79 por 57
El último tamaño e tá para
FI01·ian, numeros 15 i 17.
id. id.
id. id.
id. id.
itl. id.
id. id.
id. id.
llegar. Calle l~ de
JOSE l\I. 1 SILVESTRE SAMPER. 8-3
Hoenigsberg Wessels i ~ de Ambalema.
AOABAN de recibir un surtido hermoso i jenérsl
de mercancías ingle ss i france as. Entre otros muchos
nrticulos, fignrtm plomo en barritas, fierro de
marqnilla, acero, henamientas, loza de val'Ías clase""
i lieore" en Cf\jas i dame<;¡¡nas, que los consumidore
del Tolima hallarán a precios mas moderados
que en ninguna otra parte. 40-20
B.elac~on
de la retreta para el juéves de Córpus, 16 del presente.
.ARTILLERÍA.
1~ " Obertura de Fra DiaLolo. " ..... Auber.
2~ Valses: "El parniso enclllltado." Lanner.
3~ PnsJllo: "Mi Tonnento:' ... _ .. Sucírcz.
4'~ "J.\larcha i\1 ilitar.·' . . . . . . . . . . .. Gior:;(~.
ZAPADORES.
1 ~ "Bouquet de )Iarta." .... _ ..... Flouteau.
2~ "\"0 Ises a IfJlnfl nes.". .... .. .... .. .. .. .. ... Labislci.
3~ Pa~,l1o : ., El Zupndor.,· .. Srta. Abigail Sill·tt.
4~ Danz,\: "Saludo a Uu bn.". . . . .. Jllelo.
BogotlÍ, 15 de junio de 1870.
El Director de las Bantla8, Ca!Jetallo Pereira.
¡Yota. A las cinco de la turde en la plaza d.! Bohvar. ._-- -- ....
IMPRENTA DE N, PONTON 1 COMPA ÍA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa