Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1625 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología social de la actividad física, el deporte y el ejercicio /

Psicología social de la actividad física, el deporte y el ejercicio /

Por: Isabel Castillo | Fecha: 2023

Después de cuatro décadas de desarrollo de la psicología del deporte en España, con las inestimables aportaciones de pioneros y maestros como Jaume Cruz e Isabel Balaguer, podemos afirmar que la psicología social de la actividad física, el deporte y el ejercicio tiene voz propia en la psicología del deporte. A lo largo de este manual, hay una tesis que subyace y articula todo el texto: existen, al menos, dos maneras de acercarse a la práctica de la actividad físico-deportiva, la que apoya un desarrollo positivo, una vivencia positiva de la práctica y unos beneficios sobre la salud que, a su vez, aumentarán el rendimiento en aquellos contextos en los que esa variable sea relevante. Y, por otro lado, una forma de práctica que no. Este manual aborda los principales temas de investigación aplicada e intervención en psicología social del deporte, con el fin de que el lector o lectora pueda comprender, sin recetas, los marcos de referencia que subyacen a la buena praxis que ayude a mejorar la vida de las personas. Para ello, hemos diseñado un texto que proporciona múltiples ejemplos aplicados, instrumentos fiables de evaluación e investigaciones nacionales e internacionales recientes, junto con preguntas de reflexión y actividades encaminadas a aplicar los contenidos de cada capítulo
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Psicología social de la actividad física, el deporte y el ejercicio /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 283

Gazeta de Colombia - N. 283

Por: | Fecha: 18/03/1827

GACETA DE COI~OMBIA. BoooTA DoMINGo 18 DB MAiw> uE i~h 7 . - 17 THIMESTRE '23. 'Esta Bat:elP .sak Jos domingo$. Se swcri/Je O el/a en /us atJminí$tracÍonó$ de corft;l!:08 d# las copita/es. de provfod a. La S'.i jt ricion ONJal yak l .O. pc- .MJI$ 5. Ja del seml!sfre y 20. reales la del tflimestre. · El edit.or Jiriji~ Jos. numeros por fo~ ,.correos a /us SlUC1zºt.ores y U /os Je e$/ti ciudad, cuyas 6US~ricionf'.S se rrri/,en t'n la Ímprentti &gofluta. .,. la calle tk la Universidad, se les llevar:fUJ. a sw casas de hahitacion. ·En Ja m'-sma imprin1fl se venrlen lo. numeras sueltos a !!. reales. PARTE OFICIAL. RELACIONES ESTERIORES. COLOMBIA Y OLANDA. El caballero de Stuers ha presenta­do al secretario de relacíones esterie­res de Ja República la carta creden­. cial -del ministro de S. M. el tty de los Paisesbajos tlirijida a nuestro secretario de relaciones.-steriores que copiamos abia .. SEÑOR: El 26 al amanecer se insurreccionó Ja division de Colombia que guarnecia esta ca- .pital compuesta de Jos bat:.llones Rifles, Araure, Vencedor y Caracas. y -el escua­droo de Husare& de Venel'Uela. La o.fi - qa~dad de los cuerpos ·ha dirijido el mo­v1m1ento. Yo lo supe a la$ 7 de la maílaJia cuan­do ya w tropas esrdhan en la plaza ma­yor., y en el momento pase en persona l hablar con el jefe que hubirse sidO encar­gado del mando. Encontré c¡ue to era et co.~dante Jose Bostamaple quien me recibio con la mayor cortesia. Le pregunté tomando el nombre de mi g?b~erno cual era el objeto de aquel .m<;> ­VJro1ento, y me contestó qu~ no e'l'a otf'o que renoYar el jur~mento por la consti­tucion de Colombia, y que creyendo que los jefes se opusiesen ~ este paso se Jes hah1a depuesto, rcduciendolos á prision para remitirlos a Colombia prontamente. Encargue entonces al sr. comandante je­neral que procurase conservar ileso el ho­nor nacional. res~tando al ~bierno d el Perd 7 al pueLI<> de Lima. Me ofrecio hacerlo asi, y puedo uegurar a v. s. que haJ&a hoy no he notado el menor de­sorden. Los jefes preso. creo que saldrán esta tar­de en el be~antin ingles, Blocher con c1es­tiho- j san Buenaventura segun me ha di­~ ho et comandante jeneral,. aaegurandome al mismo tiempo que todos ello& serán tra­tados con decoro. Entiendo que toda la di vis1on marchad mañaru al pueblo de Lurio, distante siete legtias de esta capital, con el objeto de acan­tonarse alli hasta la resoludon O\~ nuestro gobierno. En e$laS cir~ustancias tl pueblo de Lima se ha re0&ido. y ha pedidc; se rest.ituya la A!ltigua coostítuci~n, &e depon~an ~ Jos mi­mstros y otr~ mil cosas. El sr. jenetal Santacruz La queclado de presidente .hasta lá reunion def congreso ; Y. con todo es~o ~ han aquietado, y la CJudad esta tranqmla. Esta comunieaáon Ja dirijó ' V. S con el oficio que . manda a aa el co~andante jcneral Buatamante, 'fUÍen me ha dicho que da cuenta al g¡>hierno de todo, con las ma.· yores protestas de sumision y respeto. Y o he hecbo de mi p:l!'t• cuanto he creído de m? de~e·r, y compatible con la digaidad Je m1 goh1erno~ y el· honor de nuestro pabelloo. Sucesivamente dare ' V. S. los infor­mes corresp()nd,ien~s aohre lo mas que ecurra. Sirvase V. S. ele'Yar todo e.sto al cono­cimiento. del poder -:jecutivo y admitir las consideraciones mas aistin¡Wdas con cpie. . te~go el bo~o~ ue r~petirme, de v. s. muy atento obediente serviaor. · (6.rmado) Cristoval A'1nlr0. ~· S. Acompaña la li~ de 10:' . jefes ·y o6ciáles depttestO& y remitidos ha10 de es­colta que aotea ae- -ha- ·pU blicado. El 'R. CUENTAS DEL'EMPl\ESTrrO. El poder quutivo· ha reiterado la orden para que a~ pubijquen laa .cuentas que el sr. · ~ttrtatlo ha presentado i. la secretaria de hacienda de Jos caudales que 1·ecibio procedentes del cinpr~stito1 y el destino que tes dio conforme a sus instrucciones y SUC<'SÍVas ocdenes. del gobierno. Esta cuenta es indepéndienf.e de fa que Ja secreta ria ·, el d~l Socorro en fa <:.apital de aquelfa proTiricia, se continue; y que -este nombre, el de Pam¡11ona en. la ca- · para dar cuenta al con1reso con el pital de Ja_pro,·incia, el de san Car~ especjiente instruido sobre k>dQs los .pun los en Cartajena, el de Mompos en Ja· tos que indica la munic.ipalidad"de San­ ·pro\rincia de Cartajena, el de Popayan tiago el- .intendente del departament:o in­en ·lá ciudad capital d"el depa1·tamento forme eobre la propiedad de las ticr-­d~ l Cauc3, el de ,Sóilptalibr.ada en Caly ras de la provincia qnc espresa dicb(> provincia de Popay_an, el de Guaya- cabildo., y a~rca d~I arre{ldamiento -quil en Ja capital asi llamad1, r la de la pe-zca de pcrbs en Jas Jsla~ 'y ·casa de educacion de Veles provincia costas del Pacífico pcrlenecicntes al <:a.n­a~ I Socorro, la de J3uga provincia. ­es. tos habit~ntes aman el gobierno leií~ lejio de san ~cio, no solo lo$ que -tim :> de !a Republica, cuanto han de- quedaron para cate objetó, sino tam­trf. la•i o siempre Ja !'evolucion que les bien varias huerta$ de Cacao dt!stinadas so~arti -~le él.. Al fin todo está· con- · para _remedio de doncellas pobres de ~luit!o s¡a cfüsion de ·sangre}· pero de· . dic;hó caoton,, porque la -voluntad ~el Le S~l· mu_y lisonjera .al poder ejecutivo benetactQr fu~ favorécer a aquel vecin­la corn:Ucta heroica de este cantoh, l dario, p,,top~>ne se eistablescan. 4 becas ó becas para las que pue­dan. ha8tar dichoa bienes; en favor de lo$ jovenes del espresado canton, con calidad de dar cuenta ~ra su aprn­. bacioo ó reforma.: 2. e:> el jenera l con. tenlo ~ aquel vecind..-io por estar ba­jo las órdenes del intendente Tomas Ci­priano Mo·sque.-a, cuya amabilidad de Jénio, total desinterea, escesiva libera­lidad, y demas 'rirtucles que ·le son ta­racteristicas, le han hecho acreedo1· a Ja aceptacion pública. Se res9l \'Ío se conteste por conducto del intendente, que el poder ejecutivo celebra mucho que el sr. MosqQera bala procedido del ~odo .que espresa a junta pro- ~UNTAS PROVINCIAJ .. ES. . La · de V érnguas ha elevad-O al pod~r ~;ecuth·o dos nprescntaciones de la mu:­nicipaliJaJ del mismo cali:lon en ,ue ?ia.cc pres.ente, que no alcansando o:s fondos· que 1e detalla la Jey p~a sus p1e('isos gastos, aunque en el año aR­ter¡ or siguio cobrando el derecho anti· guo de tres pe~!>s que pagaban I~ la- . hradores que aiemhran rn los e11dos de Ja ciudad, le propone le sea permitido exijir 4 rs. por cada sementera de las del l:anton .. y poner en arrendamiento la pez­tcua dre perlas, de caracol ó purpura de tor.­o carey, que se hace en las plaias de mar del Norte, en - Jas islas y cos­tu de-1 Pacífico en la ensenada del M<,n· tij~» fumland<>.se.en que todas las ~rras de dicha pro,·inria· k$ ac:ueraei$ ~-­de ~8 . Q d1 la le7' tk monumisíon, se remite al sr. int1nde11Je tkl tlep~artomenlo. . 'éA.!iTONES DE L.& P.BOVl~CU D"E MAl\tQciT.At Esdávos libertados .eo el canton ·del fupioal. Joaquín Valencia,-;- Pablo Romero,~ Avelina N. ,- Máriana M.>cha,- Migu~I DO. miQ~uez,- Isidro Villanneva,- Antonio Cor-. ralu.- Julian Cartajcna,- Manuela Castilla,­Eleuteña N. ,- Bonifat"ia N. ,- ~par Cai­ceJo,- Juan Antonio l\"lontealegre. CAnoN oE bAG~ •• Gftgorio Valdez,- Pahlo. Sedeio,-SU.. Lugo,- Cayetana Romero. CA NTOM ¡¡z Ho11DA •. .Sebas~an Burgueño. De Mariquita hasta ahora iio se ha -­cihido parte .a1¡uno. De la Palma ideo. Honda Enero 23 lle 1827. B. eon._. Lisio de los ajetGs 9ru t10l11ntariammt. contrihu_y~rnn . con algunas eontú/odes 4. f ovor de lo lih1rlad J, /o$ es&wos 'I":' se mnmuniti1ru1i el día .z6 del ptNildo dicicm/Jre y 'IW u eletJa ol r_/Jierap t# la protJineia para $u eonoeimiento. El SJ"i Juan de la erm Rocha ce-­dio cuarenta pesos 4 favor de la li ... . bertad del' esclavo laidi:o VUlanueva dj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la _pertenrnda del g"r, Manuel Lut'Yo, ·• 040. El sr. Andres · Ccticcdu, cimtrihuyo ~on treinta pesos á f~vor rle la. liber-tad del csdavo Jo~qum Va!t?-11na rlel tr. · Ignacio Camacho, y (oé la misma ~Ultidad en:que se ~prec.io .•..••. o3o El ar. José Martinc:r. Hf'"l·:tm¡in d'e:r. p_eaÓI i favor de los dos últimos c-s­élaTOS ~ra qu~cnes no alc.ansah:tn los fondoa ·del ramo para manun1i1irlos •• 010 . El sr. Jose 1\laria Ca.macho por si c1in ·~ y eor la señora sn madre 'Manüela Torrijos veínt~ .......... o3o La sra. Francist-a Camacbo. • • • • 006 La sra. FranciS<'a PradiHa .••••• 007 El ar. cura dr. PuJro José Paramo • 006 El $r. Francisco ·Reyea diez ••••• 010 El SI'. Mi«'!el Rincon .......... oo6 · El ar. Jose Maria Villate seis •..• oo6 El Ir. Manuel Moosalve ••••.•• 006 El sr. Ignacio Carrizosa. . • • • . •. • 004. El "'· J.e Orejuela. • • • . • • • • • 004 El sr. Vicente Valencia. • • • . • • . 002 El 11'. Paolino Barrero. • • . • • . • oo 1 El sr. loa.quin Valclrs- ........ oo 1 El sr. Pascual Ui:.as Il3ilon •••••• 001 . El sr. Juse Maria Tuvar .•••••• 001 El" 51'. Miguel Sanches .......... 004 El ir. Antonio .Maña Polecio cedio cuattata paDa a favor de $U esclavo J11an Antonio Mootea1~gre. • • • • • ,. o4o 2i? BtpiDal eodo 5 de 1827.-17. 0 Yice11ll Y a/6neitl. Eb el canton de Pichincha de la pro­Yiocia de Quito han &ido manumitid~ en el me$ ~e diciembre último 1 1 ~-ro& que, importar?º. la soma de 2190. ~os: En la emvHKia de. Cuenca se dio la b­llerfad a 8 . f'.sdavos y a 7 en la de Loja. En la villa de ·Zipaquirá fueron inanumi­tidos eo diciembre último Jps esclavos Andres Ordui1c&, Clara· Rubiano, lgnacia Londoño; Tomas• Gonzales y Pelrona Caho. VACANTES, El -presbitero Santiago Pa~res Mase­net que babia sido nombrado chaptre de lé\ catedral de :ranama., ha •renuncia­do esle des~íno, y el gobierno admiti­endo la diqiision de una prebenda de que aun no babia tomado iostitucioD ca­oonira el agraciad(), ha ordenado se p~ hliquc esta noante para los fines legales.·. ~ INGLATERRA. Nurslro ministro en Loridrt'S y el eri ­car.;. 1do de negocios de S. M. B. eo esta ta¡Md han participado al gobierno la muerte mbianoa de ver al reino de los Paisesbajoa en ttl~· cfones esplicit~s con la repñblica de Colom­bia. Desde que un gohíctno acredita dehi· ~amente t:erra e Je otro gobierno.sus ajentea pti- 1>1icDW espaítola4; y ~ue co& sern relaciones de amistad y perfecta ar­~ onia con· la:a dema5 ·rtenciaa aeutrales, -en tcrmm. de ~ oo dlSlar' mueho el dia en qoe .a~n la lista de las que ncJS hau .ieecaoci4o .. TELEGRAFO DE MARACAIBO. Deitanos ' este pe.mdico In importan­tisimu com1lilic,ac¡opes que van en seguida. A s. E . .RL LIBER TAIXlR PllDIDEi..TB D8 ~i.q .. u . etc. etc. ete.. · 0.0,te/ jenual 1111 Y ~ia ¡, 3 de enero de 1827-•17 o. . Escmo. SE.Non. Cuando en 26 de abril del año proXÍf\lo pasado llegó la Ot"den del Stlptemo ~ ~Q, co"lll1inieandome mi 6lLSJ>"RsMtn del empleo de comandante jenensl de este ft­part. amfoto, y d~ome·en ella nñsma por 1UC:eSOr eo el mando al jen.eraJ J"oan ae Es<-alooa, con la mas progta y ciega resi¡nacion di ' reconocer en el e¡ército al aucelO• nomhñdo, y . desde aquel instante commsé a preTenir mi l'(a~rcba para B~ a so&ir el j~ . del tribunal .qne debia coooeu de ou causa. &te a uu Lecho que no puede aer rffOCado 4t duda: con~ de c1ocDmentoe irtt&•gábles, y la seri~ de lo. menos ~5 sella su anrentici­dad. Mi ~ha a la capltal de 1a R~U:.. blica fue la~ ~e cayó.sohttef rr~ero de J>Ol!Ora que hiso la ell)iocioa· del 3o del propio al>ril; y de dood'e han inferido mis cahimniadorea, _ cpe la re~~ poütica 9ue data de este feCha, DO tien~ otro oriien ni fue tramada con otro pbjeto, gue el dé no ~nder a la na~ioo ele' pii . conducta pública en el d~mpeño de la' comandan­cia jeoeral. No es .te el lugar oportnno para difundirme en unvenur im,J>ataci.Q"­oes arbitrarias; yo consultaba mt conci­encia y ella me aejaha tranquilo de las in­~ encio!'es sini~traa. que la inju~ticia y la ingratitud me atnbuyen ; prev1 .desde el P.nncipio- de las ~rbulencias qae lleg;aña un tr~mpo de serenidád en que calmaQdo el grito de ·1as pasiones exaltadas, podria ·dar · cuenta ~ la n.~on del e.sarto deS1em peño de mi encargo. Po¡. C!SO eo. un manifiesto qu• di . a luz sobre la e¡ecucion drl d:e- . creto del poder e~tiv.o pan el alista­miento de iQilicias dije al mundo t>ntero "qoe no temia el juicio deia nácion ni de loa .h°D:'~res impar~iale~, que por el con­tral'.! o,. u algun d1a l!J>re ae los compr~­mebauentos ~e me )1gan con Venezuela túviere la gloria de ser ·iusgado por mis operaciones en la comandancia ~eral, an­teriora . al 3o de abril ultimo oiría con rc­sigolcion la sentencia de loa jueces que ae DOmhren, y me someteregustoso a todos sus J't'Sllltados." Yo pienso sr. escmo. que . ha gado clfa fe}ig oportmñdad: la auto­ridad de V. E, c:omo r.aidente de fa Re­púhlica, esca nconoada en Vc~ula; yo salvé f'sl:l rnism.n . :.utondad ,~. '\r. t.. ~1 dia m ismo q1u hite el furnmndo 1/e T10 o1'~det:!r- nunr.a mas ni gohien-o ,¡,, Bogof(r11 y hah1E-ndo V. F.- tomado :;obre ms bom-­bros 13 (fir~tcion de la República, el ord~n .. la tranquilidad y la confia~za han rfn aci.:­do. ES pues~· d~b~r, pmqero: snphc:~r 8. V. E. que dr.s1gne inmediatamente d tn bu­nal ó fos jueces que del.ttn ocuparse t:n conocer y jusgar S ~ R ·f:p{,'.lU. t<:A. Secretorio jeneraJ del /4fBERT4DO.R­Cuar) eJ jenemt en· Pu.erlocahcllo ñ 3 tk en-ero de 18 27 17. 0 .--..4 S. E:. el ¡ene­ral en ftfe J11sé A11tohio Paes ¡eje a~ perior- i:Je Y~nez.uela etc. etc. etc. · Stiioa. El LIBEJ\TAOOR acaúa de recibir coa un )úbtlo indedble la snmision de V. E. al gl\bít'rrto ral Paez ha salvado la R epóblica l' le ha dado una v~da nueva. Rcuuieudo las reliq1,ias d• Colombia, el jeneral Pae~ c-0nservó la t&­Ida de la patria que hahia oaufraj;ado ~r los de.sastres de la guerra., l>ºr fas convol­siooes de la oatutalc:1:,, v J>'!I' las divisiones ~estinaa; y rn c¡..o combátes ha espueetc. cu vida valuosameote por libertar el.pueblo que re•sun.üendo laseherauia se ha dado aas- ~tS fQndamentales. Estas. son las leyes of\!odi­das: este es el pueblo que le debe gra­titud y admiracion. Hoy oos ha dadó la paz ~o~t·Íca. . y amos "como Scipion" ¡ dar vaaas· al cielo por Mher de6truitlo · I~ e_'4nnitr_Os de la lf.epúUica, en la~f de orr qne1aa y lamentos. En este dia áol9 debe- hablar ta voz del gMO y el sentimi­ento de la imeroaidad. El ¡~tural Pon kjos d~ ser eulpohk, # 1l ~ tl1 '4 potri4." S .. E. pues, me Ol'dena decir a V. E. que conforme al deqeto de antes ,je ayer 110 bay culpables eo V mezue_la por causa de las reformas, 1 que tndo juicio solare lo pasado es nna violacion dt! uoa ley _.. grada qae garantiza la salud de tedo. SOy d! -V. E. ~on perfecto ~espeto .muy o~ · diente aenidor. . E' secretario de estado y jenenl del LIBERTADOR. · J. R. R2vDGA . AL ESCMO. SEÑORLIBERTAOOR pll.ES1DE'1Ta DE LA uenuu H CoeoJDu. ¿Con que en la tarde del diá 1 o ele dP enero has pisado el suelo caraqueño? ¿con que has entrado como cleseahan Jos patriotas, áe presidenú di la Repú/Jlica? ¿con que en fin has venido 'CllrOI' las /Je­rida$ que no~ han· ahierto ocho mnes ti~ un . continuo pad_ectr ? Si, todó lo sabe­mos. . l\'Ias de trecientos de nuestros con­vecinoJ volaron a Antímano y-te airvieron· de guMda hasta la iglesia metropolitana, ,. No esta e.n armqnia la o!Htlimcia ,._ MJmetimien•;, las Útyu d6 'JU' /Jln~11a el henemirilo jenerol Paez con pedir gw n tlt4ÍK"t el trilHINJJ 9111 tkhe 'a:K°''°• era. . nml<> e:;fe se halla des~adO por lo$ /eyu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en la que rendist~ CQdlo •iempr~. adoracio­' oel a\ ser sqprem9, por el mayor. lar que tu 'Soia presencia ha. sidó capaz .~~ . contener -el torr~nt~ de ma.l'es ·qUt noa aeipan·! nuestras a.spirac1·ouea ~n ce- . lado : Uotai'Dos, pero ele. placer, y 'Solo nas Tell& verte -ea e¡te ~lo pat'~ preseotartf) ' a lo vivo mmeDSOI tesQmonios de. DUeilra gratitud. ·Quer~dos hermanos de Cata ~sten tn~rmp­nia 'COO e.- abcnTe~ÍIJ.liel¡ltO que se_ .le' s1~pone ahora al LIBKRTADOR por- el gob1eruo c.ent .. alisatlo, ni en hon~oso que tuviera-'S)fecto al goi:ñertü> fedC!ral qu¡en ~klleg¡\r á Carta­j ena en 18l2 difijio UDa memoria a los puebloa de N~ G~ en la cu~I cspres0 'lut! . un~ de. Ju callial· de- la péttl1da de ta re­p\ l~lica de- ' v~~-eta en aqu~l aci.a~o año babia aido el 1isteroa fede.-ativo. Nosotr0s e$WDOS ~ y muy seguro~ de qu~ si el congreso CJe Cucu~ adop"6 1~ unidad <;en· tral ~e en mud.ia ~e poi: co~placer al l. eoeral BOLIVAR: casa o~ hubo diputado de a N .. G. que no fuete .. s Cucuta con la idea de adoptar el listema federal; pero au.s con~ fereocias con fos diputados de Venezuela · . qt.te· todo& estaban en contra de .tal ~ste~a, y sus deseos de seguir las opiniones del q11e )'~ figu~ en el hermoso - te~tt() . de -los bienhecbons ·de su :Patria, y acababa de dlrijir la campéWa 'liliertador~ de los grana-, dinos, les impuso silencio, 1 votaron por la ¡Qne palabras! por- ellas -estí· la J\epuhlica uni~ centi:al, por· eita ll!'wn que ahora se l tiro -de .conmoverse. y ella& bao 1ernda Je tlama fatal y_ que ae qmere imputar .' lo¡ ~ ~ -presenta!' loa esc'ndato. ~· ~ menos Vf?luntacl tenia~ de adoptarla. • ~eramos bcirl'ar de la memoria de loa Se ·ha. ~re.do en .e~ ~ d.~ -.~us~rioae1 puebl01 estra!lieroa. ¿Hasta cuando ser.a r oal\IDlDlU gue el-¡eneraf SANTANDER ha ~ lu puionea dejaran hablar y oi~ el tenido un imerGI persona 1 en $9Stener . la ilioma de la razon? No ·es nuestro animo uaidad de la RCJMU>lica esda forma. que la el escribir estos ·rengl~nea hablar de refor~ p(Oclamb la ley luñdam~l,. Ciertamente ... ni de la bondatP del gobierno federal 4)De .el .interes que La cle .. o tener el : vice- · b de aua vie.ioa y defectos relativos al pais praideote ~ ~CI" coo firmesa •w leyes que lo adopta, ni hacer· el p~ej&ico .de la comtitodoáalea :c.Orraponile á todo . majistra­Waidad ce..ral: nada de .esto. T1emp-o habra d.o .de bonór y ,Í.Uella fe, :que admite la ~a ~~. ID que deseamos hoy es hacer ~iitratora C011 la c:ondiciQn. de SO&tener las elltt~s •clata.ci~s aohte liecboS, que 6 se leyes, quo asi: lo P'.omet.e aólemneme_nte m'Q .. ef•Fid«J al~doa, tii son ahsolutame.nte. · ~te-la Dacion ~oJocpQiarta y el m'undo ·li­t. JM,s. Véll005 a decir Jo que sabemos a beral, y '~e DO ·~spire á ~andar . iohre sus ~ cierta, y deS{»uea de las. mas ea¡ni- conciudadanos por la v.iolencla y la patraü.,l: aiu. lo4agaei.éoei:· el que sepa fo contrario este es Wl .intetes tan il~ble ·y q~ . la Re­~ e ~mentirnos con- pruebas in·e&agables. puhlir.a apreci~a cuando fijeo su imperio Un P'!Pel ~e Caraca& para reunir cuantas en ella la ra~on y el verdadero amor á auw..4LaQt5 pudieran comprobar los vicios Ja libertad. Toda lá N. G. sabe que el de nuestra actual constituc1on ha ase~rado jéneral SANTAND'ER pertenec;iO al partid,, t¡u~ d LIBIU\TADOR al firmarla habia f~deral, ·que combatió pt:>r el, y que .por el dicho '' firmamos los males de, Colombia'' y llego ·a derramar su sangre. aunque mfruc que cuando,repicabao.por "*º pub)icacion aña- tnosamcnte: ~odós los colombianos que con o­dio- ''mejor fuera que doblaran'' Nosotros cen á es.te jeneral sabén que no . es-. como ~.W~ qu~ es falao todo esto. El la fi-ajil caña .q_ue -&r.ílmente cede al impulso LIBERTADOR ciertamente hallo dtfectos de un lijero viento, y que jamas ha -aspi­t! n la co~tituiciQn, priocipalmente en l~ -parte rado a otro ti't\lfo~ puesto, ni consideracioA fW8 trata~ de los deberes y atribuetones sino a la que puede merecer un patriot.a fü.l del p_Qder 1;jecutivQ1 las cuales le parecieron ~ aus pñncipios, y que JlO abandona al sol Jan J~tad.as ·que el ejecutivo venia i ser gue ae . pene. por· el qile nace. El .jene-ral an ~de,. solo en ·el nombre: ni podía creer BOLIVAR se a.sombro con satisfaccion cn­el I..IaET\TADOR que la constitución de ando ~cine el vicepresidente de Cnndí­Cucuta fuer~ uo depósito de .males fu~uroi namarca haliia pr~tado _su obediencia~ la ley para t:l .pais, .. pues ella contema las ~ms~as fundamental de Guayana, que el CQDgreso garantJ~ que el proye~to e-fe consutucion dicto sin ~er en su se110 diputados . de las que el pre5enJo al congreso de Gu~yana_, la p~ libres de N.G. a escepcion de la de _i~isma division de podcr:t;S' l~s mismas. dos Casanare, y eqel.86áo en qu~ ,lLIBERTA­camaras .del cuerpo lc1islahvo; la nnsma +--------------------­duracioo temgor~ del .presidente, el mismo.! * Oim. os decir enlonl(!s. qw tl LIBER­p~. elec~Qrtlll e~. La. ideas que el LIBER- T A...l)OR lkn!' de come_nlu P.ºr~ el ~~R~a e~~~o· en au p1·oyecto de c.ons- corweso coh.SJillfye'!'e /uJJ.ia Sfl!":IOriado /a tducum 41e B-0bvi~ no lu tema todav1a ·en umoTI central, liahlO t1crito dJCJCndo: que Cucuta: una de las causas que le inSJ!iró lá sin esta aanc!On la~ J1 Caralib!Jo jdea de la perpetua duraciou del presidente hohria súla iiif~luo-.sa. Don l~. t!&prcsó s.n jub1lo pGt la amis'ion de Cuodito· de Cotoni­b1a. Y o 9ue sé -n1as. que otro alguno ·a cmmto lema !•r la unidad cen­t1' al, y despues de· preseot1trl~.las oujcciones qoe le ocurrieron, se creyó (OTIVE?ocido . · .e_or el torr~~te de razl>Ues ~~gadas p~r el LIBBR­T ADO_R y qu.c .4t prilct.i~ ~perienda 4e 5 anos: bau 1ustifiodu com etamente; 4 por comig11iente no h3 te • o interes m... guoo privado para most~sc en l!"sta e~a firme apoyo de la eonstitocion. y amigo sift:.. cero de la libel't:ul. En su proclama de 6 ·de juli~ d~I año pasado La didio solenuiemen~ qu~.seria dcfenl'Jr de la conat.itodon fa-. gue la libre ·volootad de la nacion Je aefta:... lara otra regla d~ conducta. ¿De dende· pues se toma Ja. a«;~~~~ de que el Vice­presidente ·ae la República ptie1;1e la nnidli.f c~ntral por au .propio io~,. ó como ll fuera aJgun partó de sn iru~inacion? · Eatot reulfonea no poJrán servir ~ Colocnbia; pera si sumiaistnn:a á la bistoñá el conocind~nto de socesos ·q¡Je ae han d._ fiptado q~ cnaliciosameote. RECUERDO HEROIC~ Sobre el ttimu)o- de los 300 valerosef" lacedemonios que eonducidos ~r Leooidú sacrificaron su-. vidas en la deíenza de lu 'fermi>pilas se lcia la sigui.ente ioscricion: ea­mi,, antes ! vi a Jee..ir a Esparta 9-ue lurmo• muer/o O~ en ~~d.io de tus prosperidades, por la natu.ral v1c1s1tud de las eosas podráS tener necesidad del_ mas 'fiel de todc;>a -tui amigos, del mas honrado· -entre ellos, y del mas 6rme de los hombres." ~p ease el suplemento. Bog. Imprenta. de Ped1'0 Cubz"d,e,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE· COLOMBIA NUM. 283. PARTE OFICIAL. CONTINUA. • L:a razon 4e ~s cantidades pagadu ó re­mabdas á otroa departamentos por•la le9oreria de Cundi.oaman:a de los fondos -del etnpl'titilo interrumpido ca el número anterior. En 24 de mayo de ideo paga­dos de grati&caciotJ al eapitan Silnrio FenNndez por la con­duccion de los audala del en:l-pr, 1tüo • • • • • • • • • 100. En idea pag~doa al aeiior coro­nel .Juan Saf vador Narvan ~ misionado para llevaf ~ Londres Joa tratado• de comercio y Na-vegacion con Colombia • • • 1.000. En 26 de mayo de 8~5 paga­• los aJ •ñor Tadeo Cabrera por em_préstito hecho al Éslado • • "3. 6 En iden pa¡ados al lriíor re-presentante ."?mingo Ant011io Vargas por viabco • • • - • 1 so. En 27 de mayo de 825 paga­doa por el empac¡ae y flete 4e conducciota de los ,o,ooo pam remitiJos al St11ia • • • • • 45. :a En .28 de iclea pagados al ae­iior Cayetan• Ar~ln ~ cuenta de 101 soeldos que ae le adeu­daban al señor teniente coronel Joaé AntoDio GGmt:z . • • 700. En i den de ideo pegado• al ~arjento mayor Carlos Sforcla Sichen por c~en.ta de_ loe auelw que se le adeud3ban • • 3oo. En 28 de mayo de 825 ¡a2g._ d~ para gaslOs de la maestranu. 100. En 4 de junio de 825 paga­dos á la comisaria de Cundiaa­marca por'.,el pr-.upuesto militar .del mes de mayo • • • • • 17.S.O. En 4 de ideo ideo pagados al ca­pitan Cruz Reimi por. sueldae t¡ue se le adeudaban • • • • a36.13 En ideo de ideo pagados al capitan Guillermo Brown por 111- eldos qoe se le ·. adeu4a~an . ._ • 2o6. 5 En ideo de iden para p¡tos de maestranza • • • • • • 1» En 9 de junio de 825 p;agadm ~ los señores repre.sentantea Vi­cente Castillo. Pedro Herrera, Santos Michelena, J:oaé ~la~, Juan Bautista V aJeocia Manuel Baños, y sena~or .José Vallarino J>or viatico • • 3.-383. En ideo de iden pagados i ~ señores aenadores José Maria Mahlonado y repre.senta~te .Juan 1\hnuel Benates por viatico • • -~QO. En iden de ideo r.emitidos ' b tuoreria d.e Harinas para ÍOU\ento del ramo de tabacos • • • . • .6o,POO. En 10 de junio .de 825 .pa­gados •l señor representante Jq~ Antonio Marcos por . viati~o. 7eo. ·En ideo de ideo pagados ~ los señores Felis Sureau y compañia del COQlercio de :Haití, y en su nombre á su apoderado ~l se­ñor l\amon Burgos para el completo pago de 20 , ~76 veso• ~n r~al que Ja Rc:r.ublica aJeu•laha :1 dicha compania • 511. ~n id.en de iden pagados ~ los .'!cnore.s represeutantea M1t1aoo OOMINGO t.8 DE MABZO DE 18-27-20. Miñe, Agustin Garcia, Migúel Carrion, .José Guerrero y Ancltes Be•tran por ·viatico • • • • En ·11 de junio de 825 pa• . gadoa al~sr. representante Fran­. cisco ·Pereira por viatico. • • . _!.n iden de ideJ! _pa~ados a Jo1 · senores aenador Mariano Espi-· iiosa y representantes Antonio Sal-v~ d?r y !Uigael Al varado por viatico • • • • • • • • • En · iden de iden pagados para «aslos de la maestranza • • • En iden de ideo. pagadoe ~l ·se-ñor Domingo A,e..-o por sueldos que se Je adendaban al .eñor je­neral Pedro F orlool • • • • En 1 5 de junio de 825·. paga­dos al señor representante Juan N e_pomuceno .Azuero por viatico. En 16 de junio de 18~5 paga­dos al aeiior senador José Lar- 3,o4o. i3o. 1,840. 7ºº" 120. rea por viatico • • • • . • 6,{.o. En 1 7 de junio remitidos á la tesoreria de Boyac~ • • • . 20,000. En iden pagados al señor Diego Martín Peralta por empréstitos hechos al Eitado endosados a su favor . • • • - • . 4,l4<>- 1. En a 8 de junio de 825 paga·· doa para gastos de maestranza. &oo. En iden de iden pagados al se­ñor Mariano &cobar por emprés­titos hechos al Eata.do y endozados a au favor • • • . • • 6u. 5 En 2 r de junio de 825 pagc>.­dos al señor Francisco R~mircs por sueldo• cpae se le adeudaban al ecñor coreoel Cruz CarriUo. 2000. En u de ideo al lriíor repreMD­tate ~uebio 1d.ar1a CanabaJ por viatico • • • • • • • • • 44.o • En 23 de junio de 825 .pa9a.:. dos para compra de.plata en pasta y alajas • • • • • • • • • 357 •. 2 En id~o de iden .pagadol para gaatos de maeatranza • • • • 1 So. En :a 7 de junio de 825 paga­dos á la comisaria de 1tuerra .te , este departamento por el . prU11- puesto de este mes • • • • • 16,000. Segun . se manifiesta de las particlat anterio­re• se han pagado por esta tesoreria '41e Cun­dina marca de los fondos del empréstito eatran­jero desde 6 de agosto de 1824 hasta 3o de. JUDÍO de 18:.15 y remilido a otras tesorerias ochocientos cuarenta y ocho mil nol'eciento1 diez y · nueve. poos l}DO y medio reales: coo advertencia que se hao escloido de esta nota las cantidades que constanen la cuenta de Ja gaceta de Colombia numero 278-Tetoreria de­paru. meotal de Cundinamarca, Bogota 27 de febrero de 182¡.--0lano. Cantidades. pagadas de los fondos del em­préltito eKtanjero por la aesoreria . departamea­tal de Cundinamarca en todo el año economico corrido desde 1 de julio de 1825 a 3o ele junio de J 826 ep virtud .de ordeoe1 del .supremo gohierno. En 4 de julio ,Je 182-5 remitidos a la factoria de tabacos de .Pie de cuesta • • • • • • • • .15,ooci. En 4 de julio de 825 paga­dos 3 Ja maestranza de Cundina-m arca • • • • 100. En 4 de julio de 825 entregados al teniente coronel Juao José Qoiotero a cuenta de lo que ·se le adeudaba por sm ltleldos ' ó aoo. En 4 de julio de 8~5 pagadOI al señor representante doctor Ca-yetano Ramires Lafita por viatico. Sao • En 4 de julio de 825 e_aga­dos al teniente coronel José ~latia Barrioouevo a coenta de la con­trata que celebro con el gobierno por diez mil fornituras • • • • Jt,ooo. Eu 7 de julio de 825 pagados al señor córooeJ retirado Jo~ Concha 2,58g pesos en reintegro de igual cantidad que se le retuvo en Pasto y fué aplicada para gas-tos de la guerra . • • . • • 2,56g. En 9 de jolió de 825 paga­dos a fa maestra nu de Cundina-marca • • • • - • • • •So. En 13 de julio de 825 pagados al señor Miguel Uribe por el n-lor de una imprenta • 8.,Geo .. En r f.. dct julio de 825 paga­dos á Ja señora Carmen Rodri­guez y doC'lor Juan Nepomuceno Azuer o como albaceas del señor Tiburcio .Echeveria .l. cuenta de 1 1, 2 :i 1 p•sos 4 y medio reales que la Rcptablica le adeudaba cmuo ministro pkuiJJOteaciario cerca de S. M. catolica • • • • 8ooo •. En 22 de julio de 82S paga­dos al M!ñor lleurft d' W arla por el valor de val'ÍDs elementos d.e marina que auministró en Ja piar.a de J\ñor P~ttro .&losquera ·por rétfito 1le 2,68o pesos 3 rea­les que sttplió pata pago de ha­Lerea mili1area en el Apure • • En 18 de _•goslo ~e 1 ~ :15 .Pª.: gados al senor Pacifico J ;11me por gasto! del ejercito eodozados ~ so favor • • • . . • En 20 de agosto de 825 pa­gados at· r.othisario de gu~rra de f'. ~ le cleparramenlo por ... 1 .prc­iUp_ ueslo militar dd preseulc!·mes. En 20 ·de a~ostn_ dt> 825 pa­g~ do~ al seño; st!natlor Remijio MarcJUes y en. su o~re. cll se .. ñor Raimundo Saotamaraa por viatico • • • ' · • En 'º de a~sto _paga~os al se­ñor Jose Rafael Reveuga y· cu su nomLre al señor Raimuodo Santamaria por lo·quese leacleu- . daba como empleado en Ja lista diplomatfca . • . • . • • Eu 22 de agosto de 82·5 paga­dos al señor · Alejandro Villória por suministros h'e.-hós" al ejercito y endozados á . su ·favor • . •. En 23 de agotlo de tb5 pa­gados al aeñot Fr.inrisco Mi­chelena por gatto., de la legadon ae Colombia · en e:l Perá • • En . 24 de .agosto de 825 re­liliti• os á la tesoreria depada­ ·••tal ele · Boyaca · . . . • L 26 ·•le .agosto de 825 a la maestranza d~ artillería de Cuo-diDan1arca • • • . • . • • • • En 27 tle a~tlSto de 825 pag.a­dos al s.-ñor Pacifico Jaime para el comvldo pago de fo · que- .. le aftcucb l.a · al · señbr Ti i.urcio Eelleverria como "iniuistro estra­ordinario C'erra de s~ M. eetólica. ET1 'l9 de agMto d~~hS p:\¡a­dos al s~ño·r José lgoado Paria por emprésti~ httho ~ ~do y endozado a Sil favor • . • • • En 2 de seti~mbre de · 82'5 pa· p.ins al iw.ñor representante · .t'e­~ HerreFt pM viatico . • • • En 6 de setiembre· de 825 ·pa- Jados .\ los ·señores re.presentantes . o~ Martin y Santos Michelena pór ; viatico , • • . • • • En 7 de setiem~re de 825 ·pa- 8ado1 ¡¡J señor 'Migdel Garcia por aueldos que se le adeodabari .i ta lega.-io~• de C~ombia en M~ji rn . Eit 9 de sellt"mbre .de S:a~ pa­gados al st·ñor D~niel Bing apo­derado de lhs heredero' del af ... miranle Brioo a cuenl.1 de-- Jo que la l\ep1)S.lica le adeuda~ En 9 de. seti~mf,re de 825 pa­gado al aeñor P~t'i~o Jaime por em.,tts&itoa bed1os al Estado y én­dozadoa a su {ayqr • • • • • Eo 1 ~ de 1etiem~re d .... 825 pa~ . g_ador al señor Juo 'Bernardo Elvers en reinteg.-o de igual can­tidad que entero . P.n la lesoreria departament.al del· Magrtalena. }:n '' de eetit mbre de 825 re-­mitido1 ~ l~ · f:tctori• de tábacoa de S .m.jil • En 15 de setiembre de · 825 remitidos a la te.roreria . departa: mental de Venezoefa • • • • En 16 ele ·s.-tiembre d.? 8-.aS pa- · ,a.do~ ·:11 s1·ñor .José Soberon·rww suministro-. tw dfos al · ejérd1n. En 19 ,,,. s~ti4•m'>rt' ..¡_. M:a3 pag1'1111 al ~eño 1· ~igu · 1 G'irria .tecrt"l9r io dt- '. fa l1·gacion ele Co- · lombia en M~ico para IOs g4 - tos de 111 viaje • ,. , 10,000. 15,6o3. 480. 1,645. 4 800. 16,000. r,oon 3,ut. 5 650. 6,ooo. S~ooo. 12,o0o. 5o,ooo. •,eco Eo 19 . a~ setiemor~ de 825 re._ mitidos a la tesorena depat~- mental det l\.lagdalena . • • 2 i,Soó'. .E,i !13 de setirmbrc de 8 2 ~ f_agados aJ señor. repre5e~ta.nte . José Antooio Peres por vaattco• 65o. En 23 de setiembré 1le 825 pagados al sepo.r ~e11ador .José -V allarino por viatico y dietas. • ,ooo. · En 23 de setiembre de 825 pagados á lá comisaria de e~ .. dinóm:irca por el presupuesto mi-litar · de este mes • • • • 17,747. 2 En 23 de setiembre de 825 pagados al señor Pacifico Ja_ime por suministros hechos al e1er-cito .Y endozados a su favor • • 2,239. 1 En 23 de setiembre de lb5 pagados al st'ñor Pacifico Jai-me pot suministros hechos al eje_rcito ) en do za d os a.l. su 1/:. avol'. 175~ . En 24 de setiembre de 825 pagados al señor Facundo Mu~ y en su nomhre al señor Fran­. cisco Soto por suplementos he­c. ho3 á la factoria de tabacos de Picruesta • • 472. 5 En 24 de seliembre de 825 pa ga~.os vara gastQs de maeslr~nza. 700,. .En 20 de tetiembre Je 825 pagados á los señores Pedro G~al y Pedro llriceño l\'lendez por viatico y sueldos e.amo mimstroa pleu,~tenciari~s . el) e.l congre~o ele . l:'an3ma . • • • • • • a·,~. En · 27 de .setieutbre al señor Aqtonio Gorra.es por empréatito hecho al Estado • • • • 4o. 5 En 28 de .aetiembre. de lbS eotrc.g~s a\ 1eiior .pre1idente de la c:ort' siqterior de juati~ia para loa gastos del local desti- 'uo al dupacho • • • • • . 1,007. En ~8 14'tiembre. de 8:a5 paga­dos al señor Manuel .Harr1et1lol por empré~tito al Eatado endozadoa a su favor . • • • • • . • T,ua7, , 1 Eu 28 df' .setimbre de 825 _pa­gado1 al leuienfe coronel .r~ Jugo por grati&c:acinn-por la coa­dncc- ion de raudales del ,mprés-tito estranjero • . • . . . . • . • . 100. F.o 29 cie seti~mbre •le 825 pa­gado.. al aeñt;r J uu Bernardo El­wera ·y en su Docubre a la·aeñora su esposa por igu :~ J ca iilida4 qqe entero en Ja ~s, 1re11i.. · cltparta-mentaJ - del .&Jag1l,alena • . • . • . 2,000 • . . .t.o '- de octubre de 825 pa­gados · ~ loi adio:·ea Harris, Jo­ne1. PGulea y compañia y en su nombre al señor R S. Illin­guort por . el v•lor de varios oti-les de guerra • • • ·• • • 2,131 1 ,I · En , 4 de ~tubre de 825. pa- ~~~os al·- ae~or -sen~d~ Judas 'I adeo P1oangn par viatico • • 6$o. Eo. · 5 de octul>re de 825 pa­gados al aeñor José Maria Cir­depas por eQipréstitos hechos al Estado. endeiudos ! su favor. 7 ,85t. 3 · _En S '!,e · ~l11bre pagados al mtsmo senor .J.osé Maria Car-dmas por soefdos militares endo-za'doa ~ -s11 f.avO.. • • • • • 2,182. 5 · En ·5 de octubre . de 825 pa- · gados a.1 señor JOlé Maria Car- ·dena.s por ausilios suministrados al ejért:ito y eudozadba a su fávor • • • • • • • • • 75o. ' En 5 de odobre de 8!!5 paga- . de» al milmo señor Jo~é Maria ªC' ardenas por SGministros hechos éjér<"ito ~r· el ·señor ·Rafael · Arbbleda • • • • • • • • 467. 1 En .5 de octubre.de 825 paga· dos al-s~ñor "Pacifico, Jaime pot em_préstito endazado · i .su· favor. 191. 6 . En-6. de octubre de 825 pa-ga" ºª al Jeñor representánte .Juan J~se Osio por viatico . • • • 65Q. En 6 1le octobre de 825 pa­gados al señor Joaé Fernaoiez Salvado.r por suministros al ejér. .1 cito • • , • , , . , . .. • , 1 • .. . 1"•º• En 7 de octubre ele 82 ::> (Jl ­gados al señor José M:iria Mar­rotuin. por empréstito c Hñor.repr~seratan1c Juau ~e~onauceno Azut.!ro por · viatico. Era • 7 de us:tubre de 82S _pa­g~ do• al 1enie1a1e corouel Joté Muía Baa·riuouevo 4 ru~11ta de 238. l!!O. la ro;a&rata d.4' . fornitura. a•·•r• el ej~r<-ito • • · • . • • • • • 3,0on. t~w 18 de ottubre 4e s~s pa- . gadoa al tttaieru~ rof'On~I Mi~ud · Palaciqa y t!n ~u nnmbre al ,.. itor P 1~ dro ~lo1qube'a por aumini• 1n1it .. 1 1:je1Tilo • • • • • .l!.'-n 1li de octabre de 825 p g~doi. al aeñ.or presidente clel ~· uado por aueMo . • . • • . ·• Eu 18 ~e ~•uLrede 815 pa~a­dos aJ &enor C:1ye.&a11.o l\am,res por via~ico. • • • • • • . • En :ao dé ocu1bre de 8:15 pa­gaclot al comisario d~ guerra· de 1,000. 8oo. e9le departamento por el praa-pueslo milí~r de este mes ,. • 17,127. 4 _ Eo,21 de oetubre de 8~b pa-g~ doti al ~ñor coronel Juan J• L.endo· y en su DQmhre al teni-ente coronel L. Fl~er. • • • 2 ,ooo. Eo 22 de ~tufo:~ d~. 825 ·Pª-: ga~os á Jo~ senorea representan­tes Antomo · Salvador, Miguel Alvarado y Manuel Espinosa por v1at1co • . ·· En 24 d~ 0~1ui.re".d~ 8~S :~a~ 460. ga.~os á · los ·señores · ~a:ador José .M.ari.a Maldoilado y repre­s~ 11t.ante Juao-Manacl Beñitea por v1at1co • • • • • • • . • : 1 ,5¡ S. En 26 de · octubre .de 825 pa· gados a la maestranza de Cun­dinamarca •· • • En 27 de oct11br~· d~ s°.,5 j,a.: 2 ' 000 º ga~os al secretario del senado pa~a la composicion de la sala de sesiones • . • • . • • • • En 29 d~ · oct~re de 825 pa­gados al senor Jc>se Maria 5'1as por ~pr~tito hecho aJ Estado: En 31 de oct~re · de 825 pa­gadba al aeiior José ·Maria Car­deoas por .empr4!stitos endozados 300. 6r. 2 a 8\1 ' favor • • • • , • • • 'f-92 • 7 ~ & Co,,tiJl""rª ) · , ..•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 283

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

MBQ Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale

Amérique Méridionale

Por: Victor Levasseur | Fecha: 1828

Mapa de América meridional realizado por el ingeniero y geógrafo Victor Levasseur. Las producciones cartográficas de Levasseur se destacaron por un alto contenido artístico, incluían ilustraciones, márgenes y decorados que tenían como objetivo la representación de elementos socioculturales y económicos de las regiones. En este mapa grabado en 1828 se ilustra la diversidad cultural de los habitantes de sur América, las actividades económicas como la ganadería y la minería, la flora, la fauna y los ríos principales: el Amazonas y el Paraná representados por dos mujeres que llevan en sus manos vasijas de las cuales brota agua; en la parte inferior izquierda presenta un cuadro estadístico con los países, capitales y sus respectivos números de habitantes agrupados en regiones (Guyanas, Colombia, Rio de la Plata)" La carta cartográfica contiene hidrografía, relieve, y un trazado fronterizo hecho a color. Este mapa fue grabado por Laguillermie, ilustrado pintor Raimond Bonheur, e impreso por De Lemercier. Incluido en la obra: "Atlas National Illustre des 86 Departments et des Possessions De La France Publicado por: A. Combette Editeur (Paris. 1856.)""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 496

Gazeta de Colombia - N. 496

Por: | Fecha: 26/12/1830

G_t-\CET1\ DE c·o Lo ~11.B I ¡-\ • E.,. ta Gaceta sa,le los doroin~os. Se snsc1 ilie. a ""ª .. " las administrar. iones dP rorreos d.,.· las ca­p t la tt':s de provinc ia. La SU!!Cripccioo anual vale ,¡i .. z pesos, c inco la del i1e111est1"e i 'Yeinte reales la .id tr1ro estre. • El edi~o~ dirijir~ ~os numeros por los c urrfot a los suscriptores 1 a los de esta ciuda tt cu'v s $Uj­cripciones se reciben en la tit>nda nuu:11: r o 1. o c: a lle primera del_ coi;nercio, se les llevar3n á ~us casas de babitacion. En la misma ', ti en da s ~ venJeo los números sueltos á dos r e al es . l N.-0 496 llOGO'IA.,D01'1lNGO 26 DE DICIEL\lBtlE DE 1830. T R li\1 ESTH. E . .i9. RELAClONES ESTERIORES. Tratado de amistaii. comucio i h avegacion entre la república de C,:oloOJbia,, i S. M. el rei de los Paises B a jos. REPUB.LICA DE COLOMBIA. Simon .Bolivar Lib-erlm.lur presili1nu ~c. etc. A TODOS LOS QUE LAS Pl\ESE~TF.S VIEl\EN SALP.O. Por cuanto entre Ja repúbli~a de Colombia i S. l\'I. el rei de los P a ises Bajos, se concluyó i 6rmó en la ciu dad de Londres el dia priwer~ de mayo del año del Señor m il ochocientos ,.einte i nueve, por medio de plenipotenciario~ suficientemente autorizados ~l eÍ'eclo, un tra­tado de nmútnd, navegacion i comercio, cuyo tenor palabl'a por palabra es como $Ígue: Habieodose ~stablecido algun tiempo ha. relaciones mea·caritiles entre los territorios dt! · la república Or medio de un tratado de <&mis ­tad, nav<'gacion ¡.comercio. Con este objeto han nombrado sns resperti · VOS pleuÍpotenciarios, a saber: el presidente Libertador de Ja república de Golombia, al señor doctor José Fernandez Madrid, enviado estra0t-dioario i ministro plenipotenciario cerca de S.M. B.; i S.M. el rei de los Paises Bajos, ~don Aatonio Ricardo Falck, comendador de la real orden del Leon Beljico, su embajador estraor O de r ~s. han concluiJo los articulos siguientes. Art. 1. o Habrá perpetua, firme i sincera -:a~istad entre el go~ierno i pueb!o de la rcr?il­ ·bhea de Colombia t S. l\'l. el ret de los Paises ·Bajos, sus dominios i ·subditos. Art. 2. 0 Habrá entre los territorios dé Colombia i los ·dominios de S. M. el rei de los Posises Bajos en Europa. una recíproc~ libertad de comeroio. Los ciudadanos i stib­ditos de los dos paises podrán lib1·e i segura­mente ir con sus bu.ques i carga mentos a lodos aquellos parajes, puertos i ri.os en los terri­torios i dominios antedichos a los CU:lles se permite o permitiere ir a otros estranjeros: entrar, pea:man~cer i ·residir en ellos; é\lt¡uilar i ocupar casas i almaceí:ies para los ohjetos de su comercio i ieneralmente gozarán recípro­camente de la mas completa proteccion i se­guridad para SU C?OlllCrcio, sujetos a las leyes i los estatutas de los d 0s pitises respectivamente. ATt. 3. o De igual modo tus buq11es de guerra de las dos naciones ténclráo la misma libertad para-llegar franca i segurameote a todos los puertos, rios i Juga1·~s adonde se permite o se permitiere entrar a los buques de guel'l'a de otra nacion. Art. 4. 0 S. M. el rei de los Paises Bajos: concede a la repúb~ica de Culomhia, que sus habitantes tengan tambien libertad de nave­gacion i comercio eo todas sus posesiones situa­das fuera de Europa, del mismo modo que segun las principios jenerales de su sistema colonial, se permi~e o se permitiere a cual­quiera otea oacioe, bien entendido que si alguna vez. llegasen ¡\ concederse mayores privilejios en este punto a otra nácion en consecuencia de nuevas concesiones a favor de la navegacion i comercio de los Paises Bajos, fos cíudadanos . de Colombia tendr'n derecho de reclamar los mismos_privilejios, luego que su gohierno haya COOSCflhdo en ~a:::er a dicba navegacion Í co­merCIO concesiones equivalentes. í\rt. 5. 0 La concesion de S. M~ el rei de los Paises ' Ba,· os, mencionad~ en el articulo 4. 0 se h¡ace eQ e supu9$lO que recíprouJDcnte los buquP.s procedeot~s de s~s colonias, tendrán en los puertos de la República un libre acceso i el mismo acojimiento que si procediesen de los do r11iu-ios de S. NI. en Europa. Art. 6. 0 Eñ dichas colonias i jeneralmeut~. en tortf~rn1edad o ·de cualquier otro 1nodo, facultad de alistar los marineros qne h ayan meuf"ster para continuar su viaje; con tal qnc se cumpla con lo qt1e prescriben las ordenanzas locales sobre el alislamiento de ·los ci4-dadanos "1> subditos de los paises respectivos~ Art. 7• 0 No se impondrán otros o mas altos derechos por razon de tonelada, fanal ó eino­lumeotos de puecto, practico, salvamento en ·casp de averia a oaufrajia, o cualesquiera otros gastos· locales en los p.uer~os de una de las dos iíattes co11tratantes · ~ los buques de la otra que los pagaderps eu lbs mis~os pne1"tos ·por los buques . º· N.o se pagadm o~ros ni mas altos derech os en los pu~rtos de Colombia poi'. la imp•H"t acion o e~por.tacion en buques de l•)S P nte, sean n1>gncianles, ú otr(.)s gozarán de la mas compll!ta i consnnte prl~cc·c ion en sus personas, casas i propiedadrs, sin qne se pue­d: 1 ~olesta,.lts por ningnna medida arbitra­ria,_ s1nv solameute e11 consecuencia de la apli. eac1on r eg.nhr de las mismas leyrs que rijen para los uatu rales; tendrán" tin lihre i fácil acceso a los trihunales de justida para la pro­secuciun i defensa de sus intoresrs; tambien teudran libertad de empl r ii r los ahoaar venta, do1>tacion, permuta ó s p1·ivile jios i libe r tades que los naturales del país en q ue residen; nü se les carg~rá en ninguno de e!;los casos may on •s impuestos ó derechos qne los (jUe pagan los nacionales, i finalmente ests d t! todo servicio militar forzoso en el P.jérc:to i la armada. Art. 1.=i. L~ súbditos de S. M. P.1 1·ei de los Paises Bajos residentes. en el territl;rio de Colombia, aun cu<'lndo no profes en la rclijion católica, gozarán la m:ts p er-fc<.:ta i entera se­guriJ: ld de -conciencia, sin q11eJar t'Spn cs t{)S a ser molestados, inquietados ni pertu rh a de su 1·elijion en publico o en pri va, dentro de sus casas o en los· templos destinados al culto; segun el princi pio de tolerancia noi­versal esta blecido por las leyes fuudan h;\cerse.dc i~ales efectos ó pro-piedacics pertenecientes :t cmdadaoos ó súbditos Cte- la potencia .en q ue residan. Art. 1 7. En el caso de estar ~n guerra una de l:is partes contratantes, sera licito a los stib1itos ó ciudadanos de la otra de continuar ~u nav~~cs ­cion i .com~r.ciQ con los puertos enemigos, ece p.· toando soladicnté los efectos que se distinguen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. coo el nombre· de ~ontrab~ndo, ·¡ a~eDos Ju'!' · g.ares que ~ hallen en la. aet~al.idad ait~• o ~ bloqaeadot por una · ru~ de la potenaa.heli­jirante c:apaz de impedir la entrada del ~tral. Ad. 18. Bajo el ·ooqibre de cQntrahando te comprenderán: caitooes, mortero,. arm~ de luego, pistolas, J»ombaa, ~das. balas, fus1lea, mechas,, . pcSlvora; escudo1, picas, es(>adas, Laodoleras, sill,s, frenós, :et~. etc.; no mcla­yeodo la ~aubdad de e.tos ardculo1 t¡ae· se~ nec~aaria para la defensa del btaqae 1 de m tri pulacion. Art. 19. Para los casos en que u.a buqu~ mercante de una . ·.de lu partea contr.atanteá pueda aer •isitado ~r. un buque de gu-:rr~ de la otra, se conviene en que Qo se hara_ dicha. \riÁtta aioe por ua· ~ote tripulado . ' lo . .mas por seis hombrea; que.no se ex~jir~ .salga_puaca de abordo del mercante 1u cap1taa, 01 sel.e btraeran los-papeles .d~l .boqueo _Cqando el mercante "~Yª coo~oyad~ .PCJI'. un buque d_e «uerra, no se hara d1cl;ia v1S1ta, 1 se tepdrl por-. bastante la detlaracion, bajo. palabra .de. bonow del comandante del convoi a~ no cont~per el mercante arUculos..de .cont.rabando de guerra. Art. 20. En los pu~rtQa. de la parte !'~utral . se c:oncedera á los h11ques de.guerra 1 preaa,J. •1ue pueda infreduc.ir· el belijeran~e ~ el. acojimiento i proteccion . que sea compabble con el derec~o de ¡entes. . . Art. ~ 1 En el . caso de que las dos partes contratantes esten en guerr~ comUQ con algμna potencia, se e~tipula . que l~~s -buque~ ~e guerr~ éfe la una darao convoi a los mercantes de la otia, siempre que hayan de ~eguir el mismo rombo; que se. admitll'an en los puertos de la una de las partea contratantes las presaa que Jaagan los buqnea de guerr.a • .le la otra; que pQdrao •eoderse en los mismo• despues ._de haber .aido l~almeate eondenad~; i que re:­fresadu por lo. buques ele un~ de loa contra-:­tanles las presas que el enmugo haya hecho al otro, s~ reatituirau a 1ti dueño deducieodo M>lamente., ' favor de los represadorea, la o~ tava parte d~l valor de .Ja presa, si. ésta fur~ Jiecha por buque dt? ~ena, la ststa parte a1 fuere hecha por corsanos. . . . ¡\tt. 22. Si eo adelan~e pareciere q,ue 18! OÍ'­drmous ahora txiatentessobre el com,rc10 de esclavos son iosú6cientes para impédir que los Lttqnes de Colombia ipe los Paises Bajos tomen parte en él, prometen loa contratantH de deli· herar aobre las medidas que seria útil adoptar nlt eriortoen te. · Art. ~d. Estarli en libertad cada una de lits partes c:ontralantf's, de nomhtar cónsules pAra h proteccion del co~ertio, que residan en los (erriterios de la ofra palfe; pero antes que cualquier c6nsnl obre como t.tl, serir.aprobadQ i ad_mitido en la ÍOl'ma . ac-~tumhrada J>?.f e! gobierno, en cnyo terr1for10 debe i'es1d1r, 1 cualquiera d~ las _part~ contratantes· puede . esceptoar de la res1denc1a ~e cónsules;aqu~llos· lugares partict11ares en qne oo tenga por con­veniente admitirlos. Art. 24. Los ajentes diplomáticos i Jo¡ eón· su1cs colombianos en los dominios de S.1\'I. el rei de los Paises Hajos, ~ozaran de todos loa privilc~os, esc-encion~s é inmnnidades eonce­didas o que se concedieren a los ajentes·de igual rango de la nacion mas favorecida, i los ajen· tes diplomaticos i cónsules de su dicha majestad en el territorio de Colombia gotarAo de todos los privilejirs. Pscenciones é inmunidades· que disfrutan los ajentes diplom<íticos i consulcs colombianos t>n. el reino tle los Paises Bajos·. A1 t. 2.5. El pruente tratado sera ratificado i las tatificadoncs seran canjeadas en Londres denlra.'dc nueve meses.ó antes si fuese pósible. J>erman<'crra en fúcrz«• i vigor por el espacia de 1 z añus contados desde el clia del canjp de las rati6cac:iooes: continu~rá subsistente wif'n­tras una de las d< s putcs contratantes no de­clare a la otra su resolucioo de termioarlt>, en cuyo caso utara en vigor por el espacio 'de 11 2 meses, contados rlesde ·el dia ea qge se hu· Licse reoibido dicb.¡!l noti6cacion. Ea fé de lo c'ual, nosotros los plenipoten­ciarios del gobierno de Colombia i de S.M. el rei de los Paisu Bajos Jo hemos firmado i sellado ·en Londres el dia primero de mayo del año .de mil echocientos veinte i nueve. · (L. S.) J, F. M~drid1 (~S.} A._ & Faklt. Por "1ntó habiendo Yis&o .i áamioado et ~ferido ~ de a.,,.;11ai4 NnJegacion i ~omereio, ~- laa for.inálidades legalu, he •eoido eo r•titlcarlo, comca por l~ ptUenta lo rati6co i tenp f!Dl" Nto, pato 1 1irme en todoa sus artfchlos i daúsulu.; 1 p~ su ~­plimiéoto i eaacta o~nan*!ia por nueetra ~e empelo i comprometo iolemnemeate el b~er nacioaal. En fé de lo cual he hedao. espetiit lat P!'etenlea firma~u ~e ·mi ~ª'!' en la ciudad de ~ay~f!U!l el da diez. de set1~bre de mil ochocientos niete i ouen-i selladas con el Gran sello de la re~¿blica de Colombia i refrenclHai por el mioi.ttro secretario de &­tado en el d~acho de relaciones eat~rioru. (L. S.) (Fiñnaao.) SDloN B O L.I Y Á B. Por S. E. el Libertador. presideote.-.-El mi­nistro secretariCJ" de &tado en el deápacbo de . · relaciones eaterior.es. · · (Firmado.) EslaniJoo -Yergara. "P!Iº al tesorero, los deudorea al ramo c1e apu. JA pongo en noticia .te VS. para que se .lim · abponer ~ cumplimiento de ute acuerdo en ·ta pide ~ctiva. Doi1 guarde ' VS. Joaquín Orróntia. SANTAMARTA. El pueblo de Ja Cienega se insurrecciono el dia 15 por la noche aunque en el mol'imiento no ~uvieron parte los iod.ij~nas sino un0t poc:ps Tectnos de Santamarta que fueron alll--.,ehi­vieron al juea eolitico del circuito que babia ido allí A asuoJo• del aenicio i al señor jeneral ~a.r.u& que p1111ba de B:ar!anqui~la l Sa'Uta­marta. En la mañana del 1 "6 aab6 una ~r­tida como de doecieotoa, .que pu.tieroa le­ · ~otar losca~ciU.- ~ Ñ.crD dé ofertas i de eo~añoa, i siguietoil para la riu~ad bajo laa drden~ del o&cial retirado Hormedaea coa 1' 1 I'*' • n .intento ele posoionarae de ella. Eo este .tia AL TA COR E M L .& nn. · dejaron seguiral juez polltico i al señor jeneral . En la .ciu.dad de Bogotá a .13 dias ~~) m~s Carreño, quien pos el camino biso Toh·ér ~ · de diciembre de 1830. B.eumdos proT111onal- una gran J_:farte á su pueblo, i q~eabanc!ooaaeo : meqte . en 1;l local del ~e1pacho -de la cort~ de a los revoltosos. El miamo dia 1 b dirijierop. apelaciones del Ceotro, loa se~ores mimst~ a S. E. el Libertador 11na esposicioa en ~e dé la perr:~ .Jolé 'Nígael Pey ieoeral de din- cJespues de protestar!~ ID amor i reseeto, le. sion,autorizado por el suP.!eruo gobierno para signi.&caban que el objeto de! moTiaueoto se instat.r 14 alta corte militar, en virtud del reducia l QO depender de -Cartájeoa, sino 4ecreto de su restablecimiento, de fecha i 8 de tlirecta~ente del gobie~o. supremot ~ara l~ proximo ~ado nemmbre, ministro de la cual solici\aban la med1ac1on de S; E.: que alta corte de josti~a doctor Francisco Javier tuviese todosn efecto el iodulto publicado eor Cut.~~, coroneles v,ivos R~mijiQ. Marq.uei, el benem~rito señor jeneral Mariano Moat1lla : Rafael c1cJ Caatitlo., JC>StS MeleiUJez de Arjona, comandante jennal de\ departamento para . gr~uado de milic~, T~as Ba~_ga i Bfito, . los qÜe depongan las arma~ i exttren en .s.\J suplente c~rooel •avo Vu:ente Vaneps, fis~al deber, de loa insurrectos de Riobacha: i qufl militar coronel .José Arze; escribano relator se hiciese esteosivo este perdoa llos que hab1an doctor Pablo Valenzuela i el presente secre.- : . hecho aquell, asooada para co'naegtiir el ob-tari. o militar segU'ncto c:omaadante gcaduado ' jeto qu.e antes se espresa. · · Segundo de Guzman, &in la c:ooeurrencia de) LUego que se supo en Santamarta esta no• 195 seli~res jenerales Joaqnin París de~ª!1º· i \'edad, el se1ior jeneral Montilla te pre_paro Luis Peri'! de Lacroix sobtlecapo, D;1101stro ¡ operar la partida qt1e venia sobre la eJua, togado áOctor Diégo_ Femantfo Goi:nez i fiscal i habria marchado ' destruirla i con~lmr 4i~ de lo civil doctor Alejanc:t!O Osorio. El es- ún golpe Ja revohicion. con el batallon Pi-. presado señor ministro de la guerra como pre· ~hincha que ltabia desemban.ado ese m~o sidente nato del tribnual, o<;upó el a,,iento · día de eita pla&;t. i con los piilicilnos de correspo,ndiente, i' a•μ derecha é i~ierda los aq~ella ciudad cpe se han p~G' · mui: ltten;, demas seiíores por el orden de sus nomb~a- · pero ,~ t~vo¡or mas convcn1~te en _bien.. ..d e miento; i temando S. S. la pala.brá manife-stó, . la humanida que' fuesen ~ la C~en$8 el sen~ que ballaiidose encargado ·por el supremo gq- gobernador de Ja provincia doctor Granados 1. biér_no para la iostalacion del indicado tribu- el ilustrisimo séñ.or obis1_>0, A hacerlea entrar nal pasaba a veri&carlo, recomendando <\ sus · en su deber por la vía pac16cade )a persoasiocJ. miembros el .comμlimiento .!e sus deberes, creido siempre el gobierno que solo el engaño que esperaba lleoarian con arreglo b Jas leyes ¡ la s-ednccion babia podido causar el trastorno. ¡ en razon de ser los estojidos para tao altas i En efecto llegaroi:i l la. Ci~nega S~ S. i S. ~ •• I.,, delic3da'S funciones: i hahiendos·e observado · reunieron el vec1udar10 1 todo se tranqu1hzo por algunos señores, si deberia instalarse la lue.go que el wilor obispo, que llev.S la palabra, corte faltaodo el decano, se résolvw afirmati- les demostró lo errado de su·condueta, el deber vameote, reservando~ la sala plena recibir el en que estaban de obedecer i respetar el go­jara!' 1c:nta de estilo a los señores ~]ue no?>º:- bierno, i las veotaias que dc.iello les resultaban. curneron luego 9ue se l!.."eaeota~n, eo Vlf~~ Asi lo noticio s. s. l. a s. E. et Libertador -eii de lo que proced1ó el senor preudenle a ele e- carta del dia 17,asegurandole que con el mayor foarlo con los prese'nte.s, despuu de cuyo acto entusiasmo hahian bfrecido coadyuv~ al res­se declaró instalada la alta corte militar de: la tablecimicnto del orden i perrua1tecet &eles·' República. su deber. La partida que había- ~eguido l José .Mignel Pey, Francisco Jnier Cuevas, ..Santamarta, reducida a unos veinte hombres~ Remijio Marqt:!ez, !\af~el ~el Ca~(iUo, José cuando llego 1 Gayrá; tomo el camino de Arjona, Tomas Barng~.1 Brllo, Vicente Va- Bonda. desviandose s obstinado$) viese si lo• grabá que se presentasen; perouto fué en vano por~~e el traidor Hormechea desprecio la ·med1acfon i arnooestacioo de S. S. l. i foé preciso recurrir ~ la fuerza para castigar au temeridad. En la noche del 19 s~lieron de Ja Ciudad fuerzas para batirlos • ..$U ¡>flSici~n, i regresaron en fa mañao" .del 20, no bali"iendo fk>1!ido ett"Contrarlos. El dia 2 ·0 por la noche .salie. otraparticia ¡}las ordenes delseñorjencral Sarda con direccioo a Bonda,. i a las diez de la mañana del 21 se recíhiO el parte de haber ocupado aqncl jefe el pur.hlo, despues de haber batido !l los reveltf Ps i puestolos en completa dispersioo. El tiroteo comenzó me.dia legua antes de llegar a la pohlation, i aunque no se ubia fijamente la perdida que tuvieron. por los muertos i heridos que se encontraron eq el camino, i por los ra.stros de sangre en las dis­tintas veredas parece que ha sido mucha. Por nuestra parte no ha habido mas que un muerto i dos heridos en este em:ueutro. En dicho dia 21 salieron tropas para el camiao de la Ciene,ga a apren~er a l~s qu-: haya u fugado eor aquella parte. 1 conl1ouar1a la persecucaon Lasta de1ar los caminos l~brcs i los pu~hlos tran.guilos. Nmguno de los indios de la Cieuega, ni de G~yra, ni de los otros pueblos 8 escepcion de Matnatqco i a lgnnos de Bonda se han me~­~ o en Ja faccion. Aoaqoe el objétó de la revelion se espresó por los cabecillas. aer el de separar¡e del de­partamento, se sabe por uno de los prioeieales actores que se babia presentado-, qtie el pnmer objeto de Hormec.hea.era ~ar Ja dtJdftd, lu que lea babia ofrecido por tres dias, en lo eual estar) de u.uerdo los prisioneros. Es mui recomendable la b1·illante conducta de bt milicia de San.la.marta, i de su rligno comandante el señorJoaquio de l\lie~, quienes oieron las mayores pruebas de valor' de i m­pavídes, i de. odie ?. los r~voltosos. .Ellos han contribuido eficazmente it lih .. rlaf' Ja pobla­cioo de los rob~, insultos i asuioa tos que les. preparaban los malvados, siendo los primeros eo rechazarles i pers~~irfos con ardor. . Este accid...nte de m"gun modo influir¡{ en bs operaciones sobre la provincia de Riohacha, las que se se~uiran i terminaran mui breve con Ja cesacion de las aguas. · · Lu pocos de los facciosos que huyen por los montes están mui mal armados i sin muni riones, i tales son las medidas tomadas que teodr.an que presentarse ó perecer de hambre en las soledades. A Ja1 efü:accs medidas del benemérito señor jmeral comandante jeneral, se debe el pronto i feliz término de esta facc\oo que. amenazaba destruir una de las roas bellas é importantes poblaciones del ;departam~nto, i él t>S siu ~u.da acreedor a la publica g:rahtud por este servicio; que ba aña.!ido' los muchos i distin~ui~os qoe tiene hecbGs ~ esta parte de la Repúhh~a. • (Rejiilro f!fi.eúJl.Je.l Magdolenae.straordznano) NOTlCIAS POSTERIORES. En comunicaciones del señor jentra1 coman­dante jeneral del M~gdalwa de primero del corriente, que no insertamos inte~ras poT la premnta del tiempo, se dice lo siguiente. •Perseguida i escarmentada en todas direc­tiones la faccion que inquietaba a esta <'iudad i pueblos inmediatos, tengo la satisfacaion ele comunicar a VS. que ella ha quedado com­pletamente destruida i la provincia tr.anquila, eiendo este resultado deliido en mucha parte a la activid·ad, celo i dicacia del señor jeneral José Sarda, comandante de armas de esta plaza; que es quien ha dirijido en pe.r.sooa las flpera­eiee~ cOlltra los fauioM)$,• ER o.a T k, •La derrota de la faccion de Carujo se con­fim: ló por o&cio q11e reeibí del ~omandante militar del anton ael valle fecha del 20, cuyo contenido ·en sustancia es ash «que h~biendo llegado ' las manos la colurtma que t-Staba en Sanjuan con lá faccion de Carujo, el .18 del corriente, cu·ando aquella los estaba La­tiendo, 1!ntro el señor coronel Veróes con el resto cjel bataUon Apure í acahó ?e decidir la acc1on~ despues de liabers~ ab1eFto paso P!>r entre las guerrillas enemigas· que babia ea el transito, .desde las juntas basta Sanjuan, i batidolas completamente. Por lo que dice la misfl'la carta, parece. que Carujo acometió á Sanjüan con todas stis fuer.zas reunidas, i tuvo Una pérdida mui considerable el dia de la derrota. Espero de UD m-ornento a otro los p~rtes -del señor cotonel Lima qne fué quien quedo encargado del mancfo de la columna p~r las enfermedades del señor jeneral Blanco i quien dirijió las operaciones contra los fac­cioso$ el dia t 8. PERO. PllOCL~MA. El presidmle de la Rtpuhli.ea a los pueblo$. Ciudadanost El jénia del mal. enemigo de la felicidad de los pueblos. trata de perturbar el reposo en que con una absoluta consagracion al mejor desempeiío de mis funcion's atlmi­nistrati\? as, he procurado estableceros. Una por~ion ilusa de o6ciales subalternos de la division estacionada ert el Cuzco, ha atentado a la tranquilidad de aquel beneinérito depar­tamento~ i al respeto de sus autoridades. Ciudadanos, oo temais: yo marcho A disipar la ominosa tempestad. que al abrigo de una conJlanza temeraria, que nunca debe tenerse de los discolos, han podido preparar maqui­nadores inicuos. La estimacion que me dis­pensan mis honrados compatriotas, i su res­petuosa deferencia ·a mis consejos.., me hacen esperar\ que al ~co solo de mi voz correrán los fieles cusqueño.; a c11ofondir i aniquilar a stn .pertllrbadores. Ctudadanos: E'Sfa ocurréncia desgraciada ahre w1 glorioso campo al .brillante ejercicio de vuestras grandes virtudes. U nidos, su­hordinados, apacibles; honrad i obedeced con 'fuestra jenial docilidad al digno vicepresidente~ á quien por nuestra carta constitucioual esta CQtísigoada en mi ausencia vuestra. suerte. 'Hallar á m'i regreso respetada su persona, i observadas relijiosamente las leyes, ~era de esta marcha brevisima mi mejor rec~mpensa. ¡Feliz yo, si contrariados en ella· mis deseos por nna audaz i ostinad.a resistencia de los maludos, mereciese sellar <:oo mi $;mgre los vigorosos esfuerzos que estoi decidido á hacer por afianzar vnestra quietud i · Cas3 del gobierno en I-1ima 5 de setiembre de 1 ~o. Agustín Gq.rnqrra. (Mercurio Peruano.) NOTICit\S DE VENEZUELA Desde.~ el congres& ~ecret? el ·de~afuero de tos m1J.1tare!, se cons.umo el disgusto ieneral en el ejército i la revolucion se veía ~trogradar viotentamente, porque 31JUt!lla ~staba apofada en la fuerzl\ i no en fa opitiíon publica, como se ha querido presentará la distancia. n~sde aqqel di~, Jos militares mas comrrometidos ;mprobabao las determinaciones de congreso¡ i anoqae se dirijieroo dos· representaciones a aquel cuerpo, ofreciendo dos éScuadroncs del Apure, sotnét-erse ciégamen(e á sus deliberacio­nes, es de juzgarse fuesen con el objeto de catm~r la efervescenciR en que se encontraban los cuerpos del e.jé·reita en Valenfi.a, que in­dignados de la ingratitud del congreso, intnn­óran temores a sus representantes. Para con­tener 6 evitar la violencia que se temia, foé preciso que el jeneral Paez, reuniendo todas las claaes militares que~ hallaban en Valen­cia~ les suplicase de un nrodo encarecido le ayadásen a lleva~ •delan(e la ~evolucioo A cuya cabe&a· él se había culoca.do, l que el modo de coo1egmrlo era obedecer las resoluciones de aquella asamblea. En e$le acto mostraron· los· jefes i oficiales so dilgus'o .~ el silenciQ que se K'!::ihlo, i •~o el fener.al !'fa_r~ño cóotestb, ofrecaendo de parte del e1ér-c1to su sumisioo 1 las leye.s. El coronel Galvante~ que º.Yº coo• testar -al jeneral Mariñ"'Q sin contar con la ópinion de lQs jefes i oficiales qae lo acoropa­ñaba! 1, se dirijió á él dic~endole,. que ¿cómo ofrecaa al presidente sostener con el ejéccíto las deliberaciones del congreso i al gobierno; cuando no sabia el pal"ectr de sus jefes i 06.cialea? La declaratoria de V jeto de objeciones qu !~ se hacen a Ja unioo por los que i"'l'edir los progre sus rle las rev0lucioffes qu estfo en1 pl-iÍ:1d-os en d·isG1l-~tla., p:n·a que -en. Laman estath1do en el O.: cid ente. En l\lJra- sn comp-dr11cion pn ~d;, 1azgarse t mejnr por caibo puede decirse que no hai (a escepciun de qui-~nes está la raznn. Todo en esr-e mnndo es aeis á ocho espttls;¡cfos i aspiradores a tos pri n :ia mezcla de brenes i tfe. m.áles., de '\-'enlajas meros destinos det p21i~) quien esté contento con é incon'\l'enientes, i la ciencia .del bornhte está la actual administracion de Venez'uela. Todos en s;\berlos a·preciar d~biJamente, i elejir lo reclam~n otro orci~1 de <·osa-s, i aosi.m Pº" ver mejor i a veces los ménos malo. Esto supuesto, iotegu la nacinn. No hai libertad ni seguridad: nnsotros convenimos en que ta existencia de las esaccic,nes i Jas amenazas S•lo frecuerttes i Color.nbia no puede c(J'[)Lirmarse, sin h"cerse aun diari-as. En este n10mento se había im- alg11n~s ·sacrificios; pero sacrificios que son pu·esto á los habit;\o\es un continjenle de tre- nada en comparacion de las ·ventajas que de - de ir a liA caree! ha d~mostrado ser efectivas. Examinemos, publica por haberse negado a -dar lo11ue les f ll es., los inconvenientes- que tanto s·e pondera~ cupo. Por furluua llegaron ie,ooo pesos de i cxarninemoslos con aquella imp.arciatiufl!rou eu pagar '1oa ~qneña paa-te ele ·7 u él de la grande estension de nuestro territorio., ·8,ooo que se clebian de las raciones, i en s~tis- ~ue por sl mismo dificulta la reu'nion de di-fac~ r algunas cosas :.itrai:ttdas. Es pues pl'o- p11tados, así con10 la ·superyijilaocia del g<>- hable que el continjente se h~ya exijido de hi·1:: rrrt.1 stt¡~emo en todo$ los puntos de la nuevo, como lo tenia prometido el prefeet..>, Bepuhlica. Cunveoimos, por supuesto, en 1>ara sn.hveoi~ á la n_1u\titud de gast~s, qne ni que pnr r·azon de uta misma dislamia es Maraca1bo, m el Sl·1lra, pueden cubrir aun q·uc oiui di-ficil que par.a el destino de represen-se toquen los últimos recurs•>s. . tantes puedan nornbras:se todos los hombres 'Venn~'tlela esta inflamada de elementos que que ·m<' jor pudie1·an desempeñar este encargo, trabajan pur· un~ re~ c cion jeneral, i que S•llu pur 103 eni ba1·azos que les ofrecen 1a largo i buscan un apoyio á sus movimientos. El malo de nuestros caminos. Esta d'iiicultad es occid<:rrte se c'>nm.ueve casi simnltaneamenle. de tal ent·i,Jad., que· ella sola bastaría a: bacern't>s ·El corone1 f:ast~ñeda a la cabé>La de algunas desistir de ooestra opinion por la integridad tropas pr()déirna ~1 Libertador é integtidad n'1ciunal., si de otra parte no viesemos sifrada ~acional eutre el Tocu}'o i Carache. El je- la ruina de estos pueblos en s\t separacion~ por ·nt'ral l~Bta ,. lar-go arti~ulo. Pero sin dejllr sellas, i que Siquisitjue estaba en revolucion. de confesar la n.!'avedad del obstaculo que re- En Valencia se ordenó noa gran parada de sulta pna la uoion por lo vasto del territorio, milicias; i el dia señalado p~ara forruar los no podernos ménos de hacer nuestras observa-cuerpos, no tuvo ~fecto porque Ja jente estaba cioues sobre los motivos que lo disminuyen, -en los montes. Se tras6rio a otro dia, i en'- compat'<\dos fos inconvenientes qne hebria para tonces pudieron reuoit" en el batalloo Aragua Ja a·euni6n de los tt'es congresos indep·endientes diez i nueve homht'e8. En el momento el de los tres estados soheranós. Se desea., i con coronel l\'lansaneque mando cinco oficiales razon,.la mayor fue~a moral en Jos congresos p-esos á Valencia, por no haher querido -ren i-ésta se busca en Ja concurrencia ·a ellos d1 nir los saldados, que ·-resentidos de la conduela los bon1bres que gocen de la opi~n p~blica; del gobierno, d~pues de su re~r~o del ·'ra- reuuiott que dificilmenle se lograr:) -e-n1Colom-cbira, que los desarmó i los d~spidió a sus bia toda, porque en vez de estos ,no l>res de casas, sin siquiera dades un l'eal de sns sueldos o pin ion, se nombrat'áD los mas robustos i que atrazados, jurarop no volver ~ tl}a.1ar las ar- puedan resistir las p~nalidades de los largos mas contra nadie, ni para nada. viaies P.rescindiendo de la esperiencia de haber Habiendose ordenado la reunioa de las visto cun~rcsos reunidos en la capital, i com-milicias en Pu-cctocabello, dispuso el coman- · puestos de los hombres mas promiaentes del dante tle ellas que los oficiales que se halla- pais, la sola camparacion de lo qne serian los ·Lan en 106' cautoues pidieseti á las autorirlades cun('('esos de l~s tr~s secciones en importaucia civiles la jeflte; i contestaron que el decreto con e.l de Co!.ornliia reunida, nos hará ver que de 'arantias lo prohibía. ni atm por esta parte nadles por sus luces de parte del l .. ibertador, pero una amnistia i por I"' importancia de sus diputados, al que que les ofreciese seguridad, seria la se-ñal de se reuniera con la universalidad de los colom-c. baodonar la causa de la .f'evoluciou, c¡11e bianos, aan orando a éste no viniesen todos los todos deles-tan. mas dignos; i bah.remos de ,convenir en que Se deoreto un f!jército ile 1 o,oeto hombr~s i las ventajas todas están de ,parte de éste. Pero nose paede-reunir, tanto por el poco enh1sias1no ni será solo la mayor copia de lnees la que cotno porque no bai coo Ellle .mantenerlos. baria mas iniportante el congreso colombiano Se sabia ya en Maracaibo la destruccion del respecto de l-os de las tres secc·ioues-separadas. jeneral F<>rtoul ·qne Ín\'adlci el de.parlamento El e.spirih1 nacional que ha distinguido á los ~e Boyacá, i la muerte del coronel Concha i cengresGs de Colombia, i que le ha granjeado del asesino del jeneral Carbajal De Mara- la coasideracion universal, eualqt1iera qoe -caibo se habían hecho salir para Valencia al hayan sido de ota-a parle los erro1·es en que coronel Reirobold, al comauclcmte Diego Jui;o bayan incurrido por la inesperiencia propia .) toda suacllv1dad el cho~ue de mtercses encon- -~-- ttadus, hu pe..-judicial á la causa pública. EDITOB.L\L. Estamos seguros, que el diputado de Guaya­quil en Quito., el de Panamá en Bogotá i el tCoRtinuacion del número anler¡or) de Gua¡ima en Carácaa, no hablarán el mismo Como la cuestion de la existencia de Colombia lenguaje que bao hablado aate la represen~a-es la baaa de todo lo qoe puede obrarse en ella. cioo de todo ColomLi4h Se dismiouirian tam-la hemoa tratado hasta ahora con toda la bren los inconvenientes qu.e ofrece la este1>$ion eatell5ioo poaibl~ mirando tadas las conv-coien- de la República para lareunion de la represen~ g.., de la uniou, i lus inconveniente.s de la tatioo, biea fiiandQla pan la éeoca i lugu mas oportt.Mos~ o hicn clotanclo a los dipulatfo$ .de­un tno-do que puJiest" indenrnizarlos de l~s pérdid-as que pudicr.an 'l t:ner par el dcscmpeñ·) d.e sbs d<'srinos. A·unque es ménos grav~ .el o'hstf;i c11lo que ofrece a la urnon la difü.:ultad de at cn cff'r ~ los intereses locales des:le un centro t;m distante de los eslrem os~ 110 por- eso d e ja d'c ser de ron.cha entÍdéld. Pt!ro· es!o quiere decir que al h~mpo de formar la umon, se busquen . fo:s. med10s de a rend'er esb.JS ittte't'esf's localc>s I...é­jos ~e n 0sotros la iü"e-a d'e 'qnc en C olorn'bi.á pud1t"se adoptarse el centralismo rigo~oso, q~1e solo ha podrdo tener , lugar en ella 011enh;as Lo hiz.,o indispensable la l1ecl"sidad de existir. Nosdtros no c_r'eerttos, que sea imposible el tocontrar un medi·o de qne siga existiend~ como una n.acion qne pu~da Hamarse vcrda..' d~ramente .una, i q~e á1 mismo tiempo queden · b1en atendidos los difc1·eritcs intereses de todog los pueb1os. Toca a los 1·epr·esentantes -de éstos, que a la vez que penetrados de los males· qne han sufriJo los ptieblos -de fa absoluta concenlracion, lo estuviesen del dt'seo de re­organizar a Colombia, huscar los t érmlOOS eft que esta cortservase su fuerza i su poder, aten­diendo a los int~reses de los pueblos que la t vmponc-n. Como t>sto · serfa det~rminar 1:. form'3 de golii(~ 1·na, lo eremos fu era de los límit~ de CG.estras investiga'Ciones por la posirion en que escribimos P rr•J sin em b argo "remos, que sí podemos i aun O\'h enw s O('nparm1s de la i:Jea de fo1·m :i r tres r!s t ~dDS l i ~ a ·fos por rela­c; iones 1)1)líti•·as,<]ue f>S la que h oi t' procla~a; porque esto en 111w-stro con \C'pt l\ importa tanto como ¡., ·vf'rdei1lera ·sepat'éJ <:ion, j t\Utt OQS pare<"e n>ii'S pt ligro;;o f>ste pruyec t o, p0r cuanto s;tlvando l-rs :rp :1rieo r ias <.le reor~ anizar ;.. Co­lombia, puede alucinar a los am;inlf>S de la integridad "nacional. Es un enl!año estar ".reyendo., que porque en el papc-1 se- rJ.ieran ; facultctdc·s mas amplias al cuerpo diplo­.1.. dtico, fJUe dic~n se formaría de l1)S lí·es es­tados par:l dirijir sus negocios comunes, sus resoluciones tuvie1·an el menor efocto, desde que pes partes, lo que ha11tandq segun d uso ordinario de las cosas ~s imposible. Cotuo los autores de. la idea di! los ta·es est<11dos, renu.idos por una asamblea di¡;Jomatica, se han -contentarlo con. et.Ittli·.da, ~in · tO ~g.ifeit :)r la cl~e de vuder que ésta debería tener, no sabemos si ellos pensa-. i·ian dolada co!l alguna fuerza fisic~. Pero como aun en el caso de -que ella pudiera di6~ poner de la fa.crza de los estados uoos contra otros par• obligar a -Obedecer al que lo rehn· use, tuda la ve-ritaja que resultaría, sería el poder dar el nombre de legal, á ººª ~uerra vert:Jaderameule civil, no eremos que se babria ganado nada cou semeiaute reunion dip.lo~ rnatica.. Para noso.tros no hai medio, o Co­lombia es verdaderamente Colombia, es dec.ir, una nacion .en que su g-obierno tenga la capa­cidad de dirijirl.a i cuente con todos los medios que ~lla eocieffa para hacerla marchar, o deja de existir del tod-0. (Se concluir~.) l.MPR POR J •. A. CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 496

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MBQ Vol #2

MBQ Vol #2

Por: Felipe. Smith | Fecha: 19/01/1833

CO JSTITUCIONAL DEL CAUCA. 1 , • • E te papt·1 sale los úhad os. Se su crihe ü ,~¡en las administra ionf's \ vincia de Popayan-La o-obernacion de Cartagena d e eon eo!> de la P1·ovincía, ii razon d e tr ' inta r •a les el s •mcstrc: y en la el "VO 1 g b · 0 1 d 1 d · · d e esta ciudad se ve nden a real y medio los num.eros su ltos. Los sus- ·. a . ? lerno una consu ta e a a ~ui:ustra-c ripto t·es_de fuera r<:X'!hirm~ s us ejc mpla~~s con ~a mayor puntualidad Cion pr~nc1p_~l d_e correos ~e aquella prov1ncw, so­en la, JlU !->11 .lS acl tumtstt·aciOncs, o r IJHIJdo n tr ecta mente. bre la Int hJencla de la Clr ular de 29 de o tu-bre, numero 78, r specto dt> la correspondencia que pueda venir a la Nueva Granada de paises es­tranj<' ros, con destino á otros estados independien .. t es. En virtud de ella el PresideHte del Estado ha Colombia- E stado de la N u va Granada-Se- tenido a bien dictar hoi la siguiente resolucion.­eretarla <.1 •1 I n terior y r<~l acion sterior s-B go-l "La órd n general de 29 de octubre se contrae t :'t 3o de diciembre de 1 832- ...' l Sr. Gob ernador como ella misma espresa a la correspondencia que d e la p rovi11 cia de Popayau-Tengo el honor de se. ii~troduce para fuera de la N. Granada en las ud­comunicar ¡\ U , para u satis f,:ccion y onocimien- num traciones del Estado, la cual d ebe ser fran­to de lo h abitantes d e e a provincia, que el día queada h asta la frontera o la línea por el respec- 8 d el pt·escnte m es se fi rmo en Pasto el tratado tivo introdnctor; mas no se estiende a la que de p az1 ami tad , y ali anza entre la N u e a Granada venga de p aises e. trangeros para otros paises es­Y 1 E c uador. El e tltÍPnc todas las bases pre ri- trangeros, cualc qmera que ello sean. R e pecto de tas p or la Conv ·n cion Grnn< dina en su decreto de esta última se d eclara : que no teniendo la N ue..: 10 de feb re ro de este ar10 ; y p or consiguiente es- va Granada obliga ion n :nguna de admitirla gra­t ;ut r ei nt egradas a e te Estado la- importantes pro- tuitamente n S lS oficinas, ni de remit;rla gratui­vincias d Pa:> to y la B11enaven tura. Por este fa u - t amente por sus correos, d ebe mant< nerse n la prime­t. o acontc imiento h an q ued ado ' stablecidas sobre ra admini tracion del Estado eu cahdad de depósi­p rnH.·Jpl ')'i y pacto that·adt•ros, ]a concordia y las to, h asta que sea franqw--ad a, n euyo caso s g ui­fraterrwl es relu iones que dt>L( n ligar a los estados 1 rú a su d stino : y no ver ificándose en el tiempo d l cen ro · del s, r de Colomb ia. conveniente, tendra la suerte qu las d en as corres- ILibiendo lleg udo ya el d ia d "Seado, en que una ponden cias que, siendo de debP, los intert"'sado no p az sincera y e Lable haya h echo d esaparecer l os ¡ p ag~ n su porte. Para que ni e tos ni las rentas obstác ulo C.{U<-' h an impedido h· tsta ahora que los ! pLtL!icas st:fran perju1cw, d admini.str dor re.;;pec­es tados colombianos se enti endan, sobre el est:.~ble- ' tivo las fij crá en la L~ ta sucesivamente h ::.sta que cimiento d e us m utuas r lacione , y el arreglo de 111 ~g u . el ti mro de consumirse al fuego. sus int r ses redprocos, 1 Gobierno granadino m- De orden de S. E. lo trascribo a US. para que, p1 cará con sohci~¡td sus cons tantes e ·fuerzos para ob- , h aci 'ndolo á quienes co_rr~sponda _en esa provi .cia, ten r aqu !los Impor tante rP u lt~ dos que tan im- t nga SU puntual cumphm1ento-D10s guarde a US. periosamentc re bmnn la polltica, el honor nacio- -Francisco Soto. nal, y la prosperidad d toda Col ombia. Mt.~s eutr~tanto, 1 Pr id ntc me mauda en­cargar a U'' . qu a faYOr de tan feliz acaecimiento d ·dique a 1 ra sus desv los con mas asiduidad, si es p osible , al 1 er fecto arreg 1 y organizacion de todos lo · r amo<> de la atl m"ni-;tracion pública; al fomen­to y proteccion q ue d t·be darse a la enseñauza de la j uv nt u1 , al comercio y á la agricultura ; y á t odos aquellos r:1mos de indu tria, en fin, de que la p tria "}l.'ra su riqueza y p r osperidad futura. El venturo o suceso q ae pongo en noticia de US. manifJe.;ta la p rote cion que la Providencia, q ue vela p or la co n servacion de las sociedades, se dig­na disp cn arnos, ~ l ej ando de entre nosotros los es­t ragos de una g erra fratr icida. Es por lo mismo h i 'n ju to tributar en esta vez acciones de g-racias al Supr mo Hacedor de todo bi en :y animado el Pre id 'nte d e este sentimiento re1ijioso, me encar­ga decir á . que in ite á la autoridad eclesiás­tica corr spo ndiente, p ara que se celebre una mi­sa olemnc, y e entone un te-deum-Dios guarde á US.-Al ..j undro Vel_ez_._ ...,..... __ Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secre­taría d 1 despacho de hacienda-Bogota 22 de di­ciembre de 18:>2-Al Sr, Goh~rnador de la pro· PARTE EDITORIAL. El tratado de paz entre el Ecuador y la N ue­Ta Granad a, á que se r efi ere la nota ofi ial arriba inserta, ha ido r atificado ya por los gobiernos d·e ambos Estados, sin obj ciones ni d emoras. El nues­tro queda por él reintegrado en sus límit s l ej lti­mos territoriales : todos los motivos de di puta en­tre dos p uehlos h ermanos y amigos se han corta­do para siempre : y la fu erza militar, q ue cons­umía lastimosamente los recursos públicos, puede ya di minuirse al mínimum indispen able para guar­nec r las costas y protej er en el int rior la saludable accion de las leyes. Estos resultados felices, tan pronto y á t~ n e rto precio . ob­t nidos ' los d eb ernos a· la firm eza ' la filantro­pía y la buena fé del Gobierno gran dino ; al ad­mirable huen comportamiento de los g fes y solda .. dos de nuestro j ~rcito; y á la acorde coopera­cion de · todas las autoridades y agentes civile , y aun de los ciudadanos particulares : y prueban que el patriotismo y la razon prevalecen ya, y que no se ~al:l: ¡>erdi~'?. y~i~i~~~ auos de leccione~ terri"} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bies. Honra y gratitud á los hom~res de la nueva épmp(-"tidorc . Con fundamento o sin él, todo l que ;: sp·raba á colo­cm ·se en un destino V~ rcialidad (1ue á la -usticia : de donde nacen m n·n¡ u ra ciones y enojos .gue, adema d p<>rjudi ar al eré( ito y <'t ]a influencia moral de los goberuantes, turban la pnz de las fa­_ milias y pueden oca:iotnr serios .disturbios en la so­~ ied.acL La , pasion deseo h·en nda por lo empleos, que _!;anto ha crecido en nue ·tro país por Ja mis ría uni­versal y por los anteriores arbitrarios manejos de los encargados del poder, es una de las principa­. es ca u. a- de este In al JWrma nt'nte, que socava por sus fundamentos el edificio social ; pero tambien ha- 1lnremos ou orig n en el modo equivocado d" eva-uar lo individu, les mérito. , cuando ll ga la oca­_ sion de tales competen ias. no pien a . qu.e, tenga ó no aptitud para el des.empeí.lo ac rtaclo ele las fnuciones aiJejas edor á obt<~nerlo -preferentemente: como si al proveet· In plaza hubiera de tratar e de adjudicar alg-u11a recomp nsa ivica, mas hien mpleados, qu<.' no tn1tamos <.le Otllha­tir, porque tiene su lad bueno cmuo tambi ·n lo tiene malo, presenta un vnsto ampo de opet'tici:;ud ,'s im i_,o rtn < ·ia en ]o c1u vale, mientras que los gobernadore y la arlmini-;tracion suprema caminen por el sendero de la .imparcial~ 1ad, Y Se ajusten a las leyes en todo SUS a 'tOS: impro­bamos sí que se eche mano de mctlios ra. tr ' ros para despojar a los empleados de su~ destino.;;; y que se haga tanto alboroto omo se acostumhta por disputar la posesion de lo lu rativo , cuando e buscan tantos subterfugios para vitar la carga de los consejiles, en donde puede hacer e prueba de un desint resado patriotismo. l\1 TRITh' ONIOS PRE IATUROS. El nwtrimonio, ba e princjpal de la felicidad jener.al y del in muchas vec en manos del hombre un oriJen fecundo de desgra­cias por varias causas. N o ·es nuestro ;.inimo exa­minarlas todas, sino solo reproducir lo pensamien­tos de varios escritores .c-élebres sobre la mas co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mun de los matrimonios d esgraciados en los mis- res desposados que, tituUmdose padres de familia,. mos cónyuj.es ó en su descendencia, y que consi te no tien en de tan honroso lugar en la sociedad otra en la anticipacion irreflexiva de la é o ·a propia pa- cosa, que un nombre v acío de toda significaeion ¡·a el mntrimonio. Este uso dañoso :.\ uno y otro propia : digámoslo de una vez; de aquí nace esa sexo, ncarrea I a tos intem i' sti os qu , no est:m- j 'n cracion d hombres holgnzane , inep tos, fa] os do preparL~dos por la natt ra1ezn, d ·bil1t:m á la ma- dos ·exo Pero 1 m:.~tri monio e. ta- b re puede y debe ser p adre. E ·ta es la regla c1ue ))k< e n'bciolles moral ' n·,·e los espo o : cxije un dicta · la naturaleza, qUt-' j< m~ts e ocupa en la es-conjunto de cualidades twce arü para llenar en to- pecie, sino desfues de haber formado al individuo ; da su est('ll ·i.on los debt'rcs paternales : supone fa- p ero si por e trastorno dd órdt'n de ln co. as cultades morale , cuyo desarrollo ~ea igual al de las apar ce la pubertad antes de t'empo, es digno de faculta l•'s fisicas, y que e ·ta · no hayan a m·ecido un gobi .. rno sabio y paternal, dirjjir la educacion .por hubC'r forzado la marcha progresiva de la natu- de manera que no se aum nten las pérdida d ·la r< leza ; pues cuando e la hace obrar antes de raza humana por matrimonios prematuro , que tiempo, en vez de dar frutos sazonado , olo se multipliquen el numero de inf< -li es. La ab ·tinen­con igue que aborte. Si la f~·cu ndidad probara pe- cia de los placeres del amor durant la juventud, r entoriamente que b abia li <,grt lo la verdadera é¡ o- a egurará hasta cierto punto el vigor n ntural : y la .ca nupcial, seria p reciso coucluiJ' que l::~s mujeres edad viril, época cierta y segura d reproducirse de algunos paise d el sia, que son púberes a los el hombre sin destruirs , será la verdadera edad o cho ailos, tenían en esa edad la aptitud necesa- nupcial.-" Hubo un tiempo, dice Huffeland, en que rin p ara }a., funcio nes materna l· .. s. La e ·i t ncia d •1 los alemanes no pensaban n l comercio de las tribu to periódico no fija preci ·amente la época de mujeres, sino á la edad de 24 ú 25 años. Enton­la fecundidad : algunas "ec s ap< rece n un año, y ces eran d conocidos los males y lo in onv ni n­cesa p:1ra toda la vida, sin d , porque es mas tardía entre estas la mani- Generalmente entre no otros se cuida poco de festacion de los fenómenos de la pubertad. acomodar el sistema de construccion de los edificios l)ero si la fecundidad precede a la edad nu p- á las circunstan ias partí ulares d 1 terreno y á la cial, ¿ omo pu de jus tiíicars a la n aturaleza? ¿ Ila- naturaleza de las estaciones : como tampoco se cui­hr. ia ella dotado :il hombre de una facultad tira- da de la simetría y buena distribucion de las partes mea, que ' ·i tiera antes del tiempo f'n que pu- del edificio, y de su apariencia esterior. La omi­dic ·e ejercerla !J N o ul t r<~j e mos á 1< n <~ tural eza , es nosa lei de la rutina gobierna en este punto, mui decir a su autor, cargándola con rwestros defectos. dig·no de tomarse en consideracion :hablar mos so­El sello d e su mano está gr<1bado sobre la mas Lre él, para promover alg-unas r formas saludc..bles Leila de sus obras ; p ero el desórdcn de las socie- y necesarias n nuestro tosco arte de edificar, qtte dadcs ha alterado sus rasgos, porque no se reglan conduzcan á un empleo mas útil y mas lucido de con armonía y uniformidad los principios de la edu- los fondos que se iuvierten ahora en construir ca­ca<: ion, obre el d esarrollo de las facultades de las sas peligrosas, enfermizas, lóbregas, incomodas, y de dos sustan <"ins d ' que el hombre se compone. Asi un a pe to repugnante • . vemos personas cuyo e. píritu tiene v inte a)ws, Haremos notar ante todas cosas, cué\n poco se cuando su cuerpo apeuas cuenta doce ó cator e : adaptan los edificios de mucha elevacion a un pais d e este molo, una imajiuaC'ion precoz enciende en 'Ortado en toda.s direcciones por cadenas de ele· el corazon inocente la llama d ~ las pa iones. Tal vadas montañas, y espuesto por esta razon periódica­e la consecncncia de anticipar el estudio de las ci u- mente a fuertes sacudidas de tierra, que c~usan la­cins á la pubertad, pue en la infancia solo se de- m cntables catástrofes. Teniendo como tenemos en to­Len aprend('r artes. El progreso del mal s qui- das las poblaciones interiores terreno de sobra de za mas not< ble entre jóvt nes criados con a]imen- que disponer para las casas, no d bian esct'der es .. tos n1ui nutritivo , b ~ jo una cducacion mimada : el tas de un solo piso, si se quiere habitar en ellas esce i o jt•go nutricio precirita la pubertad plena con q·anquilidad y confianza: no obstante, las ca as por un aborto de la n<.!tur,ll za 7 y se encuentra de dos pisos pueden r sistir con suceso á un t r ­un j{ ven o una joven :'t los q uince años con un remoto de mediana violt'ncia, siendo sólidas y bi n fisico de diez y ocho ó veinte, cuando su . píritu aplomadas las pared s 1 y estando puestos los en~ esta en la infancia. De aqui tantas d esgracias 'n las maderadas d 1 ntre. udo y techumbr con int lig n­mas lijeras ocasiones : de aqui esa fatal aficion a cüt, de ·modo que las traben y conteng. n n tod-os los plac res, y se mortal hastío de todo lo que sentidos. Sobre ste particular d eb ria vigilarse por és serio, ó cuesta algun trabaj? : de a<¡uiJ e~os se· la _po.lic~a i.. .. Y auq .quiz.a establecerse las ~óiivenientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. regks por medio de una lei. En este pais, en que llueve con tanta tuerza, Las casa bajas son húmedas la mayor pa ·te, y los corredores interiores que se usan son aill imos, por c-onc¡iguientc mal sanas, porque el suelo lo es y conviene multiplicarlo ; p ro el público que tran­en t'Slremo, y no se toman las d bidas precauciones. sita por las calles de una poblacion no disfruta de l~ l <'111 pleo d la piedra para solar y quitar la hu- ninguna comodidnd en el tietnpo lluvioso, por la la~d:.td :\ lns p:rvimentos no hasta, ha1iandose estos falta de acPras y hasta de alares. St'ria un escelen- :on p oca difercn ·ia al nivel del terreno esterior, y te sistema el de acanalar df'l lado de la calle las .rn·o c eP to de la qu s :lbr ·n omunmente: y en PE~SAl\IIEr :rTOS SUELTO~ . .fin, que el sol pueda banarla n profusion en su Estarlo soc"ial pe1jé·cto: sumision absoluta al po- -interic r :í nwliana y tarde. -der rt"glado por la razon de la sociedad, o por le- .. •·g m una rc~la de buena arquitectura, scr:i clara yes perfectas. en seJJtido rigm·o o nm< pi<'za, i el costado por don- Estado intelectual pe~fectn : entera sumision á de re<'·u , la luz tiene tanto de Heno oomo d a- la autoridad, qu no es otra cosa que la razon g-e­cio : <' · ele ir, si la v<-mtünas no cli •;tan entre sí mas n~ral, y primitivamente la razon divina rnanifes .. <.1da de s11 an h >. l)oniendo Pn prúc ina e. t prin ipio, por e1 t •stimonio. "J dando a las V ntanas una f( .rma ba t ante prolon- Estado impt>Tjecto: sumision impcrfr•cta, ó po­gada, de duplo largo ó ma con re!~ cion a su an- dt~r p••rticular que trata de establecerse por medio del lHtra, s, quitaría e a teist • lobn·J uez ~t nLo.estro apo- desórden. seuto.s que, por grandes que sea11, rara v ·z tienen Estarlo salvage: donde no hai poder ni leyes, ma.:; (pte una vet tana mui encnra m;1d ~ : circularía o una autoridad y leyes vag1s, ca•· i d esconocidas. libremente p0r todJs parte el aire: y si S<' l rO<'ll- St>mejnnte á esta .situacion e la d~ b gu 'lTas ciYi­Taha b ~ tscar la l uz de'iviamlose poco d b d i t··· ·cion le , n L1s c11ales cada uno e cree seitor de to'lo. dt• orÍ"!l te :\ occ:dcnte, los hend lco:. ray, · d •l sol F slarlo de nnluru!e::.a: indcpendt>ncia ah ·oluta, ·¡H~ netra:·ian de fn~ n i:e y sin .oLstác-•do. o C'ntr"" nos0tro · no pued ser m c\S <> 'il i'aY:~~;~m ._''. L~ -; j i (' u ;;·naje. L:\ ol> caridad c..l ·l ' n tcndimiento es io·ual -pi• z'1s, .d spropo · iorwd m nt , grand ''>, so u poca· , 1 ú !a de la uoch ~·, la a nLla del corHzon se z:t.'l!t-s rn nr>ja. p r una mi..,ma uer t<1 , no ofrecen co- iies t:1 por c1 sil n{:Ío d · los 1nbio ·; y po r con · i~;· ui c a- ...rwd!d :.d uinG·tma para alor r la L11 ilia propia con te no hai nada de vida ver •· c!~l rt!r d l l.g-:Hln-; entre sl los que del Ít'ran ~st. do por su des- buscar :\ Dios, de donde salió y adonde vá. ti.no, y d re.:;t0 independi ·nte ; un .salon, un come- PERIODIST \S. d o't", -y las ci ~mas p"ezas S(~pa ·ad as éle comun servi- lVIa1dita, trabajosa y dcsa::n·ad,· ida es t.'"ta prnfe-cio ; proporcionarían mejor acon1odo a las personas, sion, cuando se la nln·,\za t n iendo o tr:-; olJli g:~<' i on ·s arr'"'glo y economia en cuanto á los muehle , y ma- p }·ecis~c; r1ue d csem e ílar y prn1 o:1 i(~ nd• 1 s e cump lirla yor f·ucilidad para el aseo y pt'rmanente buen 'rden como h•>mbre honrado seo-un ' ticim t' ' y 11 ~: hs fillta de himenea , lavacl ros y aun hornillas en las copins á sus le tor s, q •:J dej0 d" pn bl ~ca r l nú­cocinas, etc. ? mero .en el clia d ·signado, q •te cubriZ> e1 cspPd ·ente E" ba t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America histórica, física y política actual

America histórica, física y política actual

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa físico e histórico de América. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene división político administrativa, ríos principales, incluye notas con descripciones sobre la extensión de los países, número de habitantes y detalles topográficos. Litografía a Color.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

America histórica, física y política actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America no. 21

Map of South America no. 21

Por: James Hamilton Young | Fecha: 1858

El presente mapa de Sur América corresponde al número 21 del ‘Mithcell’s School and Family Geography’ (en referencia a Mitchell, Samuel Augustus, 1792-1868), fue publicado en Filadelfia, y aunque no tiene la identificación de cuál de las varias ediciones, aparece con fecha de 1858. Dibujado por J. H. Young y grabado por E. Yeager, está impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en tonos azul, amarillo, rojo y morado para las divisiones político administrativas. Adicionalmente presenta un recuadro con información del Ferrocarril entre Aspinwall y Panamá y contiene información en el pie del mapa en la que se lee: "Ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso en el año 1858, por S. Augustus Mitchell, en la Oficina del Secretario de la Corte Distrital del Estado oriental de Pensilvania".Como explicación se lee: "Las capitales de los países están representadas con un círculo rodeado por una línea punteada". Las figuras añadidas a ciudades y pueblos indican el número en miles, de la población, así en Río de Janeiro 170 significa 170.000 habitantes y las de ríos indican el número, en cientos, de millas de longitud que tenga su curso, así, en el río Amazonas 36 significa 3.600 millas de largo. Los caracteres de las flechas cuyo tallo está cruzado (a modo de ancla) significan que allí es posible la navegación en barco o bote de vela, la distancia desde la cual se encuentra el océano está señalado por algunas figuras añadidas. Las palabras subrayadas nombran poblaciones nativas americanas." Lo acompaña la siguiente nota debajo de la escala: Chile estableció el Puerto de Punta Arenas y reclama el territorio de la Patagonia, al cual denomina Territorio de Magallanes. La Confederación Argentina también reclama la Patagonia. La longitud está medida desde el Meridiano de Greenwich en la parte superior, y desde el Meridiano de Washington en la parte inferior. Se marca un meridiano cada diez grados. A su vez, se indican entre los paralelos el Ecuador y el Trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America no. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Por: | Fecha: 02/03/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. J\fedicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábo.dos, i el mismo dio. se llevo. a. las oo.so.s de los suscritores de lo. co.pital i se l'emite o. los de fuero. por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.rio. Valor del trimestre, tres fuertes. Vo.lor del semestre, cinco fuertes s esento. cento.vos. Valor del afio, diez fuertes. Vo.lor del número suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 2 de marzo de 1870. LA ILUSTR.t\CION. Algo que merece estudiarse. Uno de los paises que ha tiempo se distin­gue en la Europa por su sólida ol'ganizacion social es la Inglaterra. Mucho debe haber contribuido en la mar­cha. prudente i segura del pueblo inglés su espíritu mercantil, su instinto industrial i su carácter injénitamente conse1'vador. Una cllestion cualquiera, que otra nacion resol­veria en un par de años, en un par de meses, la sesuda Inglaterra necesita de varios lus­tros para adoptarla. El bill de la 1'efol'ma, la cuestion de los ce1'eales i la emancipacion p olítica de la iglesia de Irlanda, son ejem­plos de esa reservada madurez con que la Inglaterra va de lo conocido a lo descono­cido, Este espíritu de circunspeccion está auxi­liado en el órden político, por esa. práctica sao ludable de gobernar con la opinion reinante en el parlamento. La flexibilidad, o mejor di­cho, la elasticidad del poder real en las emerjencias parlamentarias, para transijir i obedecer a las opiniones reinantes, propor­c iona a la máquina política en Inglaterra una especie de válvula, que le facilita el desem­barazo de los elementos en coalicion, evitan­do conflictos i previniendo funestos choques, que no podrian ménos de orijinar graves complicaciones i quizá catástrofes. Pero hai todavía un hecho aun mas in­fluentemen te decisivo en la marcha regular ) mesur a da de la Gran Bretaña: la notable organizacion social de su aristocracia. Cosa estraordinaria! La admision de un principio democrático en el corazon mismo de la nobleza de Inglaterra, influye podero­s amente en que su a ristocracia sea la mas instruida del viejo mundo. I no es discutible : donde aquella clase de hombres destinada a dirijir la sociedad, es instruida, esa sociedad debe prometerse una marcha próspera i una sól ida i duradera felicidad . En efecto, en Ing laterra i por punto jene­Tal, solo es noble el m ayorazg o de las fami­lias de la clase aristocrática. Los segundones no tienen posicion alguna privileji ada; i le g almente hablando, son ple beyos. El primojénito de un lord, t iene ya ~se tratamiento, rny lm'd, por el solo hecho de tener el presunto acceso a la cámara al­ta del reino; pero sus hermanos no gozan de otro tratamiento que el de miste1'; i en los actos oficiales de corte, ceden el paso a mu­chos ingleses de odjen puramente popular, pero que están constituidos en alguna auto· ridad. Con semejante combinacion, se proporcio· lla siempre al trono una falanje de privilejia­dos que ap0ye i dé cierta im}Jortancia a la existenci a de su propio privilejio ; pero esto no es a llí o tra cos a que una in stitucion sola­mente r e c onocid a hasta donde es n ecesaTio i nada mas. 1 as í e s : el conjunto d e los ma­yorazgos bas ta i sobra para que el poder real teng a bas tantes aux iliares que contri­buyan con su propio es plendor a su tentar el de la. corona 1 tan cierto es es to, que l,)s se­gundones 110 tienell como e n F ranci a, Espa­fla, !taba , Portugal, lo s paisesje rm á nicos &.a Tango alguno ni categol'la nob iliaria. I bien, ¿ qué "elltajas ha podido producir ell'econoclmiento del principio de igualacion social aplicado a los hijos de los. nobles con escepcion de sus primojénitos ? ¿ Qué influenCIa ha podido tener eso, de­sigualdad entre el hijo mayor de un noble i sus hermanos menores? Estas dos preguntas exijen i tienen sus dos respuestas correlativas. Todos esos nobles segundones ingleses que la lei i la costumbre reduce a la. condicion popular, tienen que formarse una posicion por sus propios i personales esfuerzos. De nada les vale que su padre sea lord, ni que su hermano vaya mas tarde a ocupar un asiento en la Cámara de los lores. Si cada uno de esos desheredados no la bra su propio porvenir, no tiene mas destino que vejetar en la oscuridad i desaparecer como el último hijo de Albion. Pero eso es lo que no sucede, porque el mismo rango del hermano primojénito, esti­mula a los segundones a no desmayar en la esfera de la importancia personal; i desplie . gan toda la enerjía de que son capaces, hom­bres a quienes su oríjen de nado. puede valer­les para otra cosa que como un buen pasa­porte para emprender una carrera mas o mé­nos lucida. Esos segundones, no pueden decir como su hermano primojénito: " Yo soi g'1'ande porque así he nacido; que me instruya o no, muerto mi padre, ocu­paré su lugar i su rango." Esos segundones se encuentran al lado de un trono, cllmo en el seno de una verdadera democracia, en que es preciso sel' pal'a ser. I como el hombre se atarea i ¡:;e afana i ha­ce esfuerzos, no solo segun lo que posee, sino segun lo que le falta por adquirir, los segun­dones quieren no ser m é nos que sus afortu­nados hermanos; i no p6cas veces logran por su propio esfuerzo, quizá mas de lo que un derecho hereditario les habria podido ofrecer. Por su parte los primojé nitos, no olvidan que pudieran ser eclipsad os por el emulado esfuerzo de sus herman os plebeyos por la lei, i procuran por su pa rte ocupar con honor el rango distinguido que deben al acaso de haber nacido p,·ime,'o. Estas saludables emulacior,es i estímulos puramente r epublicanos, a que se ve obliga­da la mas considerab le po rcion de la ari s to­cracia inglesa, es lo que la hace, la nobleza mas noble de la Europa, como la mas útil por su in s truccion i c a p a c idad. Nada es mas cor.trario a l progreso d el hombre, que la idea de que es lo que no es; j si esa ficcion puede admitir e como una necesidad social propia de un sistema mon á r­quico, en un pais libre seria una rémora al esfuerzo del hombre, corn o un elemento d e parálisis para los mismos agraciados i de extagnacion para los que c areci e ndo de un ran g o, jamas pod ri an adq uil ido. V éase, pues, cómo la idea de moc rá tica d e .. a ca da u no segun sus obnls, " im p ues ta a lo s segund ones ingleses por una s abia insti­tucion soc ial; qu e transa con la ficcion de la t7'asm is ion her ed itar ia solo ha sta donde es indispen sa ble i necesario, p rod uc e allí c omo pro d uce donde q uie r a qu e no se r econ ozcan fá bulas COIllO r e al id ades, la e" t im ul ada em u ­lacion, la poder osa riva l ida d , que da fuego a la voluntad i pone alas a l j e nio. ¿ No es t odo esto una gran cosa ? Se publico.n remitidos i o.visos, o. un prec io sumo.­mente m6dico, que se arreglo.rá c on los editores. Todo lo de interes j enero.l se in serto. grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 35. Con todo, como el mundo está lleno de aberraciones, el ejé rcito inglés ha tenido siempre una organizacion rigurosamente aristocrática. En sus filas el soldado plebe­yo, jamas pasa de sarjento. I el viejo vete­rano, que lidió con las huestes del gran Na­poleon, o con los cipayos del oriente rebela­do, blanqueado pOF los años i cubierto de ci ­catrices, en vez de cambiar el fusil del solda­do por la espada del oficial, se ve de ordina­rio pospuesto, a algun imberbe jovencillo, que se desmaya con el olor de la pólvora . Por eso hemos visto mas de una vez en la historia, que entre ingleses i franceses, el sol­dado frances se ha llevado la palma. Por qué? ¿ Acaso porque los ingleses no añadan a su ventajosa pujanza. física un valor heróico? Nada de eso: es que el soldado ingles no puede soñar sino con las jinetas de un sar­jento i el soldado frances sabe, i lo sabe mui bien, gue puede alcanz a r el basto n de maris ­cal de Francia con la punta de su bayoneta. Esta es la razono Quitar a los hombres los estímulos, es como sacarle al lince sus ojos i romper sus alas al águila. Convencidos de la veracidad de los hechos que preceden, i deseando el progreso de la patria cuyo nombre llevarnos, hemos hecho una hoguera i quemado en ella los harapos de un pasado de fábulas i de fea ldades mise­rables. Queremos que nuestra bella i espiritual juventud lo vea todo adelante! para que no se pare i se esterilice en la contemplacion de siglos muertos para el porvenir del mundo moderno. ------/ Esto nos ha va lido una C01'oz a d e parte de los mismos hombres a quienes d e sea mos colocar en las v í as de una ci vil izacion, q u e pide esfuerzos en v e z de es té r iles r eminis­cencias. Ellos nos ha n d es ollado de l a cabe ­za a los pi és . . . . Lo s abem os ; pero qué im­p orta! Tiempo ha que tambie n sabi amos que el galardon del que se a tre ve a pred ic ar la ver' dad, por útil que e ll a sea para l os que l a es­cuchan, es la cr uz de l Ca lvario judí o i las fieras del circo r oma n o. H emos, p u es, mere­cido nuestra recomp en sa! Para las almas que c omprenden las v a ni­dades de la v ida i el eterno destino de la humanidad; cuya ambicion es e l bien de l a patria en el cu mp!imien t o de los grandes deberes, nues t r a s palabras no serán perdidas. Para el hombre c omo par a el n iñ o, el es­tudio e s u na c arga pesadísima i la ense­ñ a nza un atrevimiento. N ada es peramos de los hombres, porque ell os nada t ienen de lo que nuestra a lmo. am bi cion a ; la paz del espíritu i una hora de D io s pu ra dejar este mundo ... ... Aq u í, paje o monarca, mendigo o banque ­ro, héroe () cenobita, sabio O ignorante, Te r ­sítes o Alltinoo, no hai mas que polvo ; pero allá en ese otro mundo en que rema LA Ven ­DAD ABSOLUTA, cuya autoridad n os espera, lo creemos, casi lo sabemos: mucho: Coci ­neros serán mas que reyes; i muchos reyes ménos que los esclavos -de las tin ieblas .••• Qué nos importan los hombres? Cumpla.m os n u es tr o deber, que lo demas está en oi7·a p al·te ! l\I. 1\1. . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 LA ILUSTRACION. %.a paz a todo trance. Artículo quin to. LA MEMORIA DEL SR. SECRETARIO DE LO INTERIOR 1 RELACIONES EXTERIORES. Afirma el señor Secretario, con el tono d~ una conviccion profunda; con la seguridad que da la evidencia mas clara de los hechos j que entre los ciudadanos de la coaNczon singular denominada pa,..­tido nacional; "i en medio de una extraña Co­rriente dc vocee discordantes i de aspiraciones dí· verjentes, una sola cosa habia de comun en el pensamiento i en la p.spresion de los asociados: friria un grande error, del cual tendría que salir, eso sÍ, en el instante en que tuviese la condescen­dencia de posar su vista sobre el siguiente trozo, que copiamos testualmente de la memoria del se­l. ñor Secretario. Empieza su memoria el señor Secretario de lo r hterior i Relaciones Exteriores, anunciándole al Congreso que la Nacían se halla en paz. Feliz nueva! Pero como si le hubiera dolido al señor Pradilla, haber tenido necesidad de trasmitir no­ticia tan -plausible, i ahogando el eco de la pala­bra paz, que apénas habia salido de sus labios, se apresura a levantar su voz para proclamar la guerra. LA GU I!JRRA CIVIL" 1 ! I PeTO cuando se ve en la n'Ccesidad de presentar las pruebas, que !Ion indispensables cuando se trata de justificar un cargo tan grave, 10 vemos pisando .sobre el agua, i hundiéndose en un mar de conjeturas absurdas; de cuyo abismo trata de salvarse presentándonos el célebre proceso instruido contra el doctorCárlos Holguin, por el delito de haber creido que las garantías constitucionales no eran un sarcasmo aquí, en este pedazo de tierra que llamamos Es­tados Unidos de Colombia. Hostigado, mas ade­- lante, el señor Secretario, por el clamor de su propia conciencia, para que exhiba las pruebas de ese proceso, presentado, a su vez, como prueba de los planes liberticidas de un partido que quiso es­tablecerse para afianzar la paz, canta su tris be pa­linodia diciéndonos : que desflraciadamente no ha poifido hallar los document08 comprobantes ¡¡el cO'tn- "i Qué es en efecto un Gobierno, en la máquina política i social, sino e] cpntro al rededor del cual, e6f1fiados en su fijeza, gravitan todos los intereses, i el eje sobro que torna hácia adelante la rueda del pais? Ser Gohierno es teller el deber primordial de existir, de velar, de protE'jer, de a~egurar. Gober_ nar es prever, es evitar el mal, es defender f<] bien no solo con los deseos sino con la accion ; es comba­tir los elementos que fuera del pacto social intenten sustituir la violencia al pacífico i ~eguro desl'nvolvi­miento del progreso i del bienestar. Dar seguridad a las personas i a los intereses en una sociedad, es el objeto, la mision, el deber i aun la honra de todo-Go­bierno. La lei no tiene otro objeto ni mayor funcion, la justiciª TlO tiene otro fin, la maj istratura no tiene mas destino, ni la sociedad tiene mas alta aspiracion ni mayor necesidad. Las r entas públicas de que se es recaudador, los ai entes con cuyo concurso .~e puede contar, la autoridad de que se está r evestido, LA FUERZA ARMADA QUE SE TIENE A SUS ÓRDENES; NO SON NI PUEpEN SER RE­~ ORTES poco M ENOS Q UE INUTILES, OCU­PADOS EN LA REALlZACION DE FORMA­UDADES VACÍAS DE SENTIDO. No; allí donde se presenta el mal debe hallarse la autoridad repru entante del bien; en donde ocun'e el peligl'o de­be eltar el celador; a donde va el conspirador debe llegar ántes el Gobierno. Lo contrario haria de esta asociacion sublj.me df\ proteccion recíproca, que se llama la nacian i la patria, i del Gobierno que es su ~ervidor i su brazo, entps ricJículús i despreciables, i de las instituciones políticas, cuyo funcionamiento es tan delicado i costoso, una máquina inútil i aun rui­nosa." En efecto,las aseveraciones apasionadas con que el señor Pradilla desfigura los acontecimientos políticos ocurridos en el año pasado, han produci­ ·do en el ánimo de muchos de los ciudadanos que se ocupan de la cosa pública, i espeoialmente en el de aquellos a quienes vemos con la palma de oliva en las manos, tratando de apagar el inoendio per­t inaz de las malas pasiones, han producido, deci­mos, el mismo pernicioso efecto, que una bomba dirijida de un campamento enemigo, en circuns­tancias en que discurriera el t érmino de una tre­gua ajustada entre los belijerantes. La conciencia pública se ha estremecido al es­ ·cuchar el 'clamoreo de las trompetas de palacio, no ciertamente por los horrores de esa trama infer­nal que le denuncian, ni ménos por la inmensidad de los peligros de que le presentan rodeada la República, pues que sabe mui bien que todo esto es obra de la fantasía palaciega, acalorada por las visiones terríficas del interes egoísta de partido; sino porque ese alboroto 'que se escucha en el ca­. pitolio, revela el grado de relajacion a que han llegado la's costumbres públicas, i puede ser ade­mas, el síntoma precursor de un plan siniestro. Si el grito de alarma con que los centinelas de palacio han conmovido el país entero, tuviese fun­damento, estariamos al borde de un abismo: la guerra civil; pero si ese grito no es el del patrio­ta que vela por los intereses públicos, sino el del intrigante que revuelve la sociedad para medrar a la sombra del trastorno que ocasiona, entónces nos hundimos en otro abismo: la completa perversion del sentido moral; la desaparicion absoluta del civismo republicano. Que escoja el señor Secrebario j porque noso­tros no queremos escojer entre esos dos escollos de Sce'la i Oar z·lHlz8. Pero no; la República no se en cuentra, por fortuna, en esa situacion horrorosa en que ha que­rido exhibírnosla ese espíritu ciego de bandería que nosotros combatimos, i que tan dominado ti e­ne a ese círculo, a quien llamaremos simplemente anarquist a, ya que no quer emos permitirnos apli­carle aquí, el calificativo que mer ece. ~~ J) Wl(i!l U~ g;OO ~Ib VJI1 V U @ ~ OO@· O AMOR E ROMA. [OONTIl\UAOION.] - Por lo demas, prosigui6 Talormi, todo eso me es mui indifer ente. Solo quiero probarte que un discípulo no puede engañar a su maestro. Ahora haz lo que gustes ; quédate o marcha. - Suplico a Vuecencia se digne creer ...... - Basta! interrumpió bruscamente Talormi. No quiero oir una palabra mas. Como siempre te he paga­do anticipadamente, n'O te debo nada; de consiguiente, puedes partir en el acto. Si esta noche o esta maíIana has hecho una mo.jader ía, una torpeza, no quiero que vuelvas mañana a las andadas. Talormi mostr6 la puerta a Barbone, i este ademan fué su desped ida. El hijo de Gasperone se inclin6, enjug6 dos lá.grimas, que quizá. existian, i exhalando un su ~pi r o, abrió len­tamente la puerta i salió como a su pesar. El naturalista Saavers refiere observaciones asaz curiosas que le fueron trasmitidas por un cazador ma­r roquí, i que nosotros reproducimos aquí a nuestra vez, para acabar el retrato del conde Talormi. plot ! _______ _ ¿ Es así como se lIatisface a la República dos­pues de haberla sobresaltado con las enormes pa­labras de flU6rra fJ1,vil ? n. Continú.a luego, el señor Secretario, haciéndo­nos una lijera esposicion de los principios que profesa en materia de gobierno; pero para poder seguirlo en su rápida ascension de los climas tem­plados i refrijerantes de la zona en que florece la demooraoia, hácia las rejiones heladas i estériles de la nieve perpétua, en donde ya no se 'producen sino las parásitas del absolutismo, tenemos necesi­dad de trasladarnos a Constantinopla. Esto que parece una paradoja, es, sinembargo, una nrdad de a puño. Para poder entender las peregrinas i estravagantes teorías que desarrolla el señor Secretario de lo Interior, sobre lo que es el Gobierno, i sobre la manera como éste debe ejercer BU accion sobre los ciudad-anos, es preciso que nos establezcamos en el .Dzvandel Gran Señor de la Turquía, i considerando al señor Secretario de lo Interior i Relaciones Exteriores de Colom­bia, colocado en el lugar preeminente del Vi8Ú-, suponernos que se están dictando a los pacha8, las instrucciones relativas al sistema que deben adop. tar para reducir i gobernar a los turcoman08, los drusos, o los maronitas. Á lguien pudiera creer al recorrer las lineas que preceden, que lo que ellas contienen no es otra cosa que una exajeracion de nuestro prurito de til­dar los actos del Gobierno. Quien tal pensara su-acero, arañaba i sacudia con sus garras la tierra, i los musgos desarraigados, i caía sobre la llanura. con el arrojo del animal que sabe bien donde va. De algunos saltos gozosos atravesaba una pradera natural; par á­base delante de un árbol de corteza lisa para aguzar su gar ras anteriores, zambullia su hocico i su lengua en un grande charco de agua viva teniendo cuid ado de no mojar el r es to de su cuerpo, corria delante de algu­nas cavernas sospechosas lanzando un muj ido de sal­vacion o de desafío, i, sin aguardar la r espuesta, iba a ponerse en acecho en una espesura sombría i mui cer­cana al abrevadero donde van las gacelas a beber al ponerse el sol. "El día siguiente, el leon combinaba nuevas etapas de merodeo en su hora de r efi eccion sosegada i de pos­tura inmóvil, i se lanzaba sobre otro camino, con otras ideas i sin mostr ar j amas la menor señal de perpleji­dad." Vamos a segllir a Talormi despues de la marcha de Barbone, para justificar es ta compamcion zoo16jica. Cuando quedó solo el j6ven i velludo diplomático, no dejó su cama ni varió de postura: su bra zo der echo, cuya fina mn.nga estaba r ezagada hasta mas arriba del codo, se aba.ndonaba neglij entemente sobre la blll.nca colcha, i el izquierdo seguia sosteni endo su busto, in­crustándose por un ángulo a.gudo en el almohadon de la cabecera. No faltaba maS que un casco a la cabeza de Talormi, para parecerse a la obra maestra de Mi­guei A.njel, il Pensiero de la r otonda tumular de los Médicis. Subió al cielo de la alcoba una palabra imperativa como el ¡vamos! del caballo de J ob, i de un salto se lanz6 Talormi sobre el tapiz de los piés de la cama formado por la piel de un tigre que, en su vida, tantas veces habia hecho las mismas evolucion es. jI esto se dice aquí, en la República de Colom-bia, a la llnl del claro sol del siglo XIX ! __ _ Cómo se conoce que el señor Seoretario eatá viendo a la República por el prisma de un parti­do i desde las alturas de palacio! Cómo es cierto tambien, que las grandes alturas desvanecen! Si así no fuera, el señor PradilJa no se ha'bria atre­vido a estampar las palabras que dejamos copi&­das, sobre el papel de un documento que habrá de conservarse por siglos enteros, para atestiguar an­te la posteridad, que en el seno de una R epú.blica democrática, i a estas horas, en que las ideas de libertad i progreso pululan por do quiera, feeuD­dando el suelo vírjen de la libre América, i carco­miendo los bal uartes de los vetustos tronos euro­peos, existi3n .aquí en Colombia, hombres empa­pados en las ideas del siglo XIII, í muí a propósi­to para ministros de Felipe II ! Oidlo bien, colombianos : para este Gobierno la Oonstitucion i las leyes son RESORTEiI INÚT!LES, FORMALIDA.DES V A. cÍA s DE SENTIDO ! ! ! dos corredores de not icias frivolas, los consejeros de malas operaciones i los cosmopolitas actores de los b'astidores del teatro europeo de la Bolsa. En todas las ciudades de comercio hai el mismo hombre ; un com­placiente i diver tido cronista que lo sabe todo, que es admitido a todas las confid(\ncias i las publica sin in­discrecion; que trabaja por diver tirse, i se divierte siempre por trabajar ; que conoce a los estranj eros án­tes de verlos, i les dá apretones de mano como un ami­go antiguo. E s~ hombre dichoso se llama en L6ndres, Schar­pe ; en Liverpool, San Albin ; en Lion, Cheneaux ; en Burdeos, Rodríguez; en Nántes, Audouy ; en el Ha­vre, P. Grandin ; en Tolon, l\Iouttet; en Paris, Gusta­vo Guieu ; en Trieste, i\f anoli ; en Mars ella, Guirard ; i en Jénova, Lorenzin o. Sin este hombre múlti plo, nin­guna ciudad de comercio seria habitable un solo dia. El dá la vida a tocla una poblacion, i despues de su muer te, se le nombra un sucesor por un sufraj io ver­daderamente universal. Lorenzino abordó a Talormi con dos manos fecundas en apretones i una sonrisa provocativa; i a la pregunta banal que se le hizo; che si dice di nllO/JO? r espondió con un fuego graneado de noticias sobre los fondos in­gleses i fra nceses, sobre la política, el teatro, las bai­larinas, los sermon es, las averías de mal', l.\s ostras de N á poles, los almuerzos en San Pie/ro d' Arena, los cna­dros comprados por el cf>Dsul de Inglaterra, la 6pera séria de la temporada, el tenore sfogato aplaudido, los escelen tes paquebotes de la compañia Bazin ; i despues de esta enciclopedia, se cruzó los brazos, sacudió la cabeza con tristeza irónica, i añadió : - Pero todo esto no es nada, absolutamente nada, al lado de la grande historia de ayer. I Lorenzino se detuvo para aguardar una pregunta. inevitable sobre esa grande historia tan reciente. - Qué historia? preguntó Talormi sonr iendo con dignidad. - Oh ! Una historia soberbia, prosiguió Lorenzmo. " He observado bastante largo tiempo, dice el cazo." dor, los hábitos de un soberbio leon, que sin saberlo me instruia de los usos i costumbres de la raza fel ina. Ese leon habia escoj ido para EU reti ro una caberna poco profunda, abierta en una roca a diez o doce piés sobre lallanura. Yo le veía mui fácilmente i podia se­guirle con la vista en su descanso i sus escursiones, colocándome sobre ua pico mui elevado que dominaba a:quella soledad. Dicho leon se tendia con la indolencia del salvaje al borde de la caverna i sin mirar a nada, aunque sus ojos estuviesen desmedidamente abier tos i su cara tuviese la fijeza soberbia de la observacion. Evidentemente, estaba meditando; se trazaba un plan -de conducta ; calculaba las probabilidades de un pr6xi­lOO merodeo, i estud iaba los terrenos conocidos que de­bia recorrer, n. fin de suprimir de antemano toda inde­cision i de marchar con esa. resolucion atrevida que presajia el triunfo. "De súbito, i despues de una larga inmovilidad, el animal feroz sacudia su crin, estiraba sus patas de Sin ayuda de ningun paje oficioso i delator, se arre­gló un traje hermoso copiado del último número de las jUodas parisienses, luego aguzó sus garras i las cubrió de un par de guantes cuidadosamente abr ochados en la muñeca. Colocado entre dos espejos, se dctalló completam en­te i se dió a sí propio una sonrisa infantil que brilló entre sus dos graves patillas como los rayos del sol en la encrucijada de un bosque. I t.aralea ndo hasta la puerta de lQ. calle el ária de L ucrecia B01';'ia : Profutiamo degli anni/iore;nti, se dirijió a la bolsa dei BancM por la estrecha calle de San Lú­caso Paseóse baj o el vasto pórtico donde se trat.an los ne­gocios comer ciales i r entísticos, í se hizo abordar por Un onpit.an holandés llega en su fragata con una mision politica; se enamora de la mas hermosa de nuestras j enovesas, de la Vénus de 1838, de una mujer capaz de resucitar a todos los muertos de un cementerio, si pasase por allí ; pide su ma~o, se la otorgan, porque ya sabeis que a los estr auJ eros se concede todo. Un hombre del pais habria andado suspirando veinte años sin alcanzarla. Se da el baile a bordo de la fragata; el marido pedia perdon a Dios por su felicidad; todos nuestros jóvenes, a medi tla que se acercaba la hora fatal, ruj i nn aco1'(le8 i a la sordina como tigres a quíe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nI. De una cuestion mui clara, perfectamente bien deslindada en la Constitucion nacional, han que­rido hacer los señores del Ministerio, una cuestion complicada i oscura. . Ciertamente; desde que nos fijemos en la índo­le de nuestras institucionesfederalcs; en lo que es, i lo que significa, la dele!lacion de fttncz'ones, hecha por los Estados al Gobierno jel?eral, sin olvidar, 1iampoco, el objeto de la divisi.on de los Poderes públicos, comprenderemos fáCilmente hasta donde puede llegar le!lalm8J1,te la accion de cada uno. Para nosotros es tan clara la órbita trazada por la Constitucion a todas i cada una de las cntida­des que forman la República de Colombia, que hemos llegado a pensar que nadie la ve ni la en­tiende de otro modo, que como la Constitucion quizo que se la viese i se la entendiese; pero q~e se finje comprender una cosa distinta, para coho­nestar las arbitrariedades i las violencias de la mitad de los colombianos sobre la otra mitp.d. En todas partes tropezamos nosotros con los interese~ de partido, antepuestos al interes de la patria, i DO nos queda duda de que a sus exajeraciones le debemos los colombianos 108 males que nos abruman. De otro lado hemos reparado, que éste Gobier­no se ocupa demasiado de nuestras garantías indi­viduales, i que ha llegado a preocuparse de tal modo a este respecto, que se considera ya obliga­do p!1ra hacerlas efectivas, a estar, como Dios, en todas partes. La hoja del ÚJrbol no se mueve 8~n la voluntad de IJzos, se ha dicho, para hacer comprender la in­mensidad de la Ommpotencúz IJt·mna. Así lo cree­mos nosotros; pero no por esto hemos llegado a imajinarnos, cuando vemos un árbol sacudido por el viento, que allí está Dios, en cuerpo i alma, de pié, o trepado sobre el árbol, saoudiendo con sus propias manos las ramas qu~ contienen las hojas que se mueven. Creemos que desde que Dios estableció sus leyes jenerales i esas leyes sublimes que rejirian desde el principio a toda esa inmensidad de creaturas que forman el universo, i que las seguirán rijiendo hasta la consumacion de los siglos,fijó su voluntad sobre lo que debe ser, i habia de suceder, a cada uno de aquellos seres innumerables. Desde entón. ces quedó resuelto que entre los planetas habria uno que nosotros hemos denominado tierra, que esta tierra habia de mantenerse suspendida en cierto punto del espacio, por la fuerza de atraccion de los otros planetas i de la propia tierra ¡que esta se poblaria de árboles i que los árboles ha· bian de tener ramas, i que las l'amas serian cu­biertas de hojas; que el globo estaria rodeado de un fluido que llamamos aire i que el movi­miento precipitado de ese fluido, causado por el nes roban sus cachorrillos; era un incendio jeneral de deleite clandestino, i nadie estaba asegurado contra ese azote ...... cuando he ahí que llega súbitamente una órden, un despacho telegráfico cae del cielo como el rayo o como el fuego de San Telmo sobre el palo ma-yor de la fragata ......... cualquiera habria dicho que el diablo se llevaba la fmgata, pues todo desapareció en un santi-amen ...... i solo se consumó el baile. El viento jenovés ha tomado parte en favor de sus com­patriotas, soplando en las velas con la enerjía de vein­te tramontanas coligadas ...... El marido parte, i la es­posa queda vírjen ...... Qué decís de esto, monsefior? -Es por cierlo mui curioso, respondió Talormi con una falsa risa, i .. fiadió con tono neglijente: 1 acaba ahí la historia? Es lástima. -Por ventura las historias acaban? replicó Loren­zino. Ahora he aquí lo que se cuenta i lo que yo puedo afirmaros como cierlo ...... Esta noche, despues del bai­le, cuando llegó 11\ órden, se han dicho muchas bromas entre los jóvenes; la cosa ofrecia materia. -Es un accidente mui dichoso, dijo un jóven. -1 para quién? preguntó un pariente de la casada. -Pardiez! para el marido, replicó el otro; es mui cruel no hallar la virtud cuando uno la busca despues de media noche. Al oir estas palabraR, el pariente tomó con calor la defensa de la desposada; hubo un desafio i un duelo cerca de la. Villeta di Negro; se dice que se han bl\tido bien, i que el pariente ha recibido una buena estoca­da, mui injusta; pero ya sabeis que en un duelo el que suele salir herido el! el hombre de bien. Talormi, aUnque jóven, tenia mucha esperiencia para dar crédit~ ¡m·~egu.i1a., como un oyente vulgar, al primer cuento de. {¡~ne ; pero opinó que en el fondo de la. mayor patraiñl. hai siempre un átomo de verdad, i que le era. preciso descubrir ese átomo, porque no de­bia descuidar nada. La hora era oportuna para hacer una visita al pala.­cio Santa. Scala, i Talormi se despidió de Lorenzino di­ciéndole: -Sois una gaceta viva, i con gusto os estaria leyendo hasta esta noche; pero me est:'l.n aguardando en el pa­lacio Durazzo, donde estoi haciendo pintar una copia 'de dos marinas de Salvator Rosa, para mi palacio de N ápoles. Adios ! Al entrar en el palacio Santa Scala, Ta.lol'mi se to­mó el tipo de la cara. mas austera, i preguntó si el prin­cipe estaba visible. Al mismo tiempo dió su nombre al criado introductor, i viendo la puerto. de la ninfea abierta, dijo: LA ILUSTRACION. vacío, habia de formar las COrrientes que llama­mos viento i i que ese viento habi~ de sacudir. el árbol, que tiene las ramas que contlOnen las hOjas que se mueven. Es así como nosotros entendernqs esa parábola de que: la lwja ,del tZ-l'bol no 8e mueVe 8in la volun· tad de lJi08. Nos hemos metido en estas honduras,porque les hemos encontrado alguna similitud con la pará­bola con que el señor Secretario del Interior i Relaciones Exteriores nos esplica su ctencia cons­titucional. El señor Secretario creo, que pue8tO que la Con8- tituc,jon federal es 9arante de los derechos zndtvt'dua­les de los ciudadan08 todos, el Poder Ejecutivo de Colombia está en el debe.r de cojer a cada momen­to el chafarote, i ~cºar~e, como don Quijote, por esos trigos de Dios, a desfacer los agravios de to­dos los ciudadanos, cada vez que ocurra el caso de una violacion de aquellas garantías. La Constitucion de Rionegro estableció tam­bien, es verdad, sus leyes jenerales, para l'ejir a Colombia i pero cuando dijo, por medio de una de esas leyes, "es base invariable de h U nion entre los Estados, el reconocimiento i la garantía por parte del Gobierno jeneral i de los Gobiernos de todos i cada uno de los Estados, de los dere· chos individuales que pertenecen a los habitantes i transeuntes delos Estados Unidos de Colombia," no quiso, ni pudo, ni debió querer, que el P.oder Ejecutivo se entrometiese en todas partes, 1 en todas las cosas, i mucho ménos con lafuerza arma­da q~,e 8e t~'en8 a sus órdene8, cada vez que álguien hablase en nombre de esas garantías individuales. La Constitucion quiso todo lo contrario. Ahí es· tá su artículo 36 dividiendo el Gobierno para su ejercicio en Poder Lejislativo, Poder Ejecutivo i Poder J udicia!' Un ejemplo para poner de relieve nuestro pen­samiento i habremos concluido, por hoi, nuestro trabajo. Nuestra propiedad está garantizada por la Constitucion, i el Gobierno jeneral debe hacernos efectiva esa garantía. Un monedero falso ataca nuestra propiedad cuando da a la circulacion su moneda de baja lei. ¿ Qué es lo que sobre este particular corresponde al Poder Lejislativo i al Poder Ejecutivo? La lci jeneral es clara, en este punto, como la luz me­ridiana: " Artículo 17. L03 Estados Unidos de Colombia convienen en establecer un Gobierno jeneral que será popular, elect.ivo, representativo, alternativo i responsable, a cuya autoridad se someten en los n€'­gocios que van a espresarse : 12. La acuñacion de moneda, determinando su lei, peso, tipo, forma i dellominacion. 16. La facultad deespedir leyes, decretos i resolu­ciones civiles i penales respecto de los negocios o - -Voi a aguardar la respuesta en el jardin. La ninfea del palacio Santa Scala es de una gracia i frescura maravillosas. Una figura de nayade velada de musgo está derramando a concha llena sus aguas vivas en un ancho estanque cuya elipse de mármol de­saparece bajo una franja de flores i céspedes. El em­parrado en que serpentean la vid i las ramas del limo­nero, deja llegar hasta las banquetas de descanso una luz crepuscular, hasta en las horas espléndidas del esLío. Sentada bajo una jóven magnolia, cuyas flores de marfil parecinn nacer en ese instante para coronar sus hermosos cabellos, estaba leyendo una jovencita, aca­riciando con la mano derecha la cabeza enorme de un perro que cualquiera hubiera tomado por el monstruo de es Le otro jardin de las Hespérides. Al ruido de 108 pasos de Talormi, la jóven levan tó los ojos i su hechi­cera cara. se anubló bajo una impresion inesplica.ble. El perro no hizo una acojida mas simpática al recien­llegado: rodó en el fondo de su gaznate una gama sorda, preludio de una esplosiou de ladridos formida­bles, que una manecita blanca i soberana reprimió sú­bitamente con el ausilio de esta rec:omendacion hecha en inglés: Be goot, Mitry! (Se bueno, Mitry 1) Nuestro lecLor habrá ya r econocido a Débora. -Ah! dijo Talormi; you apeale english ve-ry vvelt, miss Débora. -Yo no hablo ing16s sino a lIIitry, respondió Débo­ra en italiano i con una frialdad notable. -1 a quién hablais en frances ? -A nadie: lo estoi estudiando, i cuando lo sepa, 10 hablaré a todos. l\Iiéntras así hablaban, Talormi abrió una puertecita. cubierta de yedra i echó una mirada neglijente sobre una parte del jardin que no habia hecho mas que en­trever i que queda estudiar mejor. Esu. rápida ojeada le bastó para enterarse de los menores detalles de las localidades. En el jardin Santa Scala reina un adorable desden del cultivo i del cuidado simétrico, echándose de ver que el gusto del dueño lo tiene abandonado a. todoe los caprichos naLurales de la vejetacion. Los naranjos, las acacias, el níspero del Japon, el árbol del amor i el palmito se cruzan, se enlazan i confunden sus tlores, sus frutas i su verdura, como si un solo tronco, seme­jante al del rnultiplicante indio, hubiese hecho brotar del mismo jérmen todas esas vejetales variedades de colores, de troncos, de formas i verduras. La yerba crecia formando olas de terciopelo bajo los arcos de ese bosque urbano que se elevaba en anfiteatro i, como 139 materias que, conforme a esta Constitucion, son de competencia del Gobierno jeneral." Hasta aquí la órbita de las atribuciones de los Poderes Lejislativo i Ejecutivo. Ni una línea mas allá. Lo demas es de la incumbencia del Poder Judicial, i aun de la policía, si (uere preciso apre­hender al monedero. No lo cree así él señor Se­cretario de lo Interior i Relaciones Exteriores; pues ha sentado el principio de que, fuera de lo que a este respecto contribuyen el Cuerpo ?eJtsla#1JO i los trtounales del paú, debe tambien injenrse el Poder 1f!jecutt'vo, con su tizona empuñada, i a la cabeza, sin duda, de la fuerza armada que 8e tiene a sus ór­denes. Pobre Colombia! Sí, pobre Colombia I i tanto mas digna de lástima, cuanto que el mal que la­mentamos no está en que esas doctrinas estrava­gantes se proclamen, sino cn que se practiquen; en que hayan sido ellas, i no la lei escrita, la nor­ma de nuestros Gobiernos, como ha sucedido en estos últimos tiempos. O nos resolvemos todos a hacer un esfuerzo honrado para aniquilar semejante monstruosa práctica, o tenemos que pasar por la vergüenza de confesar que la República es una mentira en Co-lombia. E. C. ~ .. Erratas. En el artículo del número 33, publicado con el mismo título del que precede,en la primera pájina, tercera columna, líneas 13 i 14, dice: "situacioD anormal i violenta: - la guerra civil." Leáse : " situacion anormal i violenta de la guerra civil. " En la misma pájina i columna, línea 34, dice: " que nosotros hemos creido. Leáse : " SEA PORQUE nosotros H-'.YAMOS creido. " E. C. CÁMARAS LEJISLATIV AS. Senado de Plenipotenciarios. Dio. 28.-El ciudadano Gutiérrez pidió unos do­cumentos a la Corte de cuentas pal'a el despacho de una comisiono . Se abría el segundo debate al informe de la comi­sion de actos lejislntivos de los Estados acerca de la lei 80 de 20 de octubre, espedida por el Estado So­berano del Magdalena. El ciudadano Sánchez propuso í fué aprobado: que volviese este proyecto a primer debate. Pusose en primer debate: el ciudadano Sáncbez introdUjO una modificacion a dicho proyecto, que fué modificada por el ciudadano Núñez, por la cual se derogaba la leí 80 de 20 de octubre, i pasó en pri­Oler debate. Se dió segundo debate al proyecto de resolucion acerca de la solicitud de los señores G. D. Jackson i Januario Triana para que suspendan la lei 11, espe­dida por la A~amblea del Estado Soberano ele Panamá. Se abrió el segunuo dt>bate al proyeqto de decreto qua establece los casos en que ~e recupera la calidad el jardin Durazzo, llegaba. al nivel de los techos del palacio. Echada su ojeada, Talormi se aseguró de que las al­turas del jardin comunicaban con la, vio. pública por una de esas paredes que la vejez, los transeuntes i la caida de las aguas han demolido. Se volvió a la ninfea, i para esperar a Santa Scala, se tomó la actitud de un botánico que está estudiando algunas familias de flores. Fué un criado a anunciarle que el príncipe recibiria. al conde Talormi en SUB aposentos, i señalando la es­calera, subió delante para introducir al conde. Santa Scala, al recibir a Talormi, no vestia ya. el traje que llevaba en la mar: era el eclesiástico en to­da la rijidez del traje clerical: la modesta Botana de serga negra, el cefiidor neglijentemente anudado a.l lado, los anchos zapatos con hebillas i el alzacuello. Saludó a Talormi, i señalándole un sillon, se sentó a su lado. -Monseñor, dijo Talormi con cierta soltura respe­tuosa, no he querido dejar pasar el dio. sin presentar mis respetos al respetable hermano de ~ad~!Da Van­Ritter, al ilnstre ausente cuyo nombre 1 eloJlo anda­ban en todas las bocas en la fiesta de ayer. -Mi hermana se alegrará mncho de esta visita, di­jo Santa Scala.; en cuanto a mí, me he hecho desde ayer indiferente o estra110 a los deberes del mundo; pero al oir pronunciar vuestro nombre, me he apresu­rado a recibiros, porque me será imposible hallaros en largo tiempo. Voi a recibir el diaconado; desde maña­na. estaré de ejercicios quince ilias en el convento de los domínicos, i despues partiré para Roma, donde ter­minaré mi tercer aBo de teolojia en el seminario del Vaticano. El matrimonio de mi hermana me desliga de toda cadena del mundo, i puedo consagrarme entera­mente Q. mi estado. -Sois dichoso, monsefior, en tener i seguir una ~o­cacion tan santa, dijo Talormi con gravedad. El mun­do es triste; es un mar muí peligroso, en que nosotros estamos navegando aún, miéntras vos hnbeis entrado en el puerto ... Cada dia trae su dolor cons.igo ...... Esta. maüana salimos de una fiesta i por la tarde sabemos que se ha derramado sangre, que un horrible duelo ... Sin duda conoceis mejor que yo ese desgraciado inci­dente. -Sí, dijo Santa Seala, un criado del marques di Negro nos ha hablado de ese duelo ...... Como vos deCÍS, conde Talormi, todos los gozos de este mundo eslíin envenenados ... Feliz el que se retira al seno de Dios ! ( Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 LA ILUSTRAOION. de colombiano. Este proyccto fué suspendido en vir­tud de una proposicion hp-cha por el ciudadano Men-doza, la cual fué aprobada. . indispensables en semejante trabajo. A este resul­tado lo condujo la porsuasion de que dicho gusa­no carece del líquido disolvente de los que fabri­can sus capullos cerrados. Fué negado en segundo debate el proyecto de de­creto que modifica i adiciona el lejislativo de 12 de abril de 1854. En virtud de sus incesantes i sabias investiga­ciones, el doctor la Roche ha dado la fórmula de esa lei aplicada al trabajo de los fabricantes euro­peos j i al mismo tiempo nos ha revelado el inmen­so valor de nuestros gusanos silvestres. Tenemos, pues, una nueva i riquísima industria que abunda­rá en beneficios para los pueblo!;) que como Antio­quia i Santander se entreguen a cultivarla; i mas que todo, tenemos para el porvenir la alta significacion de que este importante ramo de co­mercio en los tres continentes, le debe honor i agradecimiento a un sabio colombiano. A la una i media se levantó la sesion. Cámara de :Representantes. Dia 28.-La Cámara aprobó una proposicion del ciudadano Tejada, modificacion de otra del ciudada­no Loml.ana, en bonor a la memoria del ilustre pu­blicista doctor CERBELEON PINZaN, muerto el dia anterior en esta ciudad. Se abrió el segundo debate del proyecto q.ue orue· na la codificacion de la lejislaci0l".! federal, 1 a , p:o­puesta del ciudadano Réyes Patna se suspendlO In­definidamente. Comenzo el segundo debate del proyecto de 1~5 adicional a las de Ministerio publico i se suspendlO para pasarlo a una comision, a fin de redactar el ar­tículo 1.0 en tél'minos aceptables; pues una de las disposiciones de dicho artículo facúlta al P/"OcuI'~do r jeneral de la nacion para imponer multas a sus aJen­tes que no cumplan sus ordenes, lo cual, como ~o hizo ver el ciudadanu Botero, se opone a lo que dispone el artículo 20 de la Constitucion, que prohibe haya otros empleados federales con jurisdiccion, fuera del Congreso, Poder Ejecutivo i Corte Suprema. La comision a la cual pasó este proyecto la com­ponen los ciudadanos R estrepo i Viuna. Abierto el segundo d ebat.e del proyecto que deter­mina a qu é autoridad corresponde otorgar la s reba­jas de pena por delitos de la competencia de los tri­bunales federales, el ciudadano Ramon Goméz pro­puso i se aprobo, que pasase este proyecto a la ?omi­sion que tiene en s u estudio el que concede CIertas facultades a los Presidentes i Gobernadol'es de los Estados, para que refunda aquel en este. PMO a tercel' debate el proyecto que determina la inmunidad, viático i dietas que deben gozar los co­m isarios que envien a la Cámal'a los ter/'i torios. Se suspendió 11asta la «es ion del 2 de marzo el proyecto' que auxiIía al Estado de Cundin~lllarca con 50,000 pesos palOS llevar a cabo un camInO ca­rretero al Magdalena. Se abrió el segundo debate al proyecto que decla­ra puertos francós los de Bucnaventura i Tumaco cn J1Uestras costas del Pacifico; proyecto que fué com­batido con mui buenas razones por el señor Secreta­rio de Hacienda i el ciudadano Restrepo. Lo sostu­vieron los ciudadanos Palau, Riáscos, D. P p-Da i Quijano W. El ciudadano Restl'epo propuso que se suspendiese ind efinidamente, pero habiendo llegado la bora, se suspendió la sesion, sin votarse la propo­sicion de suspension indefinida. Día l.e de marzo.-Se rcunieron en Congreso las uos Cámaras con el fin de verificar el escrutinio de Presidente de la Union, i habiendo nombrado los es­crutadores i leido el sp.ñor Secretario las comunica­ciones del escrutinio de ~iete Estados, faltando los de Tolima i Panamá, el Presidente ordenó que se lp-ye­ran las notas venidas de la Secretaría del Interior en las cuales se comunicó al Gobierno el resultado de la eleccion en dichos Estado ~ . En consecuencia se ob­tuvo e5te resultado: cinco Estarlos por el jeneral Eustorjio Salgar: tres por el jeneral Tomas C. de Mosquera i uno por el jpneral Pedro A. Herran. El Presidente pregunto al Congreso si declaraba electo al jeneral Salgal', i así lo dedaro, COD lo cual se le­vantó la sesion, a las doce del dia. Bolívar. Mui graves son las noticias que no~ ha traido de la capital del Estado, el último correo. Los lIucesos de LOl'ica habian tornado un caracter alarmante, de tal modo que el Presidente de! Estado habia creido conveniente ausentarse de la capital i trasladarse a Lorica. El responsable de esta situacion es el Gobierno. El señor Camargo, (éste es cuñado cspurio del Presiden­te Amarlor Fierro) autor d e los desórdenes de Lorica fué nombrado Gobernador de esta provincia. ¿ Cómo ignoraba el Gobiemo que este señor era el autor de los desórdenes cuando todo el mundo lo dccia i la prensa i la Asamblea se habían vcupado del asunto? El señor Teodosio Núñez habia llegado a Carta­jena, huyendo de LOI'ica. El Gobernador Camargo le babia dado dos horas de térmil.o para salir de la poblacion o no respondia de su vida. Al señor Manuel J. Cal"1'a~co, diputado, se babia llevado al monte i atado a un árbol. Allí se le hizo jurar que en s u imprenta no se publicaría nada en contra del Gobie¡'no o se sometia a qUE: le corta;an las manos. Puesto en libertad andaha huvendo. An­tes, lo mislllo que a Núñez se le habia pllesto en la cárcel, en el sepa con banas. La poblacioll toda e"'itaba aterrorizada. Aljcneral1\Iartínez le han destruIdo Sll casa i ro­bado i destruido todas sus propiedades, porque no acepta la candidatura oficial del senor Amado¡' Fie­rro, que pretende que le sucerla el señor Santo Do­mingo Vila. En Cartujena ee aguardaba al Presidente al dia siguiente de la salida del correo. Con él hab ia ido el coronel Miguel Céspedes a quien se decia nombraria Gobernador <;:n lugar de Camargo, pero no se ha de­cidido a removel'lo porqup- auemas del enu'onque le conviene que Jea presidente Santo Domingo Vila contra el querer de los pueblos de Bolívar. El ir a reparar el Presidente un mal que por su causa ~e estaba cometiendo en Lol"Íca, era CBusa tarubien ne que en Cartajena se hubia/'a orijinado una "ituacion que quiZá ha producido un conflicto. Lo mismo que tantas veces bemos visto practicar en esta ciudad en épocas eleccionarías, se hacia en Cartajena, esto es, que las sociedades recorriesen las caIJes en cuerpo, COI1 mú"ica i banderas dando vivas a su candidato. Hechn esto por una de las socieda­des mosqueritas, el Gobernauor de la provincia se­ñor M . 1\1. N líñez, hijo, encargado accidp-ntalmClate del Poder Ejecutivo, habia espedido un bando pro­lJibielldo los paseos i ¡'e union e~ de las sociedades por­' lue sus miembros llevan armas ocultas por d vesti­do j dan gl"Ítos de sedicion. ( De El Observado?' de Barranquilla ). ~ --_ ......... _------ _ ........... EXTERIOR. sirvan concurrir el domingo 6 del presente mes de marzo, a las 12 del dia, a la galería alta de la imprenta de los señores Nicolas Ponton i C.a con el fin de elejir los miembros que deben for­mar la junta directiva eleccionaria en el presen-te bienio. . -Igualmente se excita a todos los conserva­doras del Estado para que organicen sus juntas eleccionarias, que se pongan de acuerdo con la J'('cue~do, como el 6nico premio que en el mun­do se pu('de ofrecer a h virtud. ANUKCIOS. Ouiere usted comprar barato 1 Ocurra al al­I!. LIlHIC"1l de Hermójenes G¡ullvito, l'egunua calle de Floriull, número 71, en dOllde se hallarán a pre­cio~ lllód icos : Sobr'l'todos de última modn-Cortes de pafie para pantaloTJ-Paños de distintas clase., ingle;ses .i fran: cescs- Sorubrp.I·os suazas-l\l usellllas-1 ermopelo" de coloJ'cs-SornbriJlns-Ca¡oas p!ll'a teatro-:-I un variado surtido de jéllcros de algodon inglcses 1 fran- 6-5 ceses. DIEREN'fA DE N. 1'0NTON 1 COMPAÑÜ. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  My New York Marathon

My New York Marathon

Por: Sebastien. Samson | Fecha: 13/05/1873

TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, ll1l~o 13 de 1873. NUMERO 630 . • A D'-ERTE. ·CIAS.-Se publica lo~ mártes, juéycs i sá- { REVI 'TA .J EN E RA L.-Lrs lectores hallarán en este} PREC!O:>.- Valor del trimestr~ dos fUlJrtes C}tarenta cenia-bado' i el mismo dia se lleva a las casas de los 5u,critores d~ p,~riódigo: Política, Relijion, Lt~ratura, Hecho~ tItud de sus conCludauo8. n.o atraen a' 1n ae le a nuhe strod suelo, A rt .2. o El P od er EJ'e ou t' h' ~ IVO ar .. del ilstado S. de Cnndinamarca smo qu~ [nJ veces, mu? os e nues· lcuñar i presentará al agraoiado, COT;l tras mismos . compatrIotas, huy~n Ilopia de esta lei, una medalla de oro, azorados del Cielo qye nacer 10_s vle· Que lleve grabada en el anverso esta ra, en pos de una tierra estrana, en lnscripcion: SEÑOR JOSE nmm Q,UIJANO OTERO. cuyo seno esconder para siempre la vergüenza de una desastrada nacio- EL CONG RESO DE COLOMBIA nal idad. A. GRilGORIO OBllBGOlf-1873. ;rusta recompensa. En paises como el nuestro, én que !a palabra patl'iatismo ha estado reservada hasta ahora para. calificar el ardor político o los hechos, mil 'eces reprensibles, de la exaltacion de los bandos sociales' en sus luchas fratricidas.: causa, en yerdad. una rnUI agradable sorpresa i una mui M iéntras que las victorias de la paz, esas lucidas i provechosísimas ta reas, como las de nuestro intere­sante compatriota O BRDGON, provo. can al hombre industrioso, al aco­modado capitalista i hasta al filósofo 'J _ ~--l_ r-- _ .,J _ _ - I • adorada pat ria , por la patria, que cuenta e ntre sus hijos hombres como ese noble i laborioso ciudadano. eonsoladora satisfaccion, el conside­rar que ya como que empezamos a caer en cuenta de que el amor patdo tiene otra espresion que la dI! las Hé ahí un acto de un Congreso hazañas sangrientas o turbulentas de que no suena i que retumba j nuestros vuelcos revolucionarios. Pero con ecos de ar monía i reper. Mas dc d iez años ha que n090troll, cuciones de espe ranza. ¡ ¿por qué no nos hemos de citar? I Hemos visto los trabajos del se. en nuestra Oiencia Social, hemos ñor GREGORIO OBREGON exhibidos calificado de patriotas a los dignos en los salones de la Exposicion na­c iudadanos que descuajan nuestras aional; i tambien en su morada pri. montañas. que ponen puentes en vada, nuestros rios; que aplican las cien- Qué órden! qué g u sto! qué be· cias a las artes; que educan a la lIeza i qué atinada oportunidad! juventud en la verdad i el honor; Las muestras de nuestras produc. que instruyen al pueblo en sus dere· ciones naturales que el señor OBRD­chos i en sus deberes; que salvan GON, comisionado a l efecto por el con jenerosidad a los infelices aco- Gobierno, ha en viado al estranjero, metidos por mortales dolencias ; que ponen de manifiesto en dicho sujeto defienden la justicia del débil con- un talento especia l, un espíri tu par­tra las v iolenci as del poderoso ; i ticular i como un cierto númen para que, finalmente, practican las virtu- embellecer lo hermoso i hacer in te· des civiles, YerCladero paladion de resante lo útil. las buenas costumbres, del pro~reso ¿ 1 no mereceria esto, esto que va moral i del honor i engrandecimien a h acernos conocer, admirar i envio to de las Naciones. dial' acaso por pueblos adelantados i 1, i qué gozo para nosotros ver poderosos; no merecería, decimos, que nuestros lejisladores de 1873 se una recompensa, siouiera fuese de Ilan acordado de llamar amo)' patl'io honor, como la conferida por el la perseverancia i laboriosidad, mo- Congreso de 73 al beneméri to pa trio· desta pero utilísima, con que un ta GREGORIO OBl!EGON ? b ue n hijo de Colombia se ha esmera- Sí, que la merece; i mejor que do en dar a conocer al estranjero tantos, q ue han obtenido aplauso" 1, s cuantiosas i riquísimas produc- encomios i quizá recompensas tradu· ciones del suelo CJue lo vi e ra nacer! cidas en provechos matcrlales, por G N o es e~to, en verdad, mas her- habernos asesinado o, causa peor, maso i fecundo que tantas deplura- barbarizado! .... bIes victorias de la fuerza, no sielll' Loor i luor muí alto i mui grande p re lejitimadas por la justicia, ante al Congreso nacion;).l de 1873; las cua,leil se han derramado torren- Que haciendo un acto de esplén-es de encomios, dilu vios de ho- dida justicia al caballero OBREGON; nore- ? Ha da.do un alto ejemplo de Jene· Sea, pues, mil veces bendecido e l roso estímulo a las almas noble3 del Congreso colombiano de 1873, al pai s ; conceder por un sabio decreto espe- Demostrando que el patriotismo cia/, honores al caballero c olorn - de la paz es mui digno de una her­biano GaEGO.RIO OBREGON, CJue tan- m-osa corona oívica, I en el reverso cata otra: IIonor al amor patrio. Dada en Bogotá, a 1.0 de mayo de 1873.-El Presidente del Senado de Plenipotenciarios, DANlEL ALDANA.­El Pre~idente de la Cámara de Repre- ... ...uIJ. ..-. :f, 1-'l·EPOM~_ ~;.a.T'Q' ...T . ~_O' __ &"'O .. El Secretario del Senado de Plenipo­tenoiarios, Julio E. Pérez.-El Secreta­rio de la Cámara de Representantes, J . M. QuiJano Otero. Bogotá, 3 de mayo de 1873.-Publí. quese i ejecútese-El Presidente de la Union.-( L . S. )-M. MURILLO.­Ell Secretario de lo Interior i Relaciones Esteriores, Jil Oolunje. Bolívar. Respecto a la revolucion que habia principiado en aquel Estado i de que dimos cuenta a nuestros lectores en uno de los números anteriores, hallamos en El Promotor de Barranquilla, de 19 del pasado abril, lo siguiente: "El señor Ramon Saotodomiouo Vila llegó a estll en la noche del 16 del" Bctual con una parte del batallon Bolívar, núme. ro 1.0, despues de algunos dias de perma. nencia en el distrito de BaraDoa, que re­quería su presencia para allanar los estor­bos que ponian ciertos suje tos que alimen­taban allí, desde diciembre último, la tea de la discordia. Parece que COD las medidas adoptadas últimamcDte en aquel distrito con haber verificado la captura de do~ persoDajes de los que se señalan'como Bji. tadores del alarma que padece aquella poblacioD, desde diciembre próximo pa­sado, i con la dejada allí de un piquete del ciLado Bltallon, ha hecho renaCl3r la eolpe­ran za, por parte de los que habian abando­nado a B~1'Onoa, de que Ja paz impera en ell ugu j i han regresado ya algunos de los que se vieron en la necesidad de buscar asilo en otra parte. 1,os do! presos cojidos son los señores J o~é lIIaría Comuegra i Félix Lindado, qUIenes se encuentran eD el cuartel de la trClpa de CartajeDa. Con la venida del sefior Santodominuo Vih, las cosas se han mejorado nOlabl~­mente, porque la Goberoacion declaró, áD. t.es de a y~r, por modio de un bando, que el orden cODotitucional,quedaba restableddo." Como complemento de las noticias a~~:iores, pub!icamoi el parte que ha dlr1Jldo al Goblorno de Ja Union, el so- En el mismo número de El Promo­tor hallamos lo siguiente : Noticiagrave.-Se da como cierto que existe UDa liga entre el Imperio del Bra. sil i la República del Ecuador para atacar a los Estados Unidos de Colombia. Se ig. nora la causa o el fundamento para seme­jante proceder en pleno siglo XIX. 1,a noticia necesita coofirmacion. Huesped.-Desde ayer se encuentra en esta ciudad el señor Gabriel N aira, Presi. dente que fué del Estado de Panamá, i que no sauemos por qué causa ha sido derribado de la silla, por el pueblo de Panamá. Principio quieren la8 cosas.-SeguD nos acaba de informar UD amigo, mañana de· berá ent,ar, por las hoclls del rio Magda­lena, una goleta cargada de eal con destino a nuestro puerto de Barranquilla. Parece que el Gobierno jenaral ha dispuesto que la Acluana de Sabanilla pueda conceder permiso, a llls buques que lo soliciten, para uue entren atrio. Si la COSII es así, prOl1tll pvu rá. oer tt'1I1ado. lo. n~t4 ¡ 1\1 l),o:::nc»"O:O Gn jeneral ganará muchí~imo con la reullcci"n en Jos gutos de tra slacion de aquí a cuaJo qcier otro puerto. Las bocas del Magda­lena, segun la opinion de personas compe­tentes, tienen, por lo méDos. 20 pip.s de agua en baja mar. Si el actual Gobierno 68 pidiera una disposicion habilitando a BarraDquilla, aunque fuera puerto para la esportacion, haria un positivo bien al pais. Magdalena. Hemos recibido los números Lo i 2. o de El Meleoro, pequeño periódico lite­rario, crítico i chistoso que se publica en Santamarta. Para dar una idea de eBa p:ubl.icacion, tomamos de su prospecto lo sIguiente ; "La juventud, la prim&vera de la "ida . esa edad feliz en que todo se nos ml1estr~ ~on~iente j en que todo lleva ni espíritu una IIu510n j esa edad tan ri~uefia, en que la mano aspera del desengaño no ha hecho aún apurar la copa del pesar' esa edao en que cada impresion es un pe~amienlo; en que, por una misteriosa intuiciOD, inter. pretamos los. sentimientos de personas que nos son quendas, no solo nos ofrece place. res que una vez satisfechos no dejan otra huella que la !le un frio recuerdo .... No, ~lIa nos ofrece tambien UD ancho camro IOtelectual que, una vez recorrido úl tima­~ ente? nos valdrá r¡uizá una pájina en la histOrIa. . , Solo e~ el.~aile, en el pa eo etc, etc, el J o~en de ImaJI08cion ardiente no debe ci­frar sus aspi raciones; necesita dar "oz a su mudo sentir, para de ese modo acrisolar su pensamieuto j debe lanzarse si n temor en la anchurosa senda da la Iit~ratura, qu~ ~s esta la que puede servir de eco a las Ideas que latentamente hullen en todo ce. rebro núbil. Aquí, donde la naturaleza se osteDta con una magnificencia i esplendor asomurosos donde por doquier que estendemos la mi: rada contemplamos tantas' fuentes d~ in - piracion j es necesario, 6í, que busquemo~ eo la hteratura una representacion palpa­ble de cada una de la. bellezas que encier­ra nuestro suelo predilecto. La literatura es la voz del corazon como la mÚ3ica lo es de los sentimien tos del al­ma 1 LancéWOllO!, pues, llenos de fe en 19u.ella senda, que por 111"-0 se ha de prin-c1lllar." 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 Deseamos, pues, que el nuevo perió­dico de la juventud tenga la 3ceptacion que merece. Panamá. Para conocimiento de nuestros lec· tores, tomamos ~e El Liberal, las apre· ciaciones que sobre la revolucion, bace el señor José Manuel Lléras, hoi Secretario jeneral del nuevo Gobierno, i Joa documentos que manifiestan la si­tuaciou de aquella importante aeecion de la República. Segun ellos la paz ha sido restableoida, habiendo triunfado I~ xevoluoion: ' L a ,·evolucion.-Una de aquellas trans­formaciones políticas que marcan una honda huella en el corazon (del pueblo, se lIIevó a cabo en esta ciudad el dia 5 del corriente. El señor jeneral Gabriel Neira fué de­puesto del mando por los mismos que lo pusieron en posesion de él. Iporqué? Porque el señor Neira no podia gober­nar a satisfaccion de sus comitentes; de­soyó la voz del pueblo, i el pue610 ed inr­xorable: lo tumbó, echando sobra sí la responsabilidad. Las grandes alturas producen vértigos en las cabezas débiles; el que se 01 vida del camino que lo ha conducido al pinácu. lo de la gloria o del poder o de la riqueza, es fácil que no acierte con el sendero por donde desciende. El que arroja la escalera que lo eleva, tiene infaliblemente que ser precipitado. Esto le ha sucedido, por desgracia al ~eñor jeneral N eira, apesal' de los conse­JOs que la discrecion i el interes por su , causa, le dieTon en tiempo. No se bace responsable al señor Neirn de hecho alguno que pudiera manchar su honorabilidad personal, ni empeñar los tí­tulos que como militar de honor iliberal de p!,inc!pios, tiene contraidos para con la N aClon l. para con. ~I Estado; pero el je. neral Nelra se olVIdo de que debia su elec. cion . al pueblo, í de que el pueblo no consleute que se le ponO'a el tacon del ma. jistrado, sobre la frente'" que se ha elevado en alto para sostener su soberanía. Por eso el pueblo le retiró su confianza i le car­Eado., turbándola de vez en cuanda ráfagas de un viento caliente i sufocante. -Siempre en esos arriates, como si por mucho labrarlos dieran mas pronto fiores, dijo J:¡, baronesa, al divisar al criado. . E,te irguió su cuel'po, i soltando el almo­era. t'e con que r emovia la tierra, repuso, se­fialnndo al mismo tiempo Ina plantas que ~ultivab" , -i El almuerzo ya! ¿ pnes qué hora es? preguntó la baronesa. -Las diez i media, en otTa pnrte tempu­no, pero no aqui que se hacen las visitas a las ocho de la mañana. -j Cemo ha amanecido tan tarde para mí! esclamó la llncia.na, i añadió sonriendo: ¿ no es tampoco aún de dia en el cuarto de mi nieta? - ¿ Qué puede habérsela orijinado? pensó bes condensándose mas i mus, se habian ba­la anciana j i por no asustar a Julia, ocul- jado tanto, que en algunos pantos pareciao. tóle el estado de la niña, Ilumando en seCI'e- tocar la tierl'a, amenuzando envolverla en to al médico. sus negras i plomizas ondulaciones, que tan El doctor, acostumbrado a ltls alteracio. pronto asemejaban las crespas ondas de UD' nes i cambios de la enfermedad ue la cria. mar, como los caprichosos picachos de múl­tura, apénas se fijó en ella, diciendo sola. tiples i desiguales cadenas de mllntañas. mente: Antes de las cuatro de la tarde parecia. -Es el tiempo, seilorn, no tengo un en- haber completamente anochecido. La ba­fermo que a CaUsa del bochorno que produ- ronesa pidió luz. -La. señorita Julia. está lijeramcnte in· ce esta atmósf'et'a tan cargada, no se haya Pedro entró al punto con un caudelero. dispuesta; el sefiordoctor que ha venido a. 'agravado. i. No veis 1" tempestad que se El anciano, a quien las vecinas habian las siete como de costumbre, la. ha mandado prel'ara? Rasta que estalle, o un golpe de repetidú con variantes, las palabras del guardar cama. vient su silla la antigua embajadora i saliendo del cuarto pregunt6 en alta voz si habia venido el señor cura. -No, señora, re-poodió Pedro, í ha man­dado a decir que por estar al lado de uu moribundo, no sabia cuándo le seria posible ver a V. E. La altiva dama respir6 con fuerza; pare­cia que el ambiente de aquella otra habita­cion habia refrescado SU8 ideas i desyane­cid o su buen pro p6~ito . Volvió a BU cuarto i hall6 dormida a BU biznieta; eot6nccs corriól'e las cortinas i sentá.ndose cabe la luz, murmur6: -;\1as vale así, porque a presentarse ahora, cedo Bin remedio, aun cuando luego me hubiera arrepentido. CAPITULO XXIV. i POl1RE MADRI: ! La tempestad no habla estallndo, i la at· m6sfera seguia tan cal'gada como lo habia estado todo ei dil1, sin que hubiesen conse­guido la9 sombras de la noohe refrescar el ardoroso ambiente. La poblacion entera 5umerji6se lÍnte! de lo acostumbrado en el mas profundo silen­cio, i al toque do iu queda oi uno. puerta se veia entornada, ni a persona. alguna cruza1' pOl' las oscuras calle •. Mowentos ántes ..le esa hora, una oficiosa vecin:. se presentó a la baroneea ofreciénuo­se a velar. La auciana agn.ueci6 la oferta sin acep­tarla, por no creerla precisa, pues la. niUa se hahia despejado i tomado COll gusto algun alimento i Julia I Hcbien se sentia mejor, aunque ahutida por lu pasad:!. fiebre i algf, nCI·vio.a a caU3a -':el tiempo. Así fué que la barollesa Jespues de despedir a la muje1' i de vdar hasta mcuiB noche, tranquilizaJa con re.pec,o a eUlrumbas enfermas, so nC08- t6 i Conlra su cOotumbre durlQi6se pronto Largo rato h. ci!\ que todo en la caea er:4 tranquilidad i repo.o, cuando Julia desperl6 con fatigas, teniendo que eentnrse eo 111 ca­ma para respirar con algun desahogo. (Continuora ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 228 L A 1 L U S T R AC ION. Escúcheme usted. En una de las furi osas olas de la san­grieuta revolucion de 1862, fuí llevado por mis cO:lVicoiones al pintoresco i her­mosísimo valle del Cauca, a ese bellísimo jardin que, aunque devastado por la mano asoladora de la revol ucion, dejaba siempre vcr al traves de los escombros fiU auterior riqueza i hermosura; su es­tensísimo horizonte i su cielo despejado i puro, no dejan casi envidiar al viajero que lo admira, el precioso cielo de Ná­poles que los historiadores nos describen. "Que si ese herido que llevaba era al- pidos en mi pecho tan sagrados nombres; usted rep"esentaba, r or su nota de 6 de diei.m~ fi . 1 t' - 1 d l' que gun o Cla an IOqueno que se o con U· sepan mi' s \~.. eDefactores por esta bcíroen, rnencuibaidl oS.e hroastutal ae a musest eedn. curso. Lo. suscri-jera a su casa para él i 5U familia asis- pobre, pero sincera manifestacion que Sr. Fuljeucio Olave, Tumaco. Con su carta tirio," i habiéndole manifestndo que sí, mi gratitud es eterna i mi afeoto iDmen- dr. 4 del pn'udo rpcib imos el saldo de su CUpnla 1 . f d del ai,o pasado. Van las tres suscrieiones anua~ se devolvió con nosot.r9s pal'a hacerme so, i que e tiempo COD sus pro un os le~ que nos. dice tiene colocadas ~n el presente. llevar a su casa. EIl este trá nsito pas'l' abismos a dónde todo se olvida i se con- Irun los hbros de pnma en primera oportu­mos frente a la casa de una catimabilí fun de, DO ha podido Di podrá nrrancar nidud. si. ma sen- ora, cuyo nom b re el . de mi' pecho la dulce memorl' a de ese Sr. Juan Cris6stomo Lucio, Ca,·tago. Recibi- po~ csgraola mos su cnrta de 21 elel pa.ado i la ('ucomienda no recuerdo, de quieD ho,bia reoibido en hogar aagrádo. que hemo. a1>onado como nos indica. Duestro paso por CaU el alto obsequio dc Concepcion, enero 27 de 1873. Sr. Mignel Abadla R, To¡·o. El Sr. Lucio noa 11 d bl SECUNDINO JIll 'LDO. h ~ en.viado los fondos que usted remitió de la ser eva o a su respeta e mesa; esta ... aJenela a .u cargo, segun su carta de 28 de amable i bODdadosa señora quiso que se marzo. Con su reeomenrlado van los libros. Satisfecho, alegre i éontento, recorrí con mis compañeros de campaña todo el bajo ¡alto Cauca, i embelezado en su hermosura DO sentí nunca los rigores COD­siguientes a una cruda campaña; por to­Jos los lugares que cruzábamos cncontra­ba mil motivos mas de placer, porque sus respetabilisimas matronas. 8US mui dig­nas señoritas i sus estimables cabulleros mitigaban con su dulce i eS'luisito trato, cl cansancio i la pena produoido por 11 . . Sr. Jena,'o Latorre, Roldanillo. Se ha hecho me dejasa allí para e a aSlstlrme; pero el en\'lo de la., susericiones como nos indica en el benefactor que ya se habia constitui- @Qllíllri!i"(2¡~~. su. carta. de 7 del pasado . do en mi segundo padre, no acoedió a la Sr. J orje Miguel Trujitlo. Ct/ti. Hemos envia- I do las 18 suscriciones al Sr . .rosé Ignacio Ra ~ solioitud, i entónceR exijió que a ménos Actos lejislativos mlrez. conforme a la indieaeion de su carta se demorasen un instante miéntro.s que espedidos por el Oongreso rennido el l.- , Buenaventura. Fué cu-las t ernuras de mi proteotor, cuyo nom- 46.-Lei de 4 de mayo, por la onal so bi~rto el Iibrumiento por el valor de su suseri-bre ya debo de consignar aquí,señor R_a concede una pension de veinte pesos ciOD anual en el presente año, adjunto a SlI b d carta de 4 del pasado. fael Orejuela, nom re sagra o que VI- mensuales, a la señora D olores Otero, =========:======= virá eternamente en mi memoria, unido hija lejitima del Coronel Luis Otero. A Di U N e lOS. con los de la lista que con carílctéres in 47.-Lei do 4 de mayo, que asimila la delebles está esculpida en mi agradecido pension de que disfruta la señora Do-corazon. Este noble caballero tenia ya lores Legnina, a las de los militare. preparada, en su oasa de h~bitlloion, la de la independencia. pieza i camas a donde me hiZO col.oca1' e 48.-Lei de 5 de mayo, que concede hizo tambien instalar a otro paisano i una pension vi talicia, de veinte pesos compañero mio que estaba hel"ido. Aquf mensuales, a cada una de las señoras principió la estimab ilísisima familia de Clara Herrera i Adelaida V &leDoia. esa casa que venero, a ejercer toda la 49. _ Lei de 5 de mayo, por la cual se abnegaoion i dulzura de que sou capaces, concede una pension d;¡ sesenta peJoa para con los estraños, solo esas. al~as mensuales a la señora Vicenta Hóyos nobilísimas i profundamente CarItatIvas i a sus cinco hijos, viuda del militar que ven en todos los que sufren a sus de la Independencia señor Juan A. hermaDos, i para quienes les es mas gra Gutiérrez de Piüóroz. to consagrar SU3 horas en sacar hilas pa ___ I'a ourar las llagas de los infelices que Nada ha ocurrido en las Cámarlls que Bufren, que sentarse junto al piano para merezca especial menciono arrancarle notas duloísimas consagradas a su primer amor. i Nó, no tiene mi po­bre lenguaje palabras bastan.te dulce~ i bastante tiernas para poder pmtnr la In mensa ternura de aquella familia que Señor ~hrro A. Villéga •. Abejorral. Por el idolatro' mi hoga r Dativo con muchos correo anterior enviamos a usted el ejeroplar del , Anjel del Hogar que nos pide en RU carta de 17 mas recursos vino a ser aq uel asilo ben del pasado, i se ha. r.o.ntiuuad~ el e!,vío de dOB decido a doode la Providencia me con ejemplares de la Bzblwt.ca Ltterarza. b lb d d · Señor M arccliano Fcrllández, Jericó. Nos dujo. Cuando llega a a or o e mi cama fué en tr~"'ad a su carta de 27 del pasado í el el señor Orejuela, veia. en él a mi quen- valor de s~ .uscricion anual: por el mismo con­do padre con todas sus t.ernuras ; cuan ducto va la contest adon. . b'l" S Seíior Felipe Fonscca, Samacti. Nos ha Ile-do sus dos dignas i mui estlma I ISI~8 nado de pena la noticia que usted no. da en.n sobrinas, señoritas María Engraola i carta d .. 26 del pas ado referente a la muerte del Mercedes Guerrero , cuaDdo esos dos pu R. P. Frai J ose de la Crll" Ruiz. En otra oca-d b sion le haremos los llOnores del caso. La cuenta ros ánjeles de la carida sentá anse del finado asríelld .. a 16 fuer tes 80 centavos. junto a nuestro leoho a preparar las hi- Senor Anselmo Viceute Delgado, Bllga. COD­las para nuestras heridas., yo v.eía en. e.lIas forme a su estimable carta de 13 del pasado, ... olchoD dospertador. Un colchonero dc los Estados U nidos aoaba de inventar un colchon despertador, que reoomendamos :lo los dormilones. Antes de acostarse se le da ouerda 00- mo a un reloj, i se marca. la hora a que uno quiere levantarse a la mañana si­guien'e. Al otro dia, a 1r. hora indicada, el 001· chon arroja suavemente fuera del lecho a quien lo ocupa, i se envuelve sob)oe si mismo con perfecta regularidad. El mas porfiado de los dormilone. se vé obligado a ceder delante de este automá­tico colchan. ,; EL AMERICANO" Está abierfo ,,1 t\lx1no al segundo año de f:'5te Interesante peri ódico que empieza con el nú­mero 49. Ajeocl" jeneral en Bogotá, plaza de Bollvar, números 58 i 60. En los Estados, ocu rrir a las njeneias si ­guientes: En ~ I de Antioquia, doctor MamerLo Garela, Medellin. En el de Boyac", doctor José del Cármen Rodrlgllez, 'fonja.. . En el de Bolívar, Sr. AleJend ro Danoudle F, Barra nq uill a. Eo .. 1 del Cauca, Sres. J osé María Urihe .. hijos, Gali. En el ocl Uagdo.lena. Sres. Fergusson, No-g uera j C, d Santa marta . '. En el de Santanoer, Sr. Pedro Autonlo Cha­vez Socorro . Sr. José Maria Catalao, Cúeuta. En el del T~1i1D '" doctor Alejandro Agudelo, Honda. En la lljencia jeneral se venden números snel­tos Il 40 cent.,-os cada Uno. Bogotá, 10 de \\layo de 1873. 10-l que nos ent¡"erró el a migo Rivera~ f'Dviam09 a a mi idolatrada madl-e 1 a mlS mUl tler- usted las cinc~ suscrie lones anuales a todas las nas hermanas i ellas las reemplazaban publicaciones i las l esposa de nuestro Sr. M,Hluel .1 Ro"rlgucz, B.u~na"cnt'Ura . h 11 b 11 osa. épo- Con su carta de Ji (Iel pasadó rec,blmos el. ,8- protector, aun1ue se !L B a, e lar de 'ns sll.criciones " 6U Ilal'go CD el pnID"oZ ca, sufriendo (ln su 1<11ud, desde su 1e- Lrim eslre del alÍo ell cur,;o_ cho nos prodigaba 6~S ternuras; lo u:ia - Sr. F¡-¡,nrisco necer ... , Palmjra. Gon su car-bl d d 1 I lo t~ de 21) del pa,ado rec ioimo. el yalo~ a. l~s mo que la vener~ c ma. r.e e aque susrl'icioues que ha cok'cado en ,,1 p~lm,r trI ­mismo que un digno mlUlstro qua allí mcstre del año ~n rUI·s". Se ha continuado cl 1..a nueva Mociaeion musical denominada: (; Sociedad musical de Santa Cecilia," tiene el bonor de invilar a los católicos de ... 1 A capital a uqa Gran misa s3lemne, que. por su insta'neion tendrá lugar el dOTlli~go 18 de loS con"ientes, a líl~ nueve de la mana ­na en la íglE'sia de San Cúrlns. Bogotá. 12 do mayo de IS73. E P,'esidente dirC-Cl.:lT .. C.\ \~ S:T \:"\0 PEREIR \. 1\Jiombros elel Consejo: S,in¡Q$ Quijmw, Vi-rente f/ar"a.v d.la n.,· Daniel Fjp:llcrotL. Secrct:rio Tesúrcro, ¡Jlejo Gm'ría. IA\V~['tl@IDQt\fl ~ ~ Se rompra una ea.a cnyo valor sea de ) ,000 Q 1,';00 peso •. Ocílrl'"'' a esta imprenta. 6- 1 habia. Pluguiese al cielo habor llenado envío romo nos i"dien. de ben U·I C.l ooes a e8e h og al' B,~ grado , a I"nS rp. rePD.,d arraod 1oI1sa ll"olís nI~i:z, ,·oT. roan coqsuoe, Psei tdr,e.afise.r eE ssu- pon lIIj.RROQUI~. SEGU~DA EDICIO N. .1 < 'do todos Jos ... Se \' ~ nd('" en las liend 3s de los seÍlot'es Yir- DI COlO NAii-iü--ÜilTO-GRAFICO cuyo recueruo est .. o unl s • carLa de 20 del p3.ado. instantes de mi vida i a Jondo conservo Sr. Leop,ldo Pinzon B, Je,.usalen. Por el lO Lago i ~13nllel Pombo. 10-C; d 1 1 na r'rreO anlerior conteslamo' su carta de 19 de O siempre la csperaoz\ c "0 ver a gu abril i le enviamo.lo ;'npro.o, que \l~< pIde. {):7- EL DOCTOR 1\1. M. MADIED , vez para regarlo con mi lJunto de grati- Sr. ~ ciario NaranJO, Callao. Reclbun?s el f\\ OlAG=' ~JZQ¡ tud, ya que otra cos.a ua. tengo que 0Fre- volor ele las su,c .. ici~\les elel año pasado l del /,'l1;!!)'I¿! 6,;;;ft cel.I ~., l' ull'éntras Vl'ra, I a d.oncle qUlel':\ P"0' '''1I0, conforme" "u carla de ~ ~e marzo. O(aírrase a esta i mpl'enta.~ \;10 '" L~ cuviarcmo$ todo lo flue usted so ll clt~ . ______ ... _______________________________ ... ___ .... .. que la suerte feliz o dcsgracl~da me ele- s". Adolfo C"rré, Tu.moro. Quedam,,;, hn- TIPOCl\AFí,. DE Ji/COLAS po~r01O ~ tCO.". ve o mo arroje, allá..61• emEre Ira¡, n es cul . puestos de I~ di.oluelOI\ d~ In compn;!'ra qua ______________________ L-__________________________________________________ • of i C.l a tI' Oquen- o 1o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 630

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones