Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartesiana

Cartesiana

Por: Jorge Aurelio Díaz | Fecha: 2014

La vigencia irrecusable del pensamiento cartesiano revela su sentido propiamente filosófico porque, lejos de suscitar la mera admiración o las loas escolares a la genialidad del "padre de la modernidad", nos invita y exige preguntarnos los porqués de dicha vigencia, de los que el presente libro da testimonio. Las razones comprometen no solo a lo que se conoce como la "modernidad de la filosofía", sino también a la filosofía contemporánea de la modernidad. Al respecto, cabe constatar dos hechos históricos, bien conocidos y notorios, pero que todavía nos convocan e interrogan: la ruptura y a la vez la continuidad que, como pocos, el pensamiento de Descartes instaura. Ruptura, porque el orden deja de ser concebido según la verdad de la cosa y pasa a ser definido por el orden del conocimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Cartesiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Deducción trascendental y sus inéditos, 1772-1788

La Deducción trascendental y sus inéditos, 1772-1788

Por: Immanuel Kant | Fecha: 2014

En esta obra se compilan y traducen los pasajes publicados e inéditos relativos a la "Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento (o categorías)", considerada la idea central del problema crítico que culminó con la publicación de la Crítica de la razón pura en 1781 y con su segunda edición en 1787. Se reúnen escritos de Kant bastante heterogéneos en su forma: por un lado, el pasaje de la deducción en la primera y la segunda edición de la Crítica; es decir, textos que vieron la luz pública y que fueron concebidos y redactados con ese propósito. Por otro lado, documentos inéditos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La Deducción trascendental y sus inéditos, 1772-1788

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

Por: María del Rosario Acosta López | Fecha: 2008

Tras la aceptación de la necesidad de la muerte de la belleza, el camino atravesado por lo sublime convertirá a la nostalgia schilleriana en un espacio de reflexión sobre la situación del hombre moderno y traerá consigo la propuesta de una nueva alternativa para ese nuevo "mundo despoblado de dioses". Y esta idea, de la muerte de la belleza, será solo la constatación de una nueva valoración del presente a los ojos de quien ha logrado comprender, más allá de todo destino de la modernidad, a la modernidad como destino: la única realización posible de la libertad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eúnoia: Estudios de filosofía antigua. Un homenaje a María Isabel Santa Cruz

Eúnoia: Estudios de filosofía antigua. Un homenaje a María Isabel Santa Cruz

Por: Alfonso Correa Motta | Fecha: 2009

Junto a la reciprocidad y la conciencia, Aristóteles sostiene que una de las condiciones necesarias de la amistad es la E?voia (eúnola). Corrientemente traducido por ''benevolencia'', el término designa, en la ética a Nicómaco, un sentimiento, estado de ánimo o manera de ser que hace que cada una de las partes involucradas en una relación de amistad ''quiera el bien de la otra por mor de la otra''. El presente volumen es un homenaje que bajo el signo de la eúnoia recoge las contribuciones que colegas y discípulos de la profesora María Isabel Santa Cruz, importante especialista en filosofía antigua, le dedican como muestra de su reconocimiento y aprecio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Eúnoia: Estudios de filosofía antigua. Un homenaje a María Isabel Santa Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intersubjetividad: Ensayos filosóficos sobre autoconciencia, sujeto y acción

Intersubjetividad: Ensayos filosóficos sobre autoconciencia, sujeto y acción

Por: Flor Emilce Cely | Fecha: 2009

En este libro el grupo de investigación Relativismo y Racionalidad del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia ofrece una colección de ensayos escritos en un tono autónomo y comprometido, que da cuenta de una reflexión viva y en curso. Quizá sea por eso que la idea misma de intersubjetividad no sólo cambia de dimensiones a lo largo de las tres partes que componen el libro, recibiendo de cada mano un matiz propio, sino que presenta una arista distinta en cada uno de los contextos tratados. Unos son los matices que surgen al entender la intersubjetividad como reconocimiento, otros los que afloran cuando se la entiende como un concepto que media las tensiones metodológicas que hay entre lo objetivo y lo subjetivo y otros los que aparecen cuando se examinan las responsabilidades éticas en la acción colectiva.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Intersubjetividad: Ensayos filosóficos sobre autoconciencia, sujeto y acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El simposiarca

El simposiarca

Por: Yidy Páez Casadiegos | Fecha: 2019

Esta obra constituye una contribución en los campos de la historia y la filosofía, especialmente en los estudios consagrados al pensamiento griego de la Grecia arcaica a la Grecia clásica. De manera didáctica, a partir de una combinación de ficción literaria, ensayo y estudio académico, cuestiona los lugares comunes establecidos en torno a los problemas que opusieron el gobierno de los mejores y la democracia, entre la oligarquía y los demoi rural y urbano, en la sociedad griega. Además, resitúa el problema del arte de debatir de Grecia, volviéndolo una potente herramienta heurística y dialógica...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El simposiarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

Por: Laura Quintana Porras | Fecha: 2008

Este libro plantea que la cuestión fundamental en la estética del siglo XVIII, el problema del gusto, se relaciona con un asunto que tiene una relevancia política vital hoy en día: la comunicabilidad de aquellos puntos de vista que presuponen la pluralidad humana, es decir, la posibilidad de acuerdo entre diversas perspectivas culturales. Aunque los análisis presentes en el texto se centren en Kant, la autora, sin embargo, nos permite ver la evolución de esta idea, desde sus fuentes hasta algunos ecos del debate en autores y discusiones contemporáneas, como las dadas por las propuestas por H-G....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nietzsche Contra la democracia: El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872)

Nietzsche Contra la democracia: El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872)

Por: Nicolas Gonzalez Varela | Fecha: 2010

¿Nietzsche un pensador político? Durante más de un siglo la dimensión política del pensamiento de Nietzsche ha sido un campo de batalla y fuente de confusión y desconcierto. La tradición interpretativa dominante en Occidente ha sido la de deshistorizar y despolitizar un aspecto clave del pensamiento nietzscheano: su filosofía práctica. El resultado ha sido un empobrecimiento general en la comprensión de su vida y obra; así como la represión de la centralidad política de su Kritik a la Modernidad. Si coincidimos con que una teoría de los medios y fines del Estado es el fundamento de toda Política;...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Nietzsche Contra la democracia: El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ser y no ser: Crítica de la razón narcisista

Ser y no ser: Crítica de la razón narcisista

Por: Miguel Candel | Fecha: 2018

Si el ser humano fuera inmortal, no existiría la filosofía (ni, mucho menos, la teología). Lo cierto es que, para bien y para mal, la filosofía (de momento) existe. Para mal, porque brota del pasmo de la conciencia ante sus límites y ante su propia extinción. Para bien, porque una vida sin pensamiento, una vida que no se alzara como problema ante sí misma, una vida en suma sin reflexión, reducida a mera rutina reproductiva, no sería digna de ser vivida... al menos, por unos seres como nosotros, que, como dice Aristóteles, "desean, por naturaleza, saber".Los seres humanos tenemos, parece claro, la capacidad de hacer tendencialmente abstracción de nuestro punto de vista (aunque, de hecho, no lo consigamos con excesiva frecuencia), de mirar al mundo como si la nuestra fuera una "visión desde ninguna parte". Esta capacidad, mal utilizada, da pie, con frecuencia, a identificar nuestro punto de vista con la visión pura o absoluta, no limitada por perspectiva particular alguna.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ser y no ser: Crítica de la razón narcisista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El desafío nacionalista. El pensamiento teológico-político de Franz Rosenzweig

El desafío nacionalista. El pensamiento teológico-político de Franz Rosenzweig

Por: Daniel Barreto | Fecha: 2018

El libro indaga las virtualidades políticas de la obra de Franz Rosenzweig (1886-1921), gran filósofo judío del siglo XX, que influyó en Walter Benjamin y Emmanuel Levinas. Al hilo de los grandes textos del filósofo de Kassel, como «Hegel y el Estado» o «La estrella de la redención», Daniel Barreto reconstruye la genealogía teológica del Estado-Nación y explora en qué sentido la crítica de Rosenzweig -inspirada en la fuente hebrea- al idealismo occidental y a la ideología del progreso histórico, conlleva un desvelamiento de la violencia política y una invitación a pensar de modo nuevo el tiempo, la idea de universalidad y la democracia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El desafío nacionalista. El pensamiento teológico-político de Franz Rosenzweig

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones