Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 28 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Por: Paola Andrea Rodríguez González | Fecha: 2019

El proyecto de investigación describe como las literacidades de matemáticas y de segunda lengua son desarrolladas por un grupo de estudiantes de un colegio privado bilingüe cuando trabajan con un método específico para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (el método Singapur). La intervención pedagógica se centró en la solución de diferentes tareas matemáticas; los datos recogidos indicaron que tanto factores socaiales como cognitivos juegan un rol significativo en el desarrollo de las dos literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo contar historias a través de las matemáticas

Cómo contar historias a través de las matemáticas

Por: Semillero Mathema Kids | Fecha: Ca. 2022

A pesar de la utilidad que han tenido las matemáticas a lo largo de la historia, hoy en día las personas presentan una gran animadversión hacia ellas lo que para algunos demuestra la ausencia de discursos que las presenten cercanas, en especial para los más jóvenes. Grandes matemáticos se arriesgan hoy en día a incursionar en formatos para dinamizar los conceptos y las ideas matemáticas por medio de relatos que capturen la atención de cualquier ciudadano inquieto por entender cómo funciona el mundo. Acompáñanos a tener un diálogo con el profesor y youtuber más famoso de la historia de las matemáticas.
Fuente: STEM con todos Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Cómo contar historias a través de las matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo calcular menos y pensar más?

¿Cómo calcular menos y pensar más?

Por: Semillero Mathema Kids |

Actualmente la enseñanza de las matemáticas se ha visto transformada por el uso de la tecnología lo cual ha generado un cambio en las didácticas propias de este campo del saber. Se piensa más en hacer clases en donde los cálculos extensos y los procesos analíticos no sean el centro del aprendizaje, sino que se potencien otro tipo de procesos como la resolución de problemas y la modelación. Acompáñanos a charlar con la profesora Daniela Parada quien nos visita desde Casio Latin America y nos hablará del uso de la calculadora en las clases de matemáticas.
Fuente: STEM con todos Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

¿Cómo calcular menos y pensar más?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La culpa será del clima?

¿La culpa será del clima?

Por: Semillero Mathema Kids |

El pronóstico del clima se convierte hoy en día en uno de los temas más importantes para tomar decisiones en nuestro país. Desde índices de deforestación hasta el comportamiento de huracanes y tormentas están presentes en los estudios que a diario nos presenta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,IDEAM para entender cómo está cambiando el clima en nuestro país. Acompáñanos a dialogar con Yolanda González Hernández directora del IDEAM quién nos hablará de todas las variables que intervienen en los pronósticos que hacen sobre el clima, la riqueza de esta información y la vida de la primera mujer en la historia de nuestro país de dirigir este instituto.
Fuente: STEM con todos Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

¿La culpa será del clima?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matemátocas para resolver acerijos

Matemátocas para resolver acerijos

Por: Semillero Mathema Kids | Fecha: Ca. 2022

Los acertijos son ciertos tipos de retos que encierran enigmas a los cuales toca darles una solución. A lo largo de la historia han hecho presencia recordando los episodios como el que Edipo resolvió frente a la esfinge o aquellos que los villanos de los comics proponen a los superhéroes. Hoy en día los acertijos son utilizados para capturar la atención de aquellos que no gustan de las matemáticas, son retos, problemas y algunos muy famosos. Acompáñanos a charlar con el profesor Bernardo Recaman sobre esta estrategia para acercar las matemáticas y resolvamos juntos los acertijos de Bogotá.
Fuente: STEM con todos Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Matemátocas para resolver acerijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Por: Yudy Marbel Corchuelo Puertas | Fecha: 2018

La presente experiencia pedagógica se realizó en La sede Educativa Veragüitas de la lnstitución Misael Gómez del municipio de Villagómez Departamento de Cundinamarca en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2017 con los estudiantes del tercer grado. El diagnóstico situacional de la institución parte del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE. así como la observación de prácticas de aula (PTA), esto evidenció la debilidad en los niños para resolver problemas con multiplicación. Esta situación generó el interés por la aplicación de una secuencia didáctica para la resolución de problema con multiplicaciones (Ballestero 2002), tomando en cuenta los Estándares Básicos de Competencias (MEN 2006). La propuesta consta de 5 sesiones de una hora cada una, se realizó una actividad diagnostica para conocer los conocimientos previos de los niños y poder establecer las necesidades de aprendizaje y las debilidades que se deben fortalecer para los conocimientos básicos para realizar multiplicaciones. Seguidamente se realizaron actividades con material manipulativo como la caja mackinder y tubos multiplicativos y finalmente se realizó la última sesión en la que se realizaba una evaluación de todas las sesiones anteriores verificando que los niños lograron resolver ejercicios con multiplicaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Soraya Cárdenas Osorio | Fecha: 2018

En este documento se reporta una experiencia de aula basada en el diseño, implementación y evaluación de un conjunto de tareas, en contextos reales, orientadas al reconocimiento del signo igual como representación de la igualdad, en tanto relación de equivalencia entre igualdades numéricas, posibilitando una mirada relacional entre expresiones aritméticas. Se aplicó un instrumento de indagación a un grupo de estudiantes de grado sexto de un colegio en Bogotá, evidenciándose que casi la totalidad de los participantes consideraron el signo igual, únicamente como una indicación para realizar alguna operación matemática en las igualdades Posteriormente, se hizo una intervención en el aula teniendo en cuenta las ideas de la Educación Matemática Realista (EMR); los estudiantes trabajaron con situaciones de la vida cotidiana que incluyeron procesos de composición y descomposición de números, igualdades condicionadas, equivalencia de fracciones y de áreas. Esas situaciones fueron transformadas en modelos matemáticos, teniendo un cambio en la interpretación únicamente operacional del signo igual en las igualdades, para ser consideradas por los estudiantes como relaciones de equivalencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Por: Sandra Marcela Gómez Roldán | Fecha: 2018

La presente investigación se realizó en la comunidad de Buenavista, en el Municipio de Villagómez, durante el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017 con los niños de segundo y tercer grado de básica primaria de la IED Misael Gómez cuyas edades oscilan entre los siete y los nueve años. Para realizar el diagnóstico situacional de la institución, se tuvo en cuenta el índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE, así como la observación de prácticas de aula (PTA). Este permitió evidenciar que una de las debilidades está en el área de matemáticas de grado tercero y quinto, en la competencia de resolución de problemas y el pensamiento estadístico. Es una secuencia didáctica desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) (Blythe & Perkins,1999) que permita fortalecer el pensamiento estadístico, tomando como referentes los Estándares Básicos de Competencias (MEN, 2006). Se diseñaron cinco sesiones utilizando como estrategias: la exploración del tópico permitió realizar un diagnóstico de los saberes previos de la población objeto de estudio, en la cual se pudo determinar los intereses y necesidades sobre lo que necesitaban saber sobre el pensamiento estadístico. Se continuó con la investigación guiada para obtener un aprendizaje significativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones