Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 320 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salomé

Salomé

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«Salomé» es una novela-poema de carácter bíblico del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1911, en Roma, y publicada por primera vez en 1918 por la Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Es considerada una obra provocadora por cuanto desacraliza de forma radical la historia bíblica de este personaje femenino, revirtiendo el esquema mítico y la figura de la “mujer fatal” ya empleados por otros modernistas europeos y latinoamericanos (Sánchez, 2009; Triviño, 2015). Con una exquisita prosa lírica, impregnada del estilo decadentista, Vargas Vila perfila a su manera a la princesa Salomé y propone como trama novelesca la perversión sexual de Juan Bautista, asignándole rasgos humanos y alejándolo de la pretenciosa santidad. En esta novela-poema, Herodiada, la esposa del tetrarca Herodes, desea con ardor morboso al profeta Juan Bautista, pero este la repudia. Ella, con el propósito de atraerlo y así poder consumar el acto libidinoso, consigue que su esposo Herodes dé la orden de apresar al profeta para luego pedir su cabeza. Solo que Salomé (hija del primer esposo de Herodiada) también está enamorada del Bautista, motivo por el cual madre e hija rivalizan. La princesa, entonces, urde un plan para salvarle la vida al profeta y se ingenia la manera de unirse a él. Esta transgresión a su cuerpo y alma lleva a Juan Bautista a cometer dos actos que le imposibilitan alcanzar el plano divino. La edición disponible, publicada en Bogotá, es una reedición de la obra integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena. En la segunda parte del prefacio fechado en 1920, el autor se refiere a su “yo” íntimo y desdeña a los críticos empeñados en hacer prefiguraciones de su identidad a partir de obras como: «Aura o las violetas», «Ibis», «Alba roja», «Las rosas de la tarde», «Los parias», «El alma de los lirios», «La simiente», «Camilo del triunfo», «La conquista de Bizancio», «Los discípulos de Emaus», «Sobre las viñas muertas», «La demencia de Job», «El minotauro», «Final de un sueño» y «La ubre de la loba». En la tercera y última parte del prefacio, el escritor se refiere a la moral en relación con su arte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Salomé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las rosas de la tarde

Las rosas de la tarde

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1901

«Las rosas de la tarde» es una novela sentimental de corte decadentista del prolífico y afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1900, en Roma. En relación con otras obras suyas, esta novela melancólica tiene la única intención de mostrar el misterio de la vida: el amor, con todo lo absurdo, trágico e ilusorio que le es consustancial. La historia narra el idilio amoroso prohibido de Hugo Vial, un escritor y diplomático, y la condesa Adaljisa de Larti, una mujer casada, madre de una hija, pero separada de su marido. Ambos personajes se conocen en una atmósfera aristocrática y comparten visiones diametralmente opuestas sobre el amor: para él, un asunto carnal; para ella, un ideal espiritual. Este aspecto central en un principio impide la realización del acto amoroso, hasta que lentamente los sentimientos de cada uno evolucionan hacia las concepciones del otro. La vivencia de este tránsito amoroso, que los conflictúa a ambos por igual, ocurre en medio de circunstancias sociales represoras de sus emociones vitales, manipuladas por la excompañera de Hugo y el esposo de la condesa, que llevan a la pareja a sortear intrigas, prejuicios y otras situaciones para salvaguardar su reputación. Así, el idilio se adentra poco a poco en un ambiente decadente, en el que Irma, la hija de la condesa, termina sacrificando su honra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Las rosas de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La simiente

La simiente

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1906

«La simiente» es una novela del célebre y contestatario escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1905, en París. Esta obra puede ser clasificada como una novela psicológica por la manera como el protagonista desarrolla una neurosis a causa del lacerante dolor que le provoca la muerte de su hijo primogénito. En este sentido, la psiquis del protagonista revela referencias al concepto del super¬hombre de Nietzsche, como también a la estética de la voluptuosidad de D’Annunzio y el pensamiento anárquico de Kropotkin. La historia la enmarca una atmósfera genuinamente creada con descripciones del paisaje urbano de París y Venecia, y el sensual y decadente simbolismo característico de Vargas Vila. En el instante en que Leonardo Bauci, un solitario escritor y agitador revolucionario exiliado, es consciente de que la vida le impone el dolor con la muerte de su hijo, jura odiar la vida y, por extensión, su simiente. Con la firme decisión de no fecundar, Leonardo mata los sentimientos de amor y dolor mediante sus reflexiones y análisis, pero no por ello logra abstraerse del placer sexual; conocerá el amor de mujeres que le ayudarán a expiar su tribulación para poder vivir el presente. En París, sostiene un romance con una escritora francesa. Topará después con Elbina Valderend, una muchacha enfermiza que soporta apesadumbrada la ausencia de su joven amado. Y en Venecia, conoce a Sofnia, una esteta silesiana que al igual que él desea olvidar el dolor. Estos dos amoríos, con Elbina y con Sofnia, marcan dos tensiones dramáticas en la medida en que conflictúan a Leonardo por aquel juramento suyo: dejar embarazadas a estas dos mujeres debe representar para él la negación de la paternidad y, por ende, de la vida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

La simiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Parias

Los Parias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1903

«Los Parias» es una novela de combate de carácter ideológico-político del polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en el periodo septiembre de 1902 (Florencia, Italia)-enero de 1903 (París-Francia). Es una obra muy valorada como documento para comprender el contexto sociopolítico del mundo rural colombiano y las guerras civiles de finales del siglo XIX. Esta novela, publicada en 1903, satiriza de manera incisiva las figuras del presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Miguel Antonio Caro y condena abiertamente su proyecto político conservador de la Regeneración (1878-1898). Con lo que tenga de ficción y realidad histórica, la obra retrata la lucha por las ideas libertarias en una patria alienada. Escrita de principio a fin con el estilo lírico vituperador propio del autor y encuadrada en el marco de la guerra de los Mil Días, esta novela narra la rebelión fallida de los Parias, un grupo de héroes intelectuales, liberales radicales, que se alzan en contra del despotismo y el clericalismo imperantes en las zonas rurales del altiplano del país. La raíz de esta empresa heroica se encuentra en una rencilla intrafamiliar a causa de la tiranía del rico y poderoso hacendado Nepomuceno Vidal, a quien se enfrentará su propio sobrino, el héroe Claudio Franco, con el objetivo de luchar también por el amor de su prima Liana. En cabeza de Claudio y su hermana Georgina, los Parias emprenden la proeza política de entregar sus vidas para combatir el problema de concentración de la tierra y las riquezas; redimir a las víctimas de injusticias y vejámenes por parte de las guerrillas conservadoras y los sectores feudales; y desenmascarar a la Iglesia. Pero, finalmente, estos héroes terminan siendo censurados y perseguidos por esta institución, repudiados por el pueblo y acosados, derrotados y asesinados por la tiranía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Los Parias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El minotauro

El minotauro

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

La novela «El minotauro» (1916) es la primera parte de la trilogía que conforma junto con «El final de un sueño» (1917) y «La ubre de la loba» (1918), escrita por el prolífico e irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, la cual en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. En «El minotauro», el protagonista, un estudiante de medicina de carácter sosegado, narra detalladamente a través de un manuscrito su proceso de transición de líder popular a individualista radical y los amores truncados que vive. Sus soliloquios revelan el pensamiento insurgente que desarrolla dentro del ámbito político, cuidándose de no ser engullido por el Minotauro (la Patria) presente en la colectividad y el gregarismo. Estas ideas políticas, extrapoladas al plano personal, hacen de él un hombre ensimismado y desmesuradamente frívolo ante todo lo que pueda representar la pérdida de su libertad o el socavamiento de su individualidad, incluso ante el cándido amor de Rosa, móvil que desencadena una historia trágica en su vida cuando ella queda embarazada. Esta obra fue concebida y escrita en 1916, en Madrid, por solicitud de la Librería de Antonio Rubiños. En el prefacio de esta edición príncipe, Vargas Vila ratifica los objetivos libertarios de sus rebeliones de más de treinta años, por ese entonces aún vigentes y activas. Y, además, ataca con tono cáustico a Dios, a la vez que reconoce sus derrotas al no ver realizados sus ideales de libertad. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en agosto de 1919, en el que reconoce que sus novelas son agresivas y amorales por cuanto representan pugnas que continuamente se actualizan y porque son contendoras de sus dilemas espirituales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

El minotauro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aura o las violetas

Aura o las violetas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

«Aura o las violetas» (1887) es la primera novela sentimental del afamado escritor colombiano José María Vargas Vila. En 1889, la publicó la editorial Betencourt en Curazao, en un volumen junto con dos novelas breves del autor: «Emma» (1888) y «Lo Irreparable» (1889). La edición definitiva integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, publicada por Casa Editorial Sopena, en Barcelona, incluye estas mismas dos novelas, acompañadas de un prefacio fechado en 1919. «Aura o las violetas» salió a la luz en 1887, en Maracaibo (Venezuela), con una dedicatoria del autor a sus dos hermanas. Es una obra que Vargas Vila atesoró inclasificable porque fue escrita con la ingenuidad de la infancia y quedó impregnada de la presencia de su madre, quien recientemente había fallecido. La novela versa sobre la historia de amor de Aura y su amigo de infancia, cuyo pacto sellado con un ramo de violetas ella lo deshace en la adolescencia al casarse por conveniencia con un anciano pudiente al que no ama, aunque el joven amado luchara para impedir el matrimonio. Con esto, la adversidad para ambos jóvenes queda circunscrita a la figura materna, y el infortunio que representa la imposibilidad de amarse sin transgredir las normas sociales y morales conduce a Aura a tomar una decisión que determina el sentimiento de amor del joven. «Emma» es una novela corta publicada hacia finales de 1888 por una revista literaria de Maracaibo (Venezuela). Trata de un amor casto y profundo de una pareja de jóvenes que comparten un mismo techo desde la infancia, pero que con el paso del tiempo se va tornando imposible; inicialmente porque Armando viaja a Roma a estudiar; luego, porque una falsa noticia lo empuja a consagrar su vida al sacerdocio, y, finalmente, porque el reencuentro de ambos hace más trágico su amor. «Lo irreparable» es una narración sobre un hecho histórico publicada como folletín en 1889, en el diario «Ecos del Zulia», también de Maracaibo. Es un relato de intriga enmarcado en el origen de la opresión de los pueblos en nombre de Dios. Su protagonista es Juan, un esclavo que, como consecuencia de una pugna entre dos hermanos, es juzgado y condenado injustamente al destierro por un asesinato que no cometió. Frente a la imposibilidad de amar y de demostrar su inocencia, lamenta su condición porque está supeditada a la justicia divina y a la justicia de los hombres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Aura o las violetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polen lírico

Polen lírico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1925

«Polen lírico» es una compilación de cuatro conferencias del orador radical colombiano José María Vargas Vila. Como el mismo autor lo refiere en el prefacio, esta obra reúne los textos completos de las conferencias pronunciadas en cuatro países durante su gira por América Latina. Con aproximadamente sesenta y cuatro años de edad, y habiendo realizado este periplo en la primera mitad de 1924, Vargas Vila se muestra retornando al encuentro con su íntima soledad y su escritura, con la decisión firme de renunciar a las aglomeraciones y tribunas que como excelso orador conoció. Las cuatro conferencias evocan las atmósferas intelectuales en las que este pensador colombiano tuvo el honor de referirse a diversos temas. Conforme a su itinerario, la conferencia en Uruguay le pareció un “acontecimiento intelectual”; allí se refirió a la convicción de sus ideales de libertad e independencia de América Latina y el amor a estos en relación con la noción de civilización. Debido a un quebranto de salud, solo pudo dejar escrita la conferencia de Brasil, que versa sobre el nexo intrínseco de la literatura y el arte y su decadencia a causa de los servilismos a los que se presta el genio. Tras cuarenta años de haber abandonado Colombia, la conferencia en Barranquilla la dedica a la lucha intelectual que ha sostenido toda su vida por defender el amor y la libertad de su patria natal. En el honroso evento en Cuba evoca el espíritu de lucha de José Martí; basándose en el arte, confiesa los valores y anhelos comunes por la libertad de América Latina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Polen lírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ritmo de la vida

El ritmo de la vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1911

«El ritmo de la vida» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1911, en París. En adelante, las ediciones incluyeron el subtítulo “Motivos para pensar”. Con una contundente nota “post vitam”, evocadora de la dualidad Amor-Muerte, el autor da inicio a una serie de reflexiones filosóficas muy auténticas como punzantes, a través de las cuales se pueden entrever las raíces de su postura heterodoxa, anticlerical y contestataria. Recorriendo los senderos del dolor, la melancolía y la soledad, tan consustanciales en su vida, Vargas Vila plasma con espléndida pluma pensamientos sobre los motivos: muerte, amor, soledad, naturaleza, patria, entre otros; además de sacudidoras meditaciones sobre el matrimonio y la amistad, como también sobre asuntos y figuras de la historia, el arte, la política y la filosofía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estetas de Teópolis

Los estetas de Teópolis

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1922

«Los estetas de Teópolis» es una novela intelectual cargada de axiomas incisivos como demoledores del polifacético e iconoclasta escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en 1918, en Madrid. La historia de esta novela irónica, narrada con un estilo mordaz y casi toda en forma de diálogo, transcurre en Teópolis, una ciudad ficticia situada en los confines de América, muy religiosa, clásica, antiartística, habitada por gente que no es culta, ni santa, ni sabia, pero que presumen serlo, en la que se establecen Doménico Saldini, un pintor italiano, junto con su hijo Gerolamo Saldini. Maravillados por el culto a la belleza del arte y el gusto europeo, recrean en el taller del pintor la costumbre cortesana de reunirse a las “five o'clock” con personajes de las élites políticas y sociales, solo que aquí, en estos ambientes ceremoniales, convergen descendientes de familias miserables —hombres y mujeres— que aparentan ser intelectuales refinados y que se dedican a despotricar de los demás sin caer en cuenta de su propia frivolidad, banalidad y torpeza. A través de los diálogos entre estos personajes hedonistas, el narrador se mofa de la crisis ética y moral de la burguesía, conduciendo la historia hacia un desenlace trágico que despierta al pintor, su hijo y a la esposa del pintor del ensueño en el que viven. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó una advertencia y un prefacio fechados en 1922, en los que se refiere a lo que implica su arte de novelizar, de esta manera anuncia el carácter frívolo de la sociedad aristocrática hispanoamericana de principios de siglo retratada en la novela. «Los estetas de Teópolis» además circuló a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre septiembre de 1926 y mayo de 1927, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Los estetas de Teópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino del triunfo

El camino del triunfo

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«El camino del triunfo» (“Las adolescencias”) es una novela ideológica-política del irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1908, en París, cimiento de su novela «La conquista de Bizancio» (1910). Esta obra refleja la acérrima crítica anticlerical de Vargas Vila, a través de la historia de dos jóvenes que hacen una amistad entrañable fundamentada en los contrastes de sus personalidades: Juliano Hermida, taciturno, ingenuo y ávido de vivir; y León Vives, inteligente y experimentado por la educación religiosa que ha recibido en el seminario de la ciudad. Como íntimos amigos, la adolescencia propicia la corrupción del alma de Juliano por influjo de León. La psicología de ambos personajes va develando su pasado y trazando el rumbo de sus vidas, en las que la lujuria y la libido de un sacerdote, la intriga de un amor homosexual y el incesto determinarán luego el dramático reencuentro de los jóvenes. José María Vargas Vila inició esta obra en Málaga, en octubre-diciembre de 1907; la continuó en París, en abril-julio de 1908, y la concluyó ese mismo año en Cádiz. La edición príncipe de 1908 estuvo a cargo de la Casa Editorial Bouret (Librería Americana). Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1919, en el cual reflexiona sobre su destino como escritor de combate, con todo lo que hasta ese momento había significado desentrañar su visión interior para lograr el estilo refinado de sus libros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del triunfo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones