
Estás filtrando por
Se encontraron 1494 resultados en recursos

Edición crítica de 'El mayor encanto, amor', fiesta mitológica representada en el Palacio del Buen Retiro en julio de 1635. La comedia se imprimió por primera vez en 1637, texto base de esta edición. De la obra se conserva asimismo un manuscrito de 1668 con un nuevo final autógrafo de Calderón. La presente edición ofrece al lector ambos finales.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mayor encanto, amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La dama y galán Aquiles
Primera edición crítica de la comedia mitológica 'La dama y galán Aquiles', de Pedro Calderón de la Barca (habitualmente llamada 'El monstruo de los jardines'). Además de un amplio aparato crítico, incluye un estudio introductorio que arroja nueva luz sobre esta pieza representativa de la comedia mitológica calderoniana.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La dama y galán Aquiles
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Argenis y Poliarco
Edición crítica y anotada de Argenis y Poliarco que fija el texto acercándose lo máximo posible al genuino salido de la pluma calderoniana. Ofrece, asimismo, un análisis desde múltiples perspectivas que recoge todos aquellos aspectos que el autor habría considerado decisivos desde el punto de vista artístico, literario y escénico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Argenis y Poliarco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las amazonas de España: la hazaña mayor de Alcides
En el presente libro se pueden encontrar editadas por primera vez las "comedias con música" de "Las amazonas de España" (1720) y "La hazaña mayor de Alcides" (1723), de José de Cañizares, así como también las piezas breves que acompañaron a estas representaciones en el Coliseo del Buen Retiro. Ambos textos se acompañan de un innovador estudio que, desde la perspectiva de los estudios de la corte, hace especial hincapié en las circunstancias materiales del teatro palaciego, así como el papel desempeñado por la temprana ópera española en la diplomacia de la corona del rey Felipe V.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las amazonas de España: la hazaña mayor de Alcides
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Astucias por heredar un sobrino a un tío
A comedy of Familia intrigue, Astucias por heredar un sobrino a un tío was the first scripted play to be performed in the West. This eBook edition makes the play available for the first time in two centuries and contains an in-depth study of the play's history, its author and the political and social environment in Alta California when it was written in 1789.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Astucias por heredar un sobrino a un tío
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La conquista de México
La violencia es un ingrediente principal de la obra teatralLa conquista deMéxico, escrita porFernando de Zárate, ésta era un rasgo de la vida cotidiana de laEspañadelSiglo de Oro. El público que asistía a los teatros no se percataba de la violencia de las puestas de escenas porque estaba habituado a ella. El autor, conocedor por su relación con eljudaísmode los desmanes étnicos de lacristiandad, escribe un relato sangriento de la conquista y evangelización de los indígenas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La conquista de México
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Contigo pan y cebolla
Contigo pan y cebolla, estrenada en 1833 enMéxico, es una obra deJosé Gorostizaescrita en prosa con un mensaje moralizante, pero lleno de gracia y humor. En las obras de Gorostiza se advierte la transición entre neoclasicismo y romanticismo, además fue un renovador del arte escénico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Contigo pan y cebolla
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La obra de teatro
El estudio de las artes escénicas engloba todo lo que interviene en el espectáculo, desde el trabajo del texto hasta el estreno, pasando por la dramaturgia y dirección, la producción, el diseño y la interpretación. Este libro intenta analizar el proceso de producción de una obra de teatro identificando y describiendo los equipos que intervienen en una puesta en escena. También enumera los materiales y el equipamiento utilizado y descubre alguno de los códigos característicos de la dramaturgia, trazando el camino que realizaría cualquier compañía, ya sea profesional o de aficionados, para poner en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La obra de teatro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teatro español entre dos siglos a examen
Una vez más, tenemos entre manos un eslabón de una ya larga cadena de trabajos del profesor José Romera Castillo sobre estudios teatrales. Dentro de las ricas y variadas aportaciones, que van desde nuestro teatro áureo hasta la teatralidad más reciente, este examen, centrado en diversas producciones tanto textuales como espectaculares, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI, se vislumbra como una herramienta imprescindible en su mejor conocimiento y, por ende, valoración. El volumen está estructurado en tres partes: la primera, "Sobre teatro histórico", se dedicada a examinar una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teatro español entre dos siglos a examen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La puente de Mantible
Se presenta en este volumen la primera edición crítica de La puente de Mantible (ca. 1627-1630), comedia caballeresca temprana escrita por Pedro Calderón de la Barca. Recogida en la primera parte de comedias publicada por su autor en 1636, suele quedar en el olvido, a pesar del enorme interés que presenta por ser la adaptación de un relato en prosa, por su aportación al género caballeresco, por su posible lectura contextual y por la belleza de sus imágenes. Además, la obra muestra un claro ejemplo de influencia cervantina en Calderón, puesto que la historia de Fierabrás parece reactivarse gracias a alguna mención en el Quijote.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La puente de Mantible
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.