Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 92 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matar no es fácil

Matar no es fácil

Por: José Antonio Vázquez Taín | Fecha: 2015

La masacre de Puerto Hurraco, «El Asesino de la baraja», «El loco del chándal» o el asesinato de Ruth y José por parte de José Bretón son solo algunos ejemplos de crímenes horribles que han quedado en la memoria colectiva de todos. Pero ¿por qué se produjeron? ¿Qué ocurrió? ¿En qué se falló? ¿Qué los motivó? Las estadísticas hablan de que en nuestro país se produce una muerte violenta al día. La cifra puede parecer alta, pero tan solo diez años antes el número ascendía a 560. Los siete pecados capitales (lujuria, soberbia, avaricia, envidia, gula, ira y pereza) sirven de punto de partida para, a través de casos reales de la abundantísima crónica negra de España, aproximar al lector a los tipos de homicidios más frecuentes y aportar un análisis de sus orígenes y circunstancias.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Matar no es fácil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abusos sexuales y traumas en la infancia

Abusos sexuales y traumas en la infancia

Por: Silvina Cohen Imach | Fecha: 2017

El abuso sexual de los niños es uno de los traumas más complejos y sintomáticos de nuestra sociedad. Durante mucho tiempo fue ocultado, tanto en el campo de lo íntimo y familiar como en el de las instituciones educacionales. Según Silvina Cohen Imach, durante los últimos treinta años se ha producido una visibilización y una puesta en palabras de esta problemática que requiere de una interrogación profunda acerca de lo que el abuso, la sexualidad y el trauma le exigen a la clínica.En palabras de la autora, "en estas líneas analizo uno de los síntomas sociales más acuciantes de nuestra época desde la mirada clínica del psicoanálisis de niños y adolescentes. Partir de la clínica con niños para interrogar los síntomas actuales nos sitúa en un escenario que articula y entreteje los decires desde la práctica y la teoría. Interrogarnos por los abusos en la infancia nos lleva sin dudas a interrogar mitos y constelaciones familiares que sostienen en silencio los abusos cometidos hacia los más pequeños. Es por ello que en este libro se trata de devolverle al niño su palabra, tal como la escuchamos a diario en los consultorios para construir a partir de su decir nuevos saberes específicos en relación con esta problemática".Abusos sexuales y traumas en la infancia propone una serie de cuestiones que van desde la historización de los conceptos de infancia y maltrato, hasta los instrumentos de evaluación e intervención necesarios para los casos de abuso. Completa el panorama del libro un corolario de casos clínicos en los que se analizan y se visualizan las complejidades y las consecuencias de esta temática. Una vasta experiencia en el área hace de este nuevo libro de Silvina Cohen Imach una herramienta imprescindible para pensar una práctica y una teoría que se correspondan con la realidad social que estas cuestiones implican.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Abusos sexuales y traumas en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencias de género

Violencias de género

Por: Liliana Hendel | Fecha: 2017

En este libro, Liliana Hendel revisa los conceptos de ciudadanía, igualdad, feminismo, androcentrismo, femicidio y feminicidio para desenmascarar aquellas mentiras del patriarcado cuyo peso se sostiene aún en la actualidad. Al hacerlo, desarrolla una potente argumentación sobre las diversas formas de violencias físicas, económicas o simbólicas que se ejercen sobre las mujeres: brecha salarial, violencia en los noviazgos, violencia en las relaciones de pareja, violencia obstétrica, entre otras, y su tratamiento en los medios masivos de comunicación. Esta obra brinda, además, entrevistas personales de la autora con personas que por su historia o compromiso se han convertido en referentes emblemáticos de estos temas."Un libro sobre la condición de las mujeres, víctimas consuetudinarias de toda clase de violencias, es una nueva puerta que se franquea a la reflexión, a la búsqueda de respuestas a interrogantes que irremediablemente remiten al orden patriarcal regente en nuestras sociedades. Pero este libro es sobre todo un puente de sororidad con las víctimas. [...]Deseo vivamente que esté a mano en mesas de luz, dando fuerza a congéneres trémulas, y que también se disponga en otras mesas donde resultan comunes los intercambios, en cocinas caseras, pero también en bares y salones festivos. Deseo que haga giros fuera de los estantes de las escuelas y de los colegios, pues su lugar son los pupitres y muy especialmente los escritorios de docentes y directivos. Y también que esté a mano en los lugares de trabajo de funcionarios, de fuerzas de seguridad, y de operadores de justicia.[…] En fin, quiero que estas páginas sean un impulso firme para revocar el sistema patriarcal y asomarnos a una vida más autónoma y más digna."Dora Barrancos, "Prólogo" "Hablar de 'la mentira del patriarcado' es hablar de la igualdad y la convivencia al amparo de los derechos humanos. El libro de Liliana Hendel abre las puertas al pasillo que hemos de recorrer para situar a la sociedad
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor locura y violencia en el siglo XXI

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Por: Silvia Inés Ons | Fecha: 2016

Amor, locura y violencia en el siglo XXI propone un recorrido por los modos y las expresiones en los que se manifiestan los nuevos fenómenos que interrogan a la clínica psicoanalítica y su relación con los otros discursos que participan del intento de dar cuenta de las complejidades sintomáticas de nuestra época. Y es justamente del síntoma moderno, su relación con el goce y la subjetividad que implica que trata este nuevo libro de Silvia Ons. En él se piensan las particularidades de las expresiones del goce y sus modalidades en el campo de las opciones amorosas y eróticas, la violencia con sus improntas de género, la relación del cuerpo con la máquina o la tecnología y las elecciones sexuales, desde el autoerotismo hasta las variantes de lo que la autora denomina traspaso de la perversión trágica a la perversión líquida". El análisis de estas expresiones de amor, locura y violencia conllevan un cuestionamiento de las lecturas y posibilidades clínicas que Silvia Ons emprende tanto desde la teoría psicoanalítica como desde los aportes invalorables de la filosofía y la literatura, en una apertura disciplinaria que enriquece los temas aquí tratados. Entre la patologización generalizada y la normalización universal de todo goce, la subjetividad actual ya no puede acomodarse fácilmente a las estructuras que la clínica analítica ha conservado a lo largo de su experiencia.  "
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo femenino, una revolución sin fin

Lo femenino, una revolución sin fin

Por: Gérard Pommier | Fecha: 2018

Lo femenino, una revolución sin fin gira en torno de la tesis acerca de lo femenino como subversivo", "inalienable" e "incolonizable", atinada y liberadora para pensar la sociedad occidental actual y el futuro de sus luchas sociales. La mujer nunca fue tan celebrada por los poetas, de Petrarca a Nerval, como cuando es o está inaccesible, idealizada, ausente o incluso muerta. Por el contrario, cuando mujeres vivas toman las calles y desempeñan un rol activo en la Revolución francesa, los historiadores no las mencionan. Los pechos desnudos más famosos de la historia de la pintura no son tanto los de una mujer como los de una alegoría, la Libertad que guía al pueblo. Objeto de deseo y factor de desorden, lo femenino es reprimido una y otra vez. A menudo, también, por las propias mujeres. Imposible de erradicar, lo femenino es alejado y soñado, velado o bloqueado. Todas las sociedades humanas, patriarcales en su mayoría, mitifican la feminidad para mantenerla a distancia con mayor facilidad. Mantener el orden es, en efecto, una función masculina. Sin embargo, engendrado por el deseo, el desorden y todo lo que él trae consigo son también factores de evolución. ¿No es, acaso, el fermento del progreso? La historia, esta vez, no se equivocó: allí donde la opresión sufrida por las mujeres se atenuó, los hombres fueron más libres. ¿Quién se atrevería a representar la Libertad con rasgos masculinos? En este ensayo singular, Gérard Pommier ofrece una exploración literaria y política de la feminidad en lo que tiene de poco domesticable y sedicioso."
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Lo femenino, una revolución sin fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fin de la masculinidad

El fin de la masculinidad

Por: Luciano Lutereau | Fecha: 2020

¿Por qué los varones ya no buscan una esposa y prefieren asumir una actitud de seducción crónica? ¿Por qué las mujeres, que quizá ya no esperan a un príncipe azul, son nombradas como intensas"? En un sensible e inteligente recorrido sobre las formas del amor en este siglo XXI, el psicoanalista Luciano Lutereau se propone responder estas preguntas. El fin de la masculinidad atraviesa los temas apremiantes de la vida adulta: la pareja, la familia y el erotismo. Las categorías para entender las relaciones afectivas entre varones y mujeres hoy se están revisando permanentemente, para plantearnos el desafío de elegir un deseo que no excluya la libertad y la realización personal. Para vincularnos más allá de las formas rígidas de otro tiempo (en torno al matrimonio obligatorio) y repensar conceptos como soltería, fidelidad y compromiso, sin que impidan la entrega al otro. Tercer título de una saga dedicada al mundo contemporáneo que incluye Más crianza, menos terapia y Esos raros adolescentes nuevos como antecedentes, en este nuevo ensayo Lutereau expone una vez más su perspectiva profesional y académica, basada en una reconocida trayectoria, pero mucho más su mirada humana y lúcida que lo ha convertido en un autor indispensable."
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El fin de la masculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicologia de la música y del desarrollo

Psicologia de la música y del desarrollo

Por: Silvia Español | Fecha: 2014

El tigre es un animal vivo, poderoso y muy bello. Reposa en su guarida, pero los manuales de anatomía sólo lo muestran dividido, despedazado, irreconocible. Ignorarlo es peligroso: los dolores de espalda, las contracturas musculares son a menudo consecuencia del desconocimiento que rodea esa fuerza venida de la noche de los tiempos. Para Thérèse Bertherat, el tigre es un viejo amigo. La conocidísima autora de El cuerpo tiene sus razones hace ya veinte años que lo observa y que ayuda a sus discípulos a convivir con él.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Psicologia de la música y del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dejarás a tu padre y a tu madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Por: María Inés García Canal | Fecha: 2019

El siglo XIX en occidente trajo, además de un cúmulo de transformaciones y cambio, dos cuestiones de interés muchas veces olvidadas: su preocupación por el espacio al que recortó, fragmentó, le impuso límites y fronteras, lo reglamentó y normatizó a fin de ubicar a cada sujeto en su lugar para vigilarlo y controlarlo mejor y, por otro lado, implantó la diferenciación de género basada en el modelo de los dos sexos, masculino y femenino, avalado por la naturaleza, en sí misma sabia, alejada de toda confusión, legislando para cada ser un sexo y sólo uno. A fines del siglo XVII y principios del XVIII comenzaron a darse toda una serie de cambios radicales en la comprensión de la diferencia sexual, especialmente a nivel del discurso médico; hasta esta época existió una representación del cuerpo que se remontaba a los griegos, mediante la cual el sexo y la sexualidad no eran atributos definitivos del cuerpo. Las diferencias se reconocían a través de un continuo: más o menos calor, más o menos vigor, donde la causa formal era el hombre y la material mujer, según la distinción aristotélica. Se estaba frente a un modelo de sexo único, sólo había un sexo: el masculino, y la mujer era una forma disminuida, fallida de ese único sexo. Durante dos milenios la teoría uni-sexual dominó el pensamiento anatómico, de tal manera que la sexualidad de las mujeres era la forma degradada de la sexualidad masculina, estableciéndose una serie de equivalencias: el útero era el escroto femenino; los ovarios, sus testículos; la vulva, un prepucio; y la vagina, un pene invertido, vistos como formas no totalmente desarrolladas como las masculinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Jane Flax | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones