Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38 resultados en recursos

Compartir este contenido

Recordando a Mónica Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Villa de Leyva, escenario de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libreto para la filmación de la película "Policarpa Salavarrieta" [recurso electrónico] / [Roberto Ramírez B. y Manuel María Meza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad  estadounidense desde el cine

En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense desde el cine

Por: Daniel Mauricio Pinilla Ramírez | Fecha: 09/07/2020

En la década de 1950 aparece la imagen del joven rebelde en el cine estadounidense. Este estudio se propone aportar elementos para comprender las razones de su origen y ahondar en lo que puede transmitir de la sociedad estadounidense de aquellos años. Bajo una metodología cualitativa, fueron analizadas, por un lado, una selección de películas protagonizadas por jóvenes rebeldes correspondientes a la década de 1950 y, por otro lado, una serie de artículos sobre estas realizados por críticos de cine de la época en la revista Variety y en el periódico The New York Times. A partir de una revisión histórica enfocada en los valores arraigados en la estructura social de los Estados Unidos, se eligió como categorías de análisis el individualismo y, particularmente, el protestantismo, y con base en ellas se contrastó la información primaria para rastrear continuidades o discrepancias. Mientras que algunas investigaciones rescatan el sustrato contestatario de la representación del joven rebelde en la pantalla, viendo en ellas una reivindicación juvenil, los resultados del presente estudio señalan, en cambio, un mayor influjo de los adultos, quienes imprimieron en la imagen del joven rebelde sus preocupaciones e idealizaciones respecto a sus hijos y los jóvenes en general, a la vez que la revistieron de valores tradicionales estadounidenses. El protagonismo que cobró la imagen del joven rebelde en aquella época parece responder a un contexto histórico que promovió la angustia en los adultos de aquel entonces en torno a la familia y las nuevas generaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense desde el cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Por: Alba Yaneth Niño Quintero | Fecha: 2019

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926, es un estudio desde la perspectiva de género y la sociología de la cultura que analiza los estereotipos femeninos de acuerdo a la estructura narrativa de las películas: Alma provinciana (1926), Bajo el cielo antioqueño (1925), y fragmentos del Film Madre (1924), teniendo en cuenta el contexto histórico de la década de 1920. El abordaje al objeto de estudio del cine silente colombiano se realiza desde una metodología conceptual de género y sociológica que examina las películas con un método inductivo-crítico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oriane, tía Oriane de la pluma al séptimo arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Por: Daisy Mariana Moreno Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Cine

Compartir este contenido

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres directoras y documentalistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marta Liliana Ruiz: En Señora Isabel y el teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luces Velásquez en Los Cuervos y El alma del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones