Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 18372 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Code Breakers Book 8: Race to the Show

Code Breakers Book 8: Race to the Show

Por: Leo. Trinidad | Fecha: 2024

Max, Liz, and Chen finally have answers in Book 8 of the Code Breakers series, but now they're in a race to save the day for the whole school. Can they pull everything together in time? This decodable chapter book lets upper elementary readers build fluency with different syllable types and gain word knowledge while unraveling this page-turning mystery.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Code Breakers Book 8: Race to the Show

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Code Breakers Book 7: The Office Uproar

Code Breakers Book 7: The Office Uproar

Por: Leo. Trinidad | Fecha: 2024

The mystery of the school mayhem deepens in Book 7 of the Code Breakers series as Max, Liz, and Chen chase clues right to the center of it all: the main office! This decodable chapter book lets upper elementary readers build fluency with different syllable types and gain word knowledge while unraveling this page-turning mystery.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Code Breakers Book 7: The Office Uproar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La profesora del pantano

La profesora del pantano

Por: Patrycja. Fabicka | Fecha: 2024

Hay una nueva profesora suplente en la clase de Joey y Johnny. Resulta que esta profesora se parece mucho al monstruo del pantano que aparece en el cmic favorito de Johnny. La Sra. Gilman es un poco rara, pero no puede ser un monstruo del pantano, o s? Con captulos cortos, texto fcil de leer y contenido especial al final de cada libro, la serie BU! logra dar un nivel de susto justo a los lectores ms pequeos (sin quitarles el sueo).
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La profesora del pantano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fantasmas de Alcatraz y otros lugares embrujados del oeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Gênero

Revista Gênero

Por: | Fecha: 2019

A revista Gênero é um periódico de circulação nacional. Surge em 2000 como uma iniciativa do Núcleo Transdisciplinar de Estudos de Gênero vinculado, inicialmente, à PROEX,/UFF e, a partir de 2004, ao Programa de Estudos Pós-Graduados em Politica Sociail. da UFF. Publica ensaios, relatos de pesquisa, resenhas e entrevistas destinados a divulgar contribuições teóricas de interesse dos estudos feministas e de gênero nas diferentes tradições disciplinares, num arco de questões que dizem respeito às feminilidades, às homossexualidades e às masculinidades dentre outros temas correlatos. Sofre uma reforma gráfica em 2004, acompanhada de mudanças gerenciais e conceituais. Passa, desde então, a organizar dossiers disciplinares e temáticos.. Em 2003, se associa ao portal feminista. A revista é publicada semestralmente com trabalhos de autoras(es) brasileiras(os) e traduções das(e) autoras(es) estrangeiras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Literatura

Compartir este contenido

Revista Gênero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Por: Alexandra Santos Pinheiro | Fecha: 2019

El presente artículo se propone recuperar algunas de las representaciones de la mujer a las cuales tenían acceso los estudiantes de los primeros grados de educación básica en instituciones educativas brasileras de la primera mitad del siglo XX, analizando el tercer volumen de la obra publicada en 1936 Corazones de niños, de la profesora Rita Barreto. El análisis se enmarca en el contexto histórico de la época, y en las concepciones sobre la lectura y la literatura y su papel en la educación infantil. El enfoque se centra en observar cómo las lecturas pueden servir para caracterizar el sexo femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Historia

Compartir este contenido

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Por: | Fecha: 2019

En la presente compilación se seleccionaron 36 ponencias que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas. Abarcan temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética. Se reúnen en esta compilación textos académicos de diversa índole y procedencia que se articulan con la historia y la literatura. Su lectura propone una visión que trasciende las disciplinas y aspira a un enfoque dialógico que permite nuevas miradas en relación con la columna vertebral de los ensayos: Independencia, independencias y espacios culturales. Desde la disciplina de la historia, Gilberto Loaiza Cano aborda la expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal, entre 1845 y 1886. El texto da cuenta del proceso de creación de editoriales, de la distribución y formación de públicos y mercados del libro durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, a partir de la filiación ideológica de las esferas editoriales. El marco temporal abre nuevas dimensiones de interpretación respecto de la historia de la libertad de prensa en el país, teniendo en cuenta que con la Regeneración la Iglesia católica se arrogó el derecho de la censura. Martha Lizcano y Danny González, basándose en descripciones y crónicas de viajeros, trabajos académicos y publicaciones recientes, hacen un balance historiográfico sobre las lecturas del Carnaval de Barranquilla, destacando la presencia de las tradiciones y la cultura afrodescendiente. A su vez, los textos de Diego Ortiz, sobre la fundación de Riosucio, Caldas; de Jaime de Almeida, sobre Santa Librada y su papel simbólico en la Independencia; y de Yobenj Chicangana, acerca de la evolución en la representación iconográfica de mártires, héroes, alegorías y batallas, reflexionan en torno a los problemas de la Independencia, temática central del Congreso. Ortiz recurre a la fundación de Riosucio como paradigma de interpretación sobre el uso de la historia a modo de herramienta para la invención de pasados unificadores. Por otro lado, Jaime de Almeida aborda el uso de la imagen de Santa Librada, resaltando su papel como ícono unificador, no solamente en lo que respecta a la imagen, sino también a las conmemoraciones festivas desde 1810 hasta la separación de Panamá. Por su parte, Yobenj Chicangana-Bayona trata el tema de la memoria visual de la Independencia entre 1810 y 1819 e identifica la evolución que tuvo la representación pictórica hasta su consolidación académica. La historia política está presente en la compilación con las ponencias de César Augusto Ayala Diago, Fabio Alejandro Cobos y Sven Schuster. Ayala se aproxima a la forma como los jóvenes conservadores de los años 30, los Leopardos, afrontaron el advenimiento de la República Liberal. Sobre la misma línea temática, Fabio Cobos expone las influencias que recibió la derecha colombiana de principios del siglo XX, en particular la del hispanismo y el falangismo que se consolidaban en la península ibérica. Sven Schuster muestra la dualidad que se percibe en el manejo de la memoria sobre La Violencia colombiana: mientras la academia universitaria se caracteriza por sus interpretaciones críticas, las élites políticas colombianas han obviado la aceptación de responsabilidades. Schuster se centra en la valoración crítica de cómo ha sido asumida la memoria, en especial en lo que respecta a la justicia y reparación de las víctimas. En el ámbito de la crítica literaria, la selección incluye trabajos dirigidos a interrogar el tema central del Congreso en obras particulares, como ocurre en las propuestas de Adolfo Caicedo sobre la obra Bomba camará de Umberto Valverde; Luz Consuelo Triana, sobre Los pañamanes de Fanny Buitrago; y la ponencia de Ángela Robledo acerca de Ángela Becerra. Resulta de especial relevancia el estudio colectivo de Bibian Paola Fernández Luna, Paula Andrea Marín Colorado y Edilson Silva Liévano titulado «Héctor Abad Faciolince: posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la novela colombiana», sobre el tema de las nuevas formas de narración en la literatura colombiana, desde un ejemplo actual como el del escritor antioqueño. En este mismo sentido se encuentra el trabajo de Carlos-Germán van der Linde, quien también toma como objeto de análisis la obra del escritor colombiano, en particular su novela Angosta, dando cuenta de los elementos característicos de las nuevas formas de escritura contemporáneas, tales como el pesimismo, la desesperanza, el abandono de la razón, etc. En 344:, durante el ^=E Congreso de Colombianistas, celebrado en la Universidad de Denison, Ohio, el escritor Enrique Serrano presentó una ponencia en la que cuestionaba la existencia de una literatura colombiana. Para Serrano resultaba necesario observar la continuidad con la literatura hispánica. Sobre esta propuesta, y basado en los doce cuentos que componen La marca de España, William H. Clamurro abre el debate sobre la significación real de esa marca, concluyendo que la literatura hispánica es un elemento más, aportado por la mezcla y el sincretismo cultural que fue la conquista española sobre el Nuevo Mundo, y la lengua castellana, un factor ineludible para los hispano parlantes. En materia poética, destacamos las ponencias de Enrique Rodríguez, Juan Pablo Pino Posada y Hernando Andrés Pulido sobre los poetas Darío Jaramillo, Aurelio Arturo y Aimé Césaire, respectivamente. El profesor Enrique Rodríguez celebra la obra del poeta colombiano Darío Jaramillo, destacando los aspectos más relevantes de su poesía: el mundo interior, lo nocturno, la duplicidad del instante en la palabra poética, la nostalgia por los otros, las ausencias, el amor, la cotidianidad, etc. En el caso de Pablo Pino, se realiza una aproximación sociocrítica a la obra del poeta Aurelio Arturo, en particular su poema «Morada al Sur», resaltando su visión conservadora, en especial lo referente a sus anhelos feudales de una infancia terrateniente. Por su parte, Hernando Pulido se concentra en el análisis de la obra del poeta antillano Aimé Césaire, enfocándose en los aspectos concernientes a la crítica al humanismo clásico, herencia colonialista, y la reivindicación de la historia y la cultura africanas presentes en otros continentes. Los estudios de género también tienen presencia en la selección, con la ponencia «Escritura e identidad en mujeres y escritoras colombianas» de Carmiña Navia Velasco. Por su parte, el profesor Diógenes Fajardo se aproxima al tema, desde el ámbito de la literatura y la dramaturgia, con la ponencia «Estrategias de representación ficcional de la “Libertadora del Libertador”».Carlos Arturo Fernández y Alejandra Jaramillo presentan dos ensayos sobre crítica literaria que resultan complementarios para las propuestas anteriores. Por un lado, Fernández aborda el tema de las generaciones literarias en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en los estudios del crítico y escritor cubano José Juan Arrom. Fernández reconoce dos vertientes generacionales, afiliadas la una al apogeo del modernismo, y la otra al comienzo del posmodernismo que llevará a las vanguardias de 1924, tomando como fuente las distintas revistas que surgieron durante la época, y su relación con las vanguardias europeas. La de Alejandra Jaramillo es una reflexión sobre el oficio crítico, en la que se aboga por una visión distinta de la literatura, en particular la latinoamericana, lejana del europeocentrismo y los neocolonialismos culturales de la actualidad. Finalmente, la muerte del filósofo y ensayista Rafael Gutiérrez Girardot, en mayo de 2005, anima el trabajo de Antonio García Lozada. García resalta la altura intelectual de Gutiérrez Girardot, destacando su independencia y rigurosidad crítica, demostradas a través de su obra ensayística y su labor magisterial. Colonia, independencia y nación decimonónica -- Imágenes y uso de la independencia en la política -- Cuentos y debates -- Independencias simbólicas y propuestas literarias -- Independencias y dependencias intelectuales -- Voces y ecos de la poesía colombiana -- Independencias y escrituras femeninas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Ciencias sociales
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trapped By His Love: The Duke's Unexpected Bride, Vol #1

Trapped By His Love: The Duke's Unexpected Bride, Vol #1

Por: Nimo. Kakunimoto | Fecha: 2024

When her engagement to her childhood bully is announced, Alice Coleman the gentle-hearted and serious daughter of an impoverished noble family is utterly aghast. In a desperate bid to find someone to stand in as an alternate fianc, she blurts out a proposal to the wealthy, high ranking son of a Duke, Arthur Grindelbard. And to her shock, he accepts. Despite the strange beginning of their engagement, Arthur is an adoring fianc to Alice, eager to spoil her with luxurious gifts and earn her affection. But behind his charming smile and solicitous attention lies a deeper intent and focus, hints of a man who has had his eye upon Alice for far longer than he cares to admit
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Otros

Compartir este contenido

Trapped By His Love: The Duke's Unexpected Bride, Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pretty Deadly Vol 1

Pretty Deadly Vol 1

Por: Emma. Ríos | Fecha: 2025

KELLY SUE DeCONNICK (Avengers Assemble, Captain Marvel) and Emma R 'os (Dr. Strange, Osborn) present the collected opening arc of their surprise-hit series that marries the magical realism of Sandman with the western brutality of Preacher. Death's daughter rides the wind on a horse made of smoke and her face bears the skull marks of her father. Her origin story is a tale of retribution as beautifully lush as it is unflinchingly savage. Collects PRETTY DEADLY #1-5.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Pretty Deadly Vol 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Beneath the Trees Where Nobody Sees (Collected Edition)

Beneath the Trees Where Nobody Sees (Collected Edition)

Por: Patrick. Horvath | Fecha: 2025

Live, laugh, shed blood. Dexter meets Richard Scarrys Busy, Busy Town in this twisted debut graphic novel! Dont. Murder. The locals. This is small-town serial killer, upstanding citizen, and adorable brown bear Samantha Strongs cardinal rule. After all, theres a sea of perfectly ripe potential victims in the big city just beyond the forest, and when youve worked as hard as Sam to build a cozy life and a thriving business in a community surrounded by friendly fellow animal folk, warm decor, and the aroma of cedar trees and freshly baked apple piethe last thing you want is to disturb the peace. So you can imagine her indignation when one of Woodbrooks own meets a grisly, mysterious demiseand you wouldnt blame her for doing anything it takes to hunt down her rival before the town self-destructs and Sheriff Patterson starts (literally) barking up the wrong tree. Cute critters arent immune to crime in this original graphic novel debut by writer-artist Patrick Horvath.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Beneath the Trees Where Nobody Sees (Collected Edition)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones