Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 937 resultados en recursos

Compartir este contenido

Etnografía. Etnoagricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Índices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

En este capítulo, el autor estudia plantas ornamentales de clase dicotiledóneas y subclase arquiclamídeas, cultivadas en varios países latinoamericanos y de amplía difusión en Colombia durante la época prehispánica. Respecto a estas plantas destaca los usos cotidianos, lugares de plantación, nombres científicos, nombres comunes y datos relevantes sobre el reconocimiento y dispersión por distintas ciudades colombianas. Particularmente, destacan los casos de plantas de gran utilidad y magnitud como la ceiba, aprovechada para la construcción y para la fabricación de textiles, así como el guayacán y el sauce, plantas medicinales que son estudiadas con mayor detenimiento en otra publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

A partir del quinto capítulo, Patiño estudia las plantas ornamentales introducidas al continente desde los tiempos de la Conquista. Se menciona que gracias a los procesos migratorios que tuvieron lugar durante el siglo XVI, la adaptación de familias colonizadoras a tierras americanas y la creación de jardines botánicos en las principales ciudades del continente, fueron implantadas plantas ornamentales como la rosa, el girasol, lirios, entre otras flores que, posteriormente, serían ampliamente cultivadas en la región. El sexto capítulo estudia las plantas pteridofitas, de reproducción por esporas, y las plantas monocotiledóneas. Finalmente, Patiño expone los orígenes geográficos de cada planta, así como su proceso de introducción al continente, en los casos en que está registrada esta información.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

Partiendo de la tradición del juego de la pelota en América y la fabricación de bolas de caucho desde tiempos prehispánicos, el autor describe las características taxonómicas, estructuras vegetales, dispersión y ubicación geográfica de plantas cultivadas en el territorio para estos propósitos. De esta forma, Patiño vincula la investigación científica con una perspectiva de análisis cultural en donde las fuentes históricas (cronistas de indias e historiadores coloniales) dan cuenta de los procesos de cultivo, las dinámicas comerciales y políticas, y anécdotas en torno a la explotación del caucho en América Latina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales – Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales – Tablas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En este capítulo, el autor estudia las plantas que han sido utilizadas para hacer tinta en algunas comunidades prehispánicas, ubicadas en distintas naciones americanas: México, Centro América, Antillas, Venezuela, Trinidad, Guayanas, Nueva Granada, Ecuador, Amazonas y Perú. Igualmente, se informa sobre los procesos de cultivo, extracción y producción de las plantas; rituales en los que se utiliza la tintura industrial obtenida de ellas; características taxonómicas de las mismas, y técnicas de coloración del tejido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Este capítulo expone los estudios de Víctor Patiño sobre las flores de clase metaclamidea o simpétala encontradas en suelos americanos durante la época prehispánica. De forma similar al capítulo III, se exponen las nomenclaturas de las plantas, datos relevantes sobre el cultivo y dispersión en varias regiones del país y características particulares de algunos especímenes. Finalmente, en este estudio resaltan los testimonios de cronistas de indias, protomédicos y destacados aficionados a la botánica que adelantaron sus investigaciones durante el periodo de la Colonia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

En el séptimo capítulo de esta publicación, Patiño estudia las flores de la clase dicotiledónea. Para ello utiliza fuentes teóricas como los estudios llevados a cabo por Alexander von Humboldt (1769-1859) y varios botánicos que, gracias a su labor científica durante el siglo XVIII, dejaron constancia de los procesos de introducción de plantas como el caucho, claveles, lotos, alhelíes, rosas, jazmines, entre otras. Por otro lado, el octavo capítulo se dedica a las flores de la clase metaclamidea entre las cuales se encuentran las lilas, margaritas y tulipanes africanos. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos del autor, no todas las especies identificadas tienen observaciones mayores a la nomenclatura científica y vulgar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones