Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 451 resultados en recursos

Compartir este contenido

Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Maestros en la Radionave

Red de Maestros en la Radionave

Por: | Fecha: 2024

Radionave x 305. Año estelar 17, aventura No. 626. Bitácora de vuelo: seguimos celebrando en el mes de abril los 22 años de la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño. Hoy se unen a nuestro aniversario la Red de Maestros Tripulantes, integrada por más de 150 profesores de Bogotá y otros lugares de Colombia, quienes han participado en nuestros talleres y diplomados y siguen haciendo radio en sus colegios, cada uno de acuerdo con las necesidades de sus comunidades. Hoy escucharemos las producciones que orientan los maestros Alejandra Porras, Ernesto Perdomo y Adriana Zamora: "Escuela con violencia es como gente sin conciencia" y "Locamente". Aventura del sábado 20 de abril.
Fuente: Tripulantes radio Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Red de Maestros en la Radionave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Judith Kalman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestro", con Edson Velandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 1 Num. 2

Revista incógnita - Vol. 1 Num. 2

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2022

El esfuerzo constante por ofrecer una educación de alta calidad en el Colegio Clermont ha dado lugar a Incógnita, una revista científica que se consolida como un espacio para la expresión, el diálogo y la generación de nuevo conocimiento. En este Número 1, Volumen 2, la investigación y la innovación siguen cobrando un papel central en la formación académica, promoviendo el desarrollo de competencias clave.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Métodos de enseñanza
  • Diseño
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 1 Num. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 1 Num. 1

Revista incógnita - Vol. 1 Num. 1

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2022

Con este Número 1, Volumen 1, Incógnita, Revista Científica del Colegio Clermont inicia su camino como un espacio para la investigación, la reflexión y el pensamiento crítico. Concebida como un eje transversal del currículo, esta publicación busca dinamizar la educación a través de metodologías innovadoras y la generación de nuevo conocimiento, promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias clave para el siglo XXI.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Educación
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 1 Num. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Por: Laudice Rodríguez Sotelo | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda y explica aspectos conceptuales relacionados con los procesos de socialización, que se presentan específicamente en los niños que asisten al Centro aeioTU Orquideas de Suba, en la ciudad, el nivel de los niños, entre sus compañeros, maestros y el contexto donde residir. Es importante investigar estos procesos de socialización para comprender cómo el conocimiento de la interacción se construye y refuerza en la etapa infantil y luego se aplica en su vida adulta futura, ya que estos también determinan la eficiencia y el impacto de estos procesos desde la enseñanza del enfoque pedagógico del método Reggio Emilio, este método consiste en la aplicación de técnicas participativas, de integración y dinámica de los miembros del contexto en sí.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones