Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Compartir este contenido

Citada a juicio disciplinario la directora Administrativa de Talento Humano y secretario de Planeacion de la Gobernacion de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fue confirmada la sancion a exconcejal de Sogamoso por irregularidades en proceso de eleccion del personero municipal

Fue confirmada la sancion a exconcejal de Sogamoso por irregularidades en proceso de eleccion del personero municipal

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2021

Se confirmo la sancion de suspension de tres meses proferida contra el expresidente del concejo de Sogamoso Boyaca Wilson Torres Supelano por irregularidades en el proceso de eleccion del personero del municipio para el periodo 2016 2020
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Fue confirmada la sancion a exconcejal de Sogamoso por irregularidades en proceso de eleccion del personero municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

Por: Malcolm Deas | Fecha: 1983

Bajo cualquier definición, Colombia nace y sigue viviendo durante mucho tiempo como un país muy rural: sin ciudades grandes, con condiciones como para que una población relativamente grande en el conjunto de América Latina pueda, con mayor o menor dinamismo, vegetar: crecer como la naturaleza. Pero decir esto está muy lejos, como todos los colombiano lo saben, de decir que esta población vive fuera de la política. Los estudiosos están empezando a explorar con más precisión la naturaleza de esta innegable politización de las zonas rurales. Hay algo escrito sobre caciquismo, gamonalismo -clientelismo, la palabra en boga- concepto tan ahusado que, de ser una explicación parcial útil, corre el riesgo de convertirse en una etiqueta tan generalizada que no servirá para explicar ni para describir nada. Sin negar que existan caciques, gamonales y clientes - que los hay, los hay, buenos y malos, racionales y oprimidos- quiero poner en este ensayo un énfasis distinto, un correctivo, y abrir un campo de especulación nuevo para la historiografía moderna, y que sólo aparece de vez en cuando en la historiografía tradicional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México: el cambio político en el siglo XX

México: el cambio político en el siglo XX

Por: María Soledad Loaeza Tovar | Fecha: 1995

En este capítulo se reseña el desarrollo de la historiografía en México y como esta disciplina ha sido un herramienta para la concepción de la historia mexicana vista desde los movimientos económicos, sociales y políticos. También se reseña como se ha utilizado la historia por el estamento político mexicano para el control de los ciudadanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

México: el cambio político en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía de los movimientos políticos y sociales en la España contemporánea

Historiografía de los movimientos políticos y sociales en la España contemporánea

Por: José Alvarez Junco | Fecha: 1995

En este ensayo el autor describe el desarrollo de los movimientos políticos en España entre Republicanos y "Monarquistas" que desemboco en la dictadura de Franco y el posterior paso de un estado dictatorial a un estado con una monarquía constitucional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía de los movimientos políticos y sociales en la España contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parábola del liberalismo

Parábola del liberalismo

Por: Marco Palacios | Fecha: 1999

Estas disquisiciones bibliográficas, de una bibliografía personal antes que exhaustiva o erudita, giran alrededor de la pregunta de cómo proponer un balance adecuado entre el peso de la tradición y los beneficios de la modernidad, tema extenso e impreciso que exige fijar unos linderos. Aquí los trazamos por el lado de lo político, hasta el punto de que, en muchas secciones, los vocablos liberalismo y modernidad pueden intercambiarse sin alterar para nada el sentido del texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Parábola del liberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Por: Catalina Cortés Severino | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo audiovisual y etnográfico se basa en un recorrido a través de diferentes escenarios de memorias de la violencia del Proceso de Comunidades Negras (pcn), la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. Partiendo de la articulación tiempo / imagen, me interesa analizar cómo las prácticas audiovisuales están abriendo espacios para reflexionar sobre otras temporalidades, sobre la memoria entendida, en términos de Benjamin, como la ruina que no significa la decadencia, el pasado, sino la interposición y coexistencia de tiempos. Asimismo, este proyecto es considerado una práctica y producción cultural de memoria a través de la aproximación audiovisual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Por: | Fecha: 2021

Qué es la actuación defensorial.--Modalidades.--Actuación en conflictos sociales.--Lineamientos de actuación.--Fortalecimiento institucional.--Prevención de violaciones de derechos humanos.--Protección y defensa de los derechos humanos en conflictos sociales y en sus contextos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Por: Mariela Pena | Fecha: 18/08/2017

Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vinculan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones