Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5748 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El consumo de drogas entre adolescentes : Prevención en la escuela y en la familia

El consumo de drogas entre adolescentes : Prevención en la escuela y en la familia

Por: Alberto Batllori | Fecha: 2016

Un texto muy práctico que ofrece la documentación y formación necesaria a los docentes para que puedan enfrentar, de forma cooperativa y con los medios adecuados, laprevención del consumo de drogas entre jóvenes.Incluye datos científicos, formas de trabajar, consejos, experiencias e ideas para quienes, conocedores del grave daño que genera el consumo de drogas, entre los adolescentes y sobre la escuela en general, quieran llevar a la práctica algún proyecto de prevención. Uno de los grandes males de nuestro siglo son las adicciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El consumo de drogas entre adolescentes : Prevención en la escuela y en la familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá

Bogotá

Por: Jorge; Ricardo Osorio |

Durante los tres primeros decenios del siglo XX, la economía colombiana había sufrido fuertes transformaciones ya que la legislación que cubría la estructura agraria y demás sectores económicos, no respondía a las nuevas situaciones conflictivas de los sectores intelectuales, agrarios y sindicales. El régimen conservador se derrumbó en 1930 cuando el partido liberal tomó el poder a través del movimiento denominado “concentración nacional” de composición bipartidista que más adelante sería el nicho de la hegemonía liberal; el primer gobierno lo presidió Enrique Olaya Herrera (1930-1934), sin embargo no fue hasta Alfonso López Pumarejo (1934-1938) con la denominada “Revolución en marcha” que se emprendieron transformaciones económicas y sociales significativas como la reforma constitucional de 1936, tachada para el momento como “socialista y bolchevique”. Los cambios de las reformas liberales se alejaban del espíritu conservador que había guiado las tres últimas décadas de Colombia. Entre las reformas se destaca la transformación capitalista de la tierra, el concepto de “utilidad pública, la laicización del estado, la protección de la maternidad, reconocimiento ciudadano a la mujer (sin derecho al voto), la libertad de enseñan y conciencia. El intervencionismo estatal junto a los cambios ideológicos de la nueva hegemonía derrumbaría los estatutos conservadores y desencadenarían unas series de reacciones en todos los sectores de la sociedad. La revista “Bogotá” publicada primera vez en el año de 1932, dirigida por José Osorio Gil y Víctor G. Ricardo fue una revista de carácter cultural universitaria, que, aunque manifestaba no ser una ni gobiernista, ni oposicionista, presentaba un gran contenido ideológico conservador, como se evidencia en la entrevista realizada ex presidente conservador Miguel Abadía Méndez como nota editorial de su primer número. La revista contenía secciones como la Jurídica, sección humorística, página médica, comentarios, página de cine, página social y publicidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Por: | Fecha: 31/10/1878

“La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra” era uno de los órganos de difusión más completos para los comerciantes a finales del siglo XIX. La revista estaba compuesta por noticias nacionales sobre asuntos mercantiles, aduaneros y comercio exterior de Colombia. Además, contaba con secciones regionales en las cuales se relataban asuntos legales, burocráticos, económicos e información de interés para los comerciantes de diferentes puntos del país y publicaba artículos y decretos sobre las regulaciones comerciales del país. Por otro lado, presentaba información tributaria y fiscal de algunas compañías y un examen económico a partir de cifras que daban cuenta del crecimiento en términos de producto interno bruto e impuestos. Finalmente, contaba con una parte de avisos y anuncios donde pautaban diversas empresas afiliadas a la Casa de Comercio. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las fotografías y sus relatos

Las fotografías y sus relatos

Por: Pachano Álvarez | Fecha: 2021

Muchas investigaciones en Colombia han estudiado los sufrimientos y las violencias que produce el conflicto armado. Entre tanto, Las fotografías y sus relatos muestra que, de alguna manera, ha existido otra guerra: contra las mujeres y los niños; a menudo silenciosa, invisible, mas no por eso menos devastadora. De ahí que este libro analice cómo se construye y produce el sufrimiento, por medio de tres casos biográficos sobre mujeres de tres generaciones distintas: abuela, madre e hija, y de trabajo etnográfico, basado en el uso de fotografías como despertadoras de recuerdos y generadoras de historias. Con ello se examina también cómo se afecta la pertenencia a tres tipos de colectivos: el género, la clase social y la generación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las fotografías y sus relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Por: Eduardo Illera | Fecha: 1936

“Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño” fue una publicación que circuló en Pasto en 1936. Su dirección se encontraba a cargo del Secretario General de la Contraloría, quien para el momento de la publicación era Eduardo Illera. En el número 1 y 2 del periódico, en una nota titulada “Al lector”, se explicaba que, en 1935, mediante la Ordenanza 24, se estableció que la Contraloría General remplazaría a la Contaduría como organismo de control en la región. Además, se informaba que, como parte de este proceso, se publicaría el “Boletín” con el fin de regular y aclarar las funciones de la Contraloría y que este título fungiría como un órgano oficial en que se publicarían: circulares oficiales, resoluciones, cuentas municipales, balances, cuadros demostrativos, entre otros. Todo ello, con el fin de guiar a los empleados de la institución en sus funciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Por: |

“Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento” fue una publicación oficial que circuló en Cartagena entre 1887 y 1907. En su número 268, cambió el complemento de su nombre por “órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bolívar”. La impresión del periódico estuvo a cargo de Gabriel E. OByrne y se realizó en la Tipografía de Antonio Araújo L. A causa de la relación que el título guardaba con el gobierno, su contenido se centró en la reproducción de documentos oficiales relacionados con los procesos judiciales de la región, entre las secciones que componen el periódico se encuentran: “Sección de lo Civil”, “Sección de lo Criminal” y “Asuntos y Edictos Emplazatorios”. De manera reiterativa, la información publicada en el periódico era dividía en circuitos, siendo los más frecuentes: Cartagena, Sincelejo, Barranquilla, Lorica y Magangué, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acusación y defensa del intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apropiación social del conocimiento

Apropiación social del conocimiento

Por: Bibiana Escobar | Fecha: 2016

Lo que se revelan en estos cinco textos (resultados de proyectos de investigación, expuestos durante la tercera jornada de investigación de la Universidad Autónoma Latinoamericana) es justamente la mirada que se tiene sobre estos entornos. Ojalá estas reflexiones contribuyan a otorgarle sentido al para qué de la investigación, y que sus respuestas tengan como base la importancia de la innovación y la contribución a la apropiación social del conocimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apropiación social del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa

Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa

Por: Anabel Moriña | Fecha: 2016

Este libro, centrado en un modo narrativo de conocimiento, opta por la historia de vida comometodología cualitativa de investigación. Comienza contextualizando la historia de vida en su paradigma más inmediato, el cualitativo, y, dentro de este, la investigación crítica o emancipadora, a través de la metodología biográfico-narrativa. Posteriormente, describe las formas de hacer investigación narrativa, su alcance y su uso. Gira, exclusivamente, en torno a historias de vida(life history). Para ello, dedica un apartado a distintas cuestiones que preocupan a la hora de investigar con narrativas:...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas de investigación social y educativa

Técnicas de investigación social y educativa

Por: Sergi Fàbregues Feijóo | Fecha: 2016

Este libro introduce al lector a cuatro técnicas de recogida de datos a menudo utilizadas en la investigación social y educativa: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. En el ciclo de la investigación, estas técnicas son implementadas con el fin de aglutinar un conjunto de evidencias que, una vez analizadas, permitan dar respuesta a preguntas de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo. La naturaleza de la información generada es un aspecto central en el momento de decidir la técnica que guiará la recogida de datos. Cada técnica produce un tipo de información diferente y, en consecuencia, da acceso a dimensiones diferentes de los fenómenos sociales investigados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas de investigación social y educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones