Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Compartir este contenido

"Yo, maestro", con Edson Velandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El lado oscuro de la familia y la política social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Por: Lucía Guerra | Fecha: 2019

En el repertorio simbólico creado por una imaginación de carácter androcéntrico, la casa se asocia generalmente con lo femenino. En su calidad de espacio cerrado que provee alimento y protección, es una extensión del espacio uterino, de las raíces y orígenes de un sujeto masculino cuya praxis se encuentra en un Afuera que es sinónimo de trabajo, tanto en su connotación de labor productiva como ardua hazaña. En este sentido. Ulises resulta ser una figura paradigmática. Las innumerables aventuras de ese Yo heroico masculino que vence la fuerza de los cíclopes y el poder de encantamiento de las sirenas culminan con un regreso a la casa (sitio tan permanente e inmutable como la fidelidad de Penélope) y este regreso constituye en sí un premio a su heroicidad y una estabilización definitiva de su identidad. Excluida del ámbito de la aventura, durante largos diez años, Penélope teje y desteje la mortaja de su suegro Laertes en un hacer que carece de todo sentido y va dirigido a la postergación; es más, su actividad enclaustrada dentro de la casa refuerza su rol primario de mujer. Etimológicamente, el tejer está asociado tanto con el peine del cabello y del telar (del griego kteis y del latín pecten) como con los órganos sexuales femeninos, significados que se extienden, en el caso de Penélope, al poder exclusivamente femenino California, Estados Unidos de tejer y mantener intacta la trama de la familia. Desde una perspectiva feminista, el tejer de Penélope equivale a la reclusión en el espacio cerrado de la casa y a una postergación social de la mujer en su calidad de otro. ¿.Qué historias se habrá contado a sí misma dentro de la topografía limitada de aquella casa que era también su único lugar en el mundo?, ¿qué reflexiones se habrá hecho aquel Yo cuya identidad por estar ya pre-asignada no requería de viajes ni iniciaciones?, ¿qué significados habrá tenido la casa para ella?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Por: Lilian Soto | Fecha: 2019

Publicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Sociedad

Compartir este contenido

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Por: Carmen L eccardi | Fecha: 2019

La dimensión del tiempo no constituye solamente un medio esencial en la regulación y coordinación de la vida social. Por su trámite y anchas posibilidades se vislumbran sus relaciones entre ésta última y el plano de la subjetividad. Sobre la base de esta concepción teórica, el artículo se centra en la trayectoria de la construcción biográfica de las mujeres jóvenes durante un período histórico, caracterizado por intensas transformaciones en el modo de representar y vivir el tiempo, ligado a aquello que está sucintamente definido como “sociedad de la incertidumbre” (Z. Bauman) Desde este punto de vista se reflexiona sobre la riqueza de la experiencia temporal de las vidas juveniles, ligada en primer lugar a la capacidad de reconocer el tiempo plural que plasma la existencia humana (relacionada con el tiempo de la naturaleza), a través de la narración subjetivamente construida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones