Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Por: Manuel Restrepo Yusti | Fecha: 2019

Los colombianos y colombianas padecemos una gama de experiencias de dolor, causada por todos los eventos que testimonian una alteración del orden interno y de la paz ciudadana. Las condiciones de desigualdad, en todos los órdenes, han generado obstáculos cada día más insalvables, que han cruzado ese espacio natural de la concordia, donde se pueden conciliar sus diferencias. Las secciones del territorio y de la población expuesta a condiciones de vulneración de su dignidad y de sus derechos, han aportado la cuota de dolor y de duelo; centenares de municipios y millares de colombianos han padecido la crueldad de la guerra, como manera última y única de gestionar diferencias, valoradas como no reconciliables y no negociables. El Ministerio de Educación Nacional en cumplimiento del mandato de la Constitución Política y de la Legislación, se ha propuesto impulsar el liderazgo activo que le compete, a partir de la comunidad educativa: Hacer consciente el compromiso de la educación escolar con la construcción de la paz ciudadana y del orden interno. Es imperioso desarrollar la propuesta de convertir a la comunidad educativa en el eje de la movilización nacional por la construcción de la concordia desde el respeto mínimo de los protagonistas de la guerra por toda la población inerme y neutral. Con esta vocación, el Ministerio de Educación Nacional propició la investigación y elaboración de la propuesta “Escuela y Desplazamiento” que en esta publicación, presenta a toda la comunidad educativa nacional, con el objeto de ampliar el concurso de los padres y madres de familia, de los alumnos y alumnas, de l@s docentes y de l@s directivas escolares. De modo tal que, en cada escuela pública o privada, se haga del tema de la paz un taller permanente, para la construcción cierta y concreta de la paz social nacional, un taller donde sea posible construir la unidad y la identidad a partir de las diferencias que, hasta ahora, han sido la fuente y el origen del desorden interno y de la guerra ciudadana. Esta propuesta “Escuela y Desplazamiento” debe leerse e interpretarse entonces, como la inauguración de un Taller Nacional que tenga en cuenta las condiciones locales, con el fin de contribuir a extinguir la guerra e instalar la instancia democrática del debate y la decisión para gestionar en paz esas diferencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Por: Liliana Silva Miguez | Fecha: 2019

Esta encuesta, busca dar respuesta, parcial, a la ausencia de información y conocimientos más precisos sobre las repercusiones del desplazamiento forzado por conflicto armado en la vida y en los derechos de las mujeres, específicamente aquellas que se encuentran en situación de desarraigo en la ciudad de Bogotá; fue aplicada a treinta mujeres -de un total de 231-, participantes del proyecto ejecutado por la Corporación Casa de la Mujer, con miras al fortalecimiento de su autonomía, sus procesos organizativos y su capacidad de gestión para el reconocimiento y la exigibilidad de sus derechos. La encuesta recoge datos básicos relacionados con la experiencia del desplazamiento de tal manera que, se indagó por las percepciones y por las vivencias de las mujeres en relación con el o los procesos de transición entre territorios, la toma de decisiones, la información sobre derechos, el acceso a servicios y a recursos, así como por el tipo de respuestas obtenidas o no, por parte del estado o de organizaciones no gubernamentales del orden nacional o internacional. Se recogió también información referida al ejercicio del liderazgo y la participación social y política por parte de las mujeres, así como sobre la utilización de mecanismos de exigibilidad de derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Por: | Fecha: 2019

Este informe, dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión N° 118 de octubre de 2003, presenta una panorámica sobre la situación de la mujer en Colombia. La información estadística y analítica aquí recogida, se concentra en presentar consolidados nacionales, así como las tendencias más representativas en materia de: realización efectiva de los derechos de las mujeres y las circunstancias que impiden o favorecen su ejercicio y defensa. Así mismo, hace referencia a las posibilidades para su participación y disfrute de los beneficios del desarrollo, y a la forma en la cual la violencia influye en todos estos aspectos, lejos o cerca de la guerra. Considerando las diferencias entre las circunstancias de las mujeres que han sido afectadas o no por el conflicto armado en forma directa, el informe organiza la información según estos dos escenarios. El primer capítulo, presenta los datos demográficos generales sobre las mujeres colombianas, el análisis de sus niveles de desarrollo, las condiciones para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y, por último, los efectos de la violencia contra las mujeres. En el segundo capítulo, se expone de manera general la situación de los derechos humanos de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, haciendo especial énfasis en el tema del desplazamiento, teniendo en cuenta las dramáticas dimensiones de esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Voces insurgentes

Colombia: Voces insurgentes

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

La aprobación y puesta en marcha del denominado Plan Colombia en el contexto de la guerra interna que vive ese país desde hace 40 años, ha concitado alarma en la región al poner en jaque los débiles cimientos democráticos de la sociedad colombiana. Como muy bien señala Olga Amparo Sánchez en el artículo que encabeza esta sección dedicada a Colombia, "la consecución de la paz constituye para Colombia, el reto ético más importante de cara al presente siglo...”. Sin embargo, este no parece ser el propósito central del Plan Colombia, de acuerdo al documento elaborado por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (OTDHACO) del que reproducimos algunos fragmentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Colombia: Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Por: Jennifer Aldana Arévalo | Fecha: 2019

El Estado colombiano en largas décadas ha estado acompañado por el conflicto armado; conflicto que para las mujeres colombianas ha arrojado la discriminación y violencia que ellas padecen. Los conflictos armados y sus secuelas constituyen un contexto específico en el que los actores del conflicto en su lucha por controlar territorios y comunidades en distintas zonas del país, atentan contra los derechos de las mujeres contribuyendo a la violencia física, sexual, psicológica, al desplazamiento forzado; dentro de una práctica sistemática y generalizada manifestada como una estrategia de guerra. De aquí surge la necesidad de demandar la inclusión de la protección de la mujer a nivel nacional e internacional pero dentro de un contexto especifico como es el del conflicto armado reflejado en una política pública, reconociendo un enfoque de género y diferencial ante el evidente crecimiento estadístico de la violación contra las mujeres quienes por lo general no denuncian por miedo a sus victimarios o porque desconfían del sistema judicial. Una vulneración a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario que permanece invisible y de la cuál se hace necesario evaluar medidas legislativas, políticas institucionales y judiciales adoptadas por el Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

La investigación que se presenta se articuló alrededor de la pregunta por la violencia sexual ejercida por los paramilitares, buscando avanzar en la comprensión de dicho fenómeno en todas sus variaciones y patrones, con miras a indagar sobre el supuesto de la generalización y sistematicidad de la violencia sexual como arma de guerra. En la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas, la Corporación Sisma Mujer a través de este documento, ofrece una serie de análisis sobre los tipos de violencias sexuales ejercidas por los grupos paramilitares, con el propósito de dotar de insumos a la comunidad nacional e internacional, que permitan contribuir a hacer visible la problemática, al establecimiento de análisis rigurosos sobre la violencia sexual contra las mujeres en el país como un crimen de lesa humanidad y a la realización de una memoria histórica y colectiva de estos actos. De igual manera, con el fi n de mantener una permanente veeduría y seguimiento a los efectos del proceso de negociación entre grupos paramilitares y el gobierno nacional en la vida de las mujeres, se presentan los resultados de la Misión realizada en el país en el mes de agosto del año 2008, en la cual las voces de las propias mujeres víctimas así como la experiencia de las entidades responsables, dan importantes elementos para el conocimiento y comprensión de la realidad de la situación actual de las poblaciones que continúan sujetas a la violencia paramilitar y de manera especial de las mujeres y las niñas. A la luz de esta realidad, la Misión propone una serie de recomendaciones tendientes a contribuir al diseño de políticas de atención que respondan a las necesidades e intereses de las mujeres afectadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 1 and 3 (Copenhagen Chamber Orchestra, Ryelund)

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 1 and 3 (Copenhagen Chamber Orchestra, Ryelund)

Por: |

I. Adagio molto - Allegro con brio (08 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Andante cantabile con moto (07 min. 13 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto - Allegro molto e vivace (03 min. 12 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Adagio - Allegro molto e vivace (05 min. 23 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (15 min. 14 sec.) / Beethoven -- II. Marcia funebre: Adagio assai (14 min. 46 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro vivace (05 min. 24 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro molto (10 min. 23 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Symphonies Nos. 1 and 3 (Copenhagen Chamber Orchestra, Ryelund)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Trio No. 7 / THORESEN, L.: The Descent of Luminous Waters (Grieg Trio)

BEETHOVEN, L. van: Piano Trio No. 7 / THORESEN, L.: The Descent of Luminous Waters (Grieg Trio)

Por: |

I. Allegro moderato (13 min. 34 sec.) / Beethoven -- II. Scherzo: Allegro (06 min. 39 sec.) / Beethoven -- III. Andante cantabile ma pero con moto - (12 min. 14 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro moderato (07 min. 32 sec.) / Beethoven -- The Descent of Luminous Waters (26 min. NaN sec.) / Thoresen
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Trio No. 7 / THORESEN, L.: The Descent of Luminous Waters (Grieg Trio)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 7-11 (The Middle String Quartets) (Quatuor Sine Nomine)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Poco o nada se conoce sobre las particularidades de la población desplazada, su situación de protección y asistencia y sus dinámicas de reconstrucción vital en el área metropolitana de la Capital del país. Varios factores han contribuido a crear esta paradójica situación de un vacío de información sobre la realidad social en Bogotá, centro del poder y de la información, desde donde emana la formulación y coordinación de las políticas públicas sobre el desplazamiento. Entre estos factores se destacan la complejidad de todos los procesos sociales en la metrópolis, los cambios de responsabilidad por el tema del desplazamiento en las instituciones públicas y la variedad de movimientos de desplazamiento que realiza la población que llega a Bogotá. Como en ninguna otra parte, Bogotá (incluyendo el municipio de Soacha, que en realidad forma parte de su área metropolitana) recoge familias desplazadas con trayectorias complejas, caracterizadas por la dispersión, por la llegada a veces en línea recta, otras veces como final de un trayecto escalonado; de idas y vueltas entre ciudad y zona de origen, o de desplazamientos repetidos a causa del fracaso de algún proyecto de reubicación rural o un intento de retorno frustrado. El presente estudio sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha, con enfoque diferencial en cuanto a género, edad y etnia, intenta un primer ordenamiento de la información existente. Los objetivos del estudio se formularon en los siguientes términos: - Caracterizar de manera diferenciada la situación de protección, asistencia y restablecimiento de las mujeres desplazadas en el ámbito urbano de Bogotá, teniendo en cuenta las diferencias etarias y étnicas, la situación de las adolescentes y de las mujeres jefas de hogar. - Analizar la oferta institucional en Bogotá, estatal y no-gubernamental, dirigida a las mujeres desplazadas o con enfoque diferencial de género y conocer el acceso de las mujeres a los servicios de atención. - Recopilar información sobre procesos organizativos de desplazados y la participación de las mujeres en ellos. - Formular recomendaciones para mejorar la protección y atención de la población desplazada en Bogotá con un enfoque diferencial de género, edad y etnia. El trabajo de campo para la recolección de la información se realizó entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones