Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Por: Timothy Frasca | Fecha: 2019

«Ciudadanía Sexual» es un concepto en construcción. Ofrece muchas posibilidades, y tal vez también tenga, como algunas y algunos opinan, limitaciones intrínsecas. Esperamos que estas posibilidades sean identificadas e intensificadas, y en tal caso el tiempo permitirá realizar un balance sobre los aportes de este concepto a la lucha por la salud y los derechos sexuales de las personas. En esta línea, estamos seguros de que los ensayos aquí incluidos, que fueran presentados y discutidos en la Primera Reunión Regional «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», realizada en mayo de 2003 en Lima, contribuyen a poner el tema en discusión y, de paso, permiten una revisión del trabajo que se realiza en la región en una amplia gama de cuestiones relacionadas a las sexualidades, la salud y los derechos. Este volumen no habría podido materializarse sin la valiosa colaboración de las y los autores de los trabajos, quienes no sólo prepararon versiones iniciales antes de la reunión, sino que enviaron revisiones iniciales luego de ésta, y finalmente absolvieron comentarios editoriales tiempo después, hasta lograrse las versiones aquí incluidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Por: Rosa Emilia Salamanca | Fecha: 2019

La Defensoría del Pueblo, a través de la oficina de Coordinación de Atención del Desplazamiento Forzado, viene trabajando en la fúndamentación teórica, jurídica y de procedimiento del diseño y puesta en marcha de políticas públicas para la atención a la población en situación de desplazamiento, con un enfoque de realización de derechos humanos y una perspectiva diferencial, considerados como primordiales para una atención adecuada y equitativa dentro del principio de igualdad. Esta aproximación presenta nuevos retos, tanto en el ámbito conceptual y teórico como en el práctico. Los avances realizados hasta el momento reconocen que la situación de algunos grupos sociales presenta un cuadro exacerbado de discriminaciones al cual responden la condición y la posición actuales de estos grupos, y que, en el caso específico de la población en situación de desplazamiento, este cuadro se reconfirma. Por esto, la atención que el Estado está obligado a ofrecerle, según las responsabilidades de protección que le competen, debe responder a esta realidad. Es necesario precisar e insistir en que las desventajas actuales de las diferentes personas que integran la población desplazada tienen como preámbulo las “discriminaciones acumuladas”, es decir, un cúmulo de exclusiones no solucionadas a través del tiempo, sumadas a la ausencia de protección del Estado antes del evento que generó el desplazamiento. Esto hace aún más precaria la situación de estos grupos y tiene significativa relevancia en el escenario de desventajas que enfrentan después de haber sido forzados a abandonar su territorio. En este marco de análisis se considera que si bien el Estado ha intentado definir políticas para atender a la población desplazada desde un enfoque poblacional y territorial, éste ha tenido una efectividad y una oportunidad limitadas y aún carece de instrumentos y mecanismos adecuados para proteger y transformar las condiciones de vida de estas personas. En esta perspectiva, el estudio que se presenta a continuación tiene el objetivo de contribuir, mediante un acercamiento propositivo, a la definición de acciones transformadoras en el marco de la prevención, la atención de emergencia y el restablecimiento para uno de los grupos de población más críticamente afectados por la situación de desplazamiento forzado y por su historia de discriminación desde el punto de vista de género: las mujeres. Como línea de base y con el criterio de ejercicios sinérgicos y no repetitivos, el estudio retoma los análisis y las recomendaciones de estudios previos que argumentan la grave situación de desventaja que afecta a las mujeres. En este sentido, otorga mayor énfasis al ámbito de las acciones concretas que debe implementar el Estado para responder a la posición diferencial de las mujeres en situación de desplazamiento. Este trabajo intenta plantear un enfoque diferencial, que parte del trabajo ya desarrollado en el ámbito Internacional de los Derechos Humanos y del derecho comparado (no desarrollado dentro de este estudio). Esto implica combinar los diferentes pactos, protocolos y declaraciones que, ratificados por el Estado Colombiano, demandan de éste acciones afirmativas tanto en el ámbito normativo como en el consecuente desarrollo de mecanismos e instrumentos para poblaciones en situación de desventaja. En un desarrollo posterior —una segunda fase que dé continuidad a este estudio— sería necesario llegar hasta el ámbito de los satisfactores de las necesidades de las mujeres desplazadas y concluir en un diálogo en el que, desde sus contextos y realidades particulares, las mujeres desplazadas identifiquen, de manera concreta, las acciones de atención, prevención y restablecimiento que potencialmente lograrían un mejoramiento integral de su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Los Derechos Humanos de las Mujeres en Situación de Desplazamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Por: Ofelia Gómez R. | Fecha: 2019

Abordar la situación de las mujeres colombianas en la década 1985-1995, en el marco de los temas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, Desarrollo y Paz, supone partir de: la significación política y social de la igualdad para las mujeres en la sociedad colombiana; los rasgos más sobresalientes del modelo de desarrollo colombiano, en el decenio 1985-1995; la violencia contra la mujeres y la violencia social y política como un serio obstáculo para la consecución de la paz. En las últimas décadas, es innegable que la situación de las mujeres en el país y en casi todo el continente ha mejorado; mayor vinculación a la estructura productiva v educativa, disminución en las tasa de mortalidad, aumento de la esperanza de vida; avances en el estatuto jurídico mediante la formulación de medidas constitucionales y legislativas. Pero la realidad es que, a pesar de mejoras en la situación, la condición ha empeorado para un gran conglomerado de mujeres colombianas; deben asumir dobles y triples jornadas de trabajo; son más pobres, viven en ambientes cada vez más peligrosos; sus responsabilidades se han diversificado y aumentado; un número cada vez mayor de mujeres deben asumir solas las jefaturas de hogar; el acceso al crédito y la propiedad de la tierra es restringido; deben asumir nuevos roles como trabajadoras y ciudadanas, pero manteniendo casi intocados los roles de madres y esposas, y progresivamente pierden redes de apoyo y solidaridad familiares y comunitarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Por: Georges Lomné | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio / William Ariel Sarache Castro -- Palabras de la delegada del Ministerio de Educación / Laura Barragán -- Prólogo : Los doscientos años / Carlos Enrique Ruíz -- Presentación / Martha Lucía Londoño de Maldonado -- El concepto de la independencia (Nueva Granada - Colombia, 1761-1873) / Georges Lomné -- Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la independencia / Inés Quintero Montiel -- La construcción del concepto de la identidad : a propósito del bicentenario de la independencia / Marta Elena Bravo de Hermelin -- Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria / Antonia García Lozada -- Francisco José de Caldas : su vida, su obra y su participación en el proceso de independencia / Santiago Díaz Piedrahita -- Herencia picaresca y mestizaje latinoamericano / Nelsón Vallejo Gómez -- La ciencia en Colombia : doscientos años de vida republicana / Moisés Wasserman Lerner -- La región caldense durante el proceso de Independencia / La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781 y 1812 / Rossana Barragán Romano / La opción gaditana en el Nuevo Reino de Granada /Armando Martínez Garnica /Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana / María Himelda Ramírez Rodríguez / Mesa redonda. Conclusión del ciclo de conferencias / Albeiro Valencia Llano, Martha Lucia Londoño de Maldonado, Jorge Hernán Arbeláez Pareja, Vladimir Daza Villar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el escenario internacional desde hace más de dos décadas, debido a las demandas insistentes de movimientos de mujeres a nivel mundial, las Naciones Unidas han venido adelantando acciones tendientes a impulsar la realización de políticas equitativas para la mujer, propuestas en documentos a los que se han suscrito sus países miembros. En los últimos años la atención giró en torno a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer -ACCIÓN PARA LA IGUALDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO•, que se llevó a cabo en Beijing, China, en septiembre de 1995. En América Latina se realizaron dos reuniones preparatorias: La de la Subregión Andina, en La Paz (Bolivia) del 27 al30 de julio de 1994, y, el -Foro no gubernamental de América Latina y el Caribe-, que se realizó en Mar del Plata (Argentina), en septiembre de 1994. Colombia no ha estado ajena a este proceso; desde enero de 1994 se iniciaron las actividades preparatorias, en las que se han confluido los esfuerzos del Estado, las Redes Nacionales de Mujeres, los sectores académicos, los medios de comunicación y la cooperación internacional. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación social y jurídica de la mujer en los últimos diez años, y teniendo como norte los temas críticos propuestos a saber: política, participación y poder; derecho, legislación y violencia; pobreza, educación, salud y empleo; voluntad política del Gobierno para cambiar la situación de la mujer; el Movimiento Social de Mujeres, en concertación con ONGs, con programas de mujer, después de realizar talleres regionales y nacionales y con el aporte de los documentos base elaborados por consultoras, presentó el documento: LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA DÉCADA 1985-1995. Crecimiento y fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres: lo visible y la invisible de la participación política de las mujeres, en el que además de presentar los aspectos más significativos de la realidad de las mujeres colombianas en el decenio señalado, presenta una agenda política que será un instrumento de negociación y concertación con el Estado. Por su parte, la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Política Social-PNR, elaboró el documento –INFORME NACIONAl DE COLOMBIA• preparado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, septiembre de 1995, utilizando fuentes documentales de varios ministerios, además de otros de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, el segundo y tercer Informe periódico de Colombia presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW, y, Mujeres Latinoamericanas en Cifras-Colombia. En este documento, además de presentar los cambios ocurridos en la posición de la mujer en la década del 80 al 90, a la luz de los temas propuestos, establece• prioridades para la acción en el marco legal, institucional y cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Por: | Fecha: 2019

“La falta de un voto que le habría significado la mayoría de dos terceras partes exigidas por la ley, frustró a última hora la elección de la magistrada Aydee Anzola Linares como presidente del Consejo de Estado. La elección de la jurista era considerada como un hecho por la mayoría de sus colegas, pero intempestivamente dos de ellos postularon al también liberal Guillermo Benavides López...” Tomado: El Heraldo , 24 Enero/87 3-A Bogotá, Ene. 23 (Colprensa).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujer y política : el machismo se expresa también en la política : Ayde Anzola no fue elegida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mireya: Revista Femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trascender lo femenino

Trascender lo femenino

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

¿El poder cambia a las mujeres que hacen una carrera política? ¿Qué factores ayudan o dificultan que las líderes se mantengan en los espacios de poder? En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza estas interrogantes. La mayor presencia de las mujeres en el espacio público político, acentuada inéditamente en la década de los noventa, expresa tanto el efecto de los procesos de modernización y democratización que comenzaron hace ya algunas décadas (mayor acceso de las mujeres a la educación, al mercado de trabajo, a los métodos anticonceptivos, la generalización del discurso feminista, y otros), como el resultado de procesos más recientes relacionados con las exigencias de un mundo globalizado, con prevalencia del enfoque neoliberal, acompañado por la generalización de un discurso alrededor de los derechos, la democracia y la construcción de ciudadanías.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración

Compartir este contenido

Trascender lo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones