Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Por: Graciela Vélez Bautista | Fecha: 2019

La presente obra, se centra en indagar sobre los factores identitario-subjetivos que aún mantienen a las mujeres subrepresentadas en la esfera pública-política. Problemática que contradice el principio democrático de igualdad y sitúa a las mujeres como ciudadanas de segunda, puesto que son excluidas o se autoexcluyen de participar en la toma de decisiones de la sociedad de la cual forman parte mayoritaria. El interés por profundizar en esta temática, se debe a que a pesar de los logros alcanzados sobre la incorporación de las mujeres a los estudios superiores, a su participación activa en la sociedad civil y a la implementación de acciones afirmativas o de discriminación positiva como son las cuotas de género en las estructuras de los partidos políticos y en los puestos de elección popular, no se ha garantizado aún la transformación real de la práctica política ni los cambios en las mentalidades y en la cultura política. Lo anterior significa que dichas acciones afirmativas no han funcionado como factor de cambio en las conciencias, en las creencias y valores que definen el camino desigual de mujeres y hombres en la sociedad. De aquí la inclinación por reflexionar desde el enfoque identitario-subjetivo la vinculación de las mujeres con la esfera pública. Al respecto, resulta útil deconstruir la identidad femenina como fundamento de la subjetividad y mostrar que las mujeres como género han sido objetualizadas debido a la dominación masculina y al androcentrismo propio de los sistemas patriarcales. Ello ha dado lugar a que su identidad se haya constituido como “ser para los otros” no como ser “para sí”, es decir que se ha dado en la alteridad. Por lo mismo, las mujeres han tenido menores oportunidades para el desarrollo de su individuación, autonomía y reflexión crítica; procesos sociales indispensables para alcanzar la categoría de sujeto social. Así como para lograr la paridad de género en los organismos públicos de decisión. Aspecto que forma parte de los principios básicos de la democracia. Así lo manifiesta el estudio empírico basado en tres entrevistas a mujeres que representan identidades típicas del sujeto femenino. En consecuencia, la investigación muestra tanto desde el aspecto teórico como empírico la necesidad de establecer condiciones democráticas plurales que favorezcan la reconstrucción de la subjetividad femenina como pilar de la construcción social del sujeto político femenino. La obra pone al descubierto que mientras las mujeres no se constituyan en actoras sociales y políticas del cambio, es decir, en sujetos políticos, será muy difícil su participación paritaria y equitativa en los diversos espacios de reconocimiento social: política, ciencia, finanzas entre los más relevantes. Por lo tanto, para la academia, se convierte en un reto, encontrar nuevas pistas que fundamenten estrategias democráticas tendientes a facilitar la participación activa de las mujeres, con base en las diversas posiciones de sujeto con las que se vinculan en el entramado social. En este sentido, los obstáculos con los que aún se enfrentan respecto al logro de la igualdad no serían aislada y fragmentariamente entendidos, sino formarían parte de las distintas problemáticas de los grupos excluidos o marginados, sin duda también conformados por mujeres. La Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública constructora del futuro, ofrece la presente obra con el fin de contribuir a resarcir la ancestral desigualdad de género, como aspecto clave de toda sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho - N. 5

El Derecho - N. 5

Por: | Fecha: 01/08/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADOS UNIDOS DE ·OOLOMBIA. TRIMESTRE 1. ADVE:RTENCIAS: Est~ peri6dico saldrá por ahora los juéves de cada semana. La suscricion vale 50- centavos por trimestre que se pagaráu adelan, tados, i el número suelto 5 centavos, Se C1\ojea por todos Jos de mas periódicos que acepten el canje, El Ajente jeneral es el señor Yerltrico Ferro i en la imprenta q1M está. a su cargo, calle 2~ · al Sur, número 3a ~ se recibirán Jos avillps., documentos i remitiílos que se nos dirijan, ELECCIONES. El triunfo del pal,tido republicano en el Estado oe Santander es un hecho consumado, que ya ni ]os oligarcas se atreven a contradecir. El J eneral Wilches ha tenido sobre el señor Muñoz, una mayo­ría de dos mil votos, con corta diferencia, pero ape- ' sal' de esto se teme fundadamente que los enemi­gos de la justicia, en aquel importante Estado, pretendan alzarse can el Poder, lo que traeria sin duda la guerra civil, porq:tlc la inmensa mayoría de los santandereanos no consentida, en ningun caso, en tal usurpacion. :fIa\ momentos de estravío en que los partidos·, a quienés la opinion pública retira sus favores, apelan a la violencia para retener en sus manos lo que ya no les pertenece, pero con esto, solo consi­guen, cOlUunmente, hacer mas insondable e.J abis­mo en que·se sepultan. Ridiculo seria el señor Estrada plajiando a Na­poleon JII, i su demencia en tal caso lo exhi'l9iria como el m.as pobre personaje. La suerte de Santander, suceda lo que suceda, está decidida. La Oligarquía ha perdido allí su im­perio, i ya le falta UD0 de los mas importantes ele­mentos con que contalm para la perturbacion del órden j.eneral. En Cundinamarca se acer.ca el momento el] que va a decidirse ta .causa del DCI'Ccho. Cinco semanas han sido suficientes para q.ue todos los pueblos, atendiendo a nuestro llamamien-to, apresten n la luche T I dent!'o de ti- IUS verá que en todo el Estado los ciudad.anos libran combate, s~bre las urnas, a los ajelltes oficiales Gel sapismo. El estado de la opinion no puede ser mejor, i la victoria es infalible en tod¡¡s partes en donde se deje sufragar libremente a . los alectores, i puede aseaurarse que si se prescindiera del fraude i de la iniquidad, si los empleados no desvrrtuaran la etec­cion, los sapistas no tendrian ni un solo represen­tante en la Asamblea. Mas esto no es de esperarse, los antecedentes que tenemos nos lo hacen comprender as\. En Ubaté no se ha podido conseguir que se inscriba en la lista de electores a los micmbros de la Suciedad Republicana, ni a los demas ciudadanos independientes. En ese círculo votarán tan solo los empleados, i a eso llamarán eleccion popular. En Facatativá se mantif'ne un cuerpo de poli­cía i una parte de la fuerza de linea del Estado, con que se oprime, amenaza i ha hecho fuego a la poblacion. Muchos ciudadanos de Bogotá, i cicnto cincuen­ta de los mas respet.ables de Facatativá, han pedi­do al Goberriador el desarme de aquellas fuerzas, o que se retiren del Departamento el'l donde son miradas con justa desconfianza, pero estas peticio­nes no han sido atendidas, i por lo tanto los ciuda- , danos, para no ser abaleados, dejarán el campo libre a los soldados i ajen tes de polida, quienes harán la eleccion, i sus favorecidos vendrán, sin máscara, a sentarse en la Asamblea diciéndose Diputados del círculo de Facatativá, cuando solo serán des­carados usurpadores. Bogotá, J- de agosto d~ 1878. quez, se ocurre a medios semejantes para anular el querer de las mayorías. En el año de 1876, segun lo afirmaron los Re­jidores, señores doctor Plata AZlIero i Juan Manuel Herrera, se tomó como base para la eleccion una lista que constaba solo de unos cuatrocientos electoTes, en vez de tomar la lista impresa, publicrida el e de jtenio de 1875, que 1'ejistra ma~ de 4,700 n~lItlrres, i que por con­siguiente a mas de las dos terceras paTees de ellos se le~ arrebató el sagrado derecho de suftajio. NÚMERO 5~ de la patria i la. amenaza sériamente enseñám.dole el modo de cómo murieron: ' Los antiguos Estados griegos, tan podel'osos ; La República romana tan temible ~ i Las modernas Democrácias de Italia, tanfuertes; Aun cuando haya quien sostenga que. " .autori-dad no es razon," los hombres j los pueblas neos. tumbran tomar lecciones. del pasado par.a. tJ:azat la vía que les toque en el porvenir. En 1877 se quiso hacer la misma operacion, a. lo que se opusieron los Rejidores, señores Plata No hai hechos pequeños en el mundo físjcOr Azuero i Demétrio Rei Rodrígtlez, quienes con si- . TampQco hai acciones indiferentes en ~l m~n' gU,l eron que se a d optase 1a l1' St.~,. de 1875, pero su do moral. . esfuerzo fué inútil, porque se hito ent6nces un sor- El que siembra un grano de trigo recojer:\. un~ tea de manera que no concurrieran los Jurados i espiga, que dará mas luego toda ltna simiente. " solo se reunieron algunos de los que se apoderaron El pueblo que admita un solo azote se hará vil, los policías i Coroneles del Estado. La burla fué i tras de la vileza le vendrá por añadidura lá e~- aun mas hiriente. clavitud. · ' , En el presente liño 108 sapos oligarcas han vuel- La ignominia de un dia, trae por C~t el temorClto de una lei sobre 6rden público; si o!1ue,considerándose, i con mucha razon, artera 1 a- - mente espropiados, esperarán de la Asum­blc k'1 reparacion, i si ella, pOI' la influencia sapis- .0 lo oto¡:ga-caaa: propletarto ofenctl1to"1:"emiTá' EL DERECHO. forzosamente que -ser soldado voluntario de una re­volucion contra cll Gobierno del Estado. 1 cuando esa revolucion estallara para defender un derecho lejítimo ¿ seria justo, ante la mOnll i ante los principios democráti~os, juzgar a los de­fensores i castigarlos cpmo ladrones i asesinos? ¿ Seria razonable que, por añadidura, les confisca­ran todos sus -bienes? Si se medita. un poco sobre estas consideracio­nes, forzoso es convenir en que la lei sobre 6rden público del Estado es un inTi de la lejislacion i que, conforme a la civilizacion moderna, en las guerras civiles no hai jueces, siendo las únicas leyes acep­tables sobre 6rdcn público las que previenen las revoluciones haciendo efectivo el Derecho de los ciudanos en lugar de violarlo, i obligando a los encargados de cumplirlas a llenar fielmente su deber. Para llegar a ese soñado fin, los hombres de buena voluntad deben concurrir a las urnas electo­rales el domingo pr6ximo, a designar para lejisla­dores del Estado a ciudadanos honrados i compe­tentes. YA NO HAI PIRINEOS, 19 telijencias que tanto halagaban su:> rectas inten­ciones, vinie¡'on a ser su" partidariós, clltónces aparecieron los brazos i el pecho de plata.; - vell­cedora, atrajo a los intrigantes, que de>leaban figu­rar bajo alguna sombra, cualquiera que ella fuese, i aparecieron los, muslos i el vienhe de cobre ;­creyéndose omnipotente, le pareci6 mas tarde de­ber dominarlo todo, prescindiendo de la lei i del derecho, i apeló a las bayonetas i con ellas a toda clase de atropellos, i vi6 nacer sus piernas i parte de sus piés de hierro;- faltaba úllicainente su erec­cion, i para ella se reunió al sapi¡¡mo, form6 de él, es decir, de escoria, de barro, el resto de sus piés, i se levant6 dirijiendo una mirada espantosa a la Nacion. - Lanzando esa mirada estab:1 cuando se tocaba la diana en Los Chancos i Mal1izále:~. Entónces del Cauca vino aquel que, destruyendo el sapismo; es decir, hiriendo a la estatua en sus piés, la redujo a pedazos, que el viento aún no ha llevado i que de­jan ver sus dive¡'sos fragmentos: intelijencias que luchan porque se les crea, pmvio olvido de sus pa­sados estravíos; hombres arrepentidos de haber formado cn sus filas; intrigantes qué buscan nue­vo asilo; hombres de armas que amenazan; polvo que ninguno quiere se prenda a sus sandalias. 1 la. piedra que hiri6 a la estatua, dicen los anales bí-blicos, se bizo un gran monte, i, en verdad, que de Al enviar Luis XIV a su nieto Felipe Va go- la grandeza del JCI;¡eral -Trujillo está h(mchida la bernar a España, para alentarlo i hacer comprome- República i que va a establecerse un reino indes-ter la situacion política, le dijo las frases con que tructible; el reinado del 6rden, la justicia i la li-encabezamos estas líneas, i que tan célebres han bertad. venido a ser despues. 1 hoi, al contemplar el estado Ya no hai, pues, Pirineos en nuestro mapa po-del pais i ver los multiplicados esfuerzos que lá lftico. El boa que ántes fascinaba i atraia, que a fraccion caida, que por diez uños dominó la Repú- veces aparentaba dormir, para devorar cuanto en-blica, hace para lograr algunos dias mas diJ vida, contraba a la terminacion .de su finjido sueño, ha hemos recordado, casi sin quererlo, esas palabras - muet·to. Dejad, por tanto, hombres de buena vo- Mas, ¿ cuál es la situacion política que nos ha he- luntad, republicanos de coruzon, ciudadanos deór-cho recordar al grun monarca frances? Basta ha- den, amantes de la justieia, adoradores de la ver-cer un lijero recuerdo para c6mprenderla. dadera libertad, que su esqueleto se reduzca a De un lado se halla la Nacíon en masa, en el polvo léjos de vosotros, i venid a formar en las camino de reiv-indicar sus fueros ántes hollados;- tilas del partido político que en la actm.Jidad diri-de otro, un pequeño número de .lentes llamadas a je la República, pa¡-a ayudarle en la grande obra juicio, mostrando ante la faz tranquila i serena de de rejeneraeion que ha emprendido. _ la República, la risa burlona del criminal convicto Pará ayudar a que nuestro humilde Tesoro no i avezado al mal, renegando de la historia que lo sea mas ticmpo víctima del peculado i el fraude; co'ndena i que'quisiera proscribil, pidiendo a fuerte que nuestra justicia no sea el medio de adquirir voz union i olvido. indebidamente la propiedad; que nuestro ejército 1 cuando un acontecimiento próvidencial ha no sea la espada arrojada bárbaramente en la ba-venido a vet;ficar, clara i tanjiblemente, una sepa- lanza eleccionaria; que nuestros lejisladores sean racion, de tiempo atras necesaria: la de los hom- como aquellos Senadores romanos que no pe~'mitie-b¡' es de bien, en cuyas manos puede confiarse, se- ron tocar ,siquiera su barb" i no 11(~mbres ~¡spue~-, guros de su pureza, el Gobierno de un pueblo libre tos a sacl'lficurlo todo; q\ ¡ 'T'°"'L'llUl HU-i Jos homures-ITe trabajo i de vvihl-tttlu-ddl1:e~s.-cicjtluree",·,ssio-h)-(Ie--t-l"¡'¡'·e1:t-__! I--Bea' llt enealoaaa. u "'- l'!\': sean la buena fe - pública i la probidad de los go- ciones, las mas veces inmerecidos, -a los 11 ~os ... .., bernantes, para vivir tranquilos en la escala que los quese hallan en el Podor o disfrutan de rique , les ha tocado, - de aquellos que t~do lo ban per- sino la que p¡'emie el talento i la virtud, cualquie-vertido i que salvando el camino de la conciencia i ra que sea la escala política i ocial de donde pro-del honor, han llegado a exhibir las t5ajezas i las cedan; que nuestros mandatarios no sean eIi 10 estrernosidades mas espantosas, a las que nunca sucesivo tiran9s, que lleguen hasta el asesinato del podrian llegar la vergüenza i el decoro, ent6nces pueblo; en suma, que haya República cO'mo la la fraccion sapo-oligarca, caida, i como agarrándo- comprendieron nuestros padres, i la desea la Na-se de un espino, se desentiende de lo que en reali- cion, i no como ha sido últimamente i como la de-dad entraña la separacion habida, i dice: "la d-i- finiaun italiano: "un pais en que uno manda i los vision es meramente de partido, la division es entre demas tienen el derecho de obedecer." melistas o draconianos i oligarcas o sapos; debe- Venid, sí, hombros de bien a rodear la bandera mos llevar a cabo la unÍon dcl partido libera1.'-' nacional que dignamente tiene en sus manos el Je-: 1 ésto con qué fin? Indudablemente con el de neral Trujillo, amigo sincero de las instituciones que los que ántes les fueron adictos, los que sin i de la práctica honrada de ellas, i no querais, por conocerlos se echaron en sus brazos-ignorando simples susceptibilidades, cerrar vuestros ojos a I,a qt.;izá la esencia de la trasformacion habida-no vista de la tierra prometida; o creyendo que debms vayan a separarse de sus filas. consel'varGS fieles a los que infieles fueron a la Re- Por tanto, ha llegado el momento de decir a pública, ser arrebatados por el soplo popular de la los pueblos: "Ya no hai Pirineos." Los que han era política, para figurar mas tarde co~o restos caido no son hombres de buena voluntad, i pa- esparcidos acá i allá, de un edificio destruido por ra acojeros al pabellon de la República, no se exi- Dios i maldecido por la historia. je el rejistro de 10 que hayais sido, ni 'el nombre Bogotá, julio 30 de 1878. con que en situaciones poJiticas anteriores os hayan bautizado; lo que se exije es que ésteis en la sen­~ a del honor, que os dejeis de amos. que aspireis i:, réjimen de la lejitimidad, i que no querais figu­Tar entre los desechados, que no 10 sou por sus opiniones sino por sus faltas.-Venid, pues, todos i a la clara luz del sol del 1? de abril, formad .la gra.n falanje invencible, que no deje una vez mas insultar a la Democracia, falseando la República. Sí; la Oligarquía ha caido ; i esta noticia se ha estendido pOl' el pais como un s~ave ambiente que ha refrescado los semplantes quemados por el calo)" de la vergüenza, que los manejos de los [11'0- /wmb1-es oligarcas habian producido. - ~a Oligarquía era como aquella estatua -que en sueños vi6 Nabucodonosor i que descifr6 Daniel. Empez6, naciente, haciendo lucir sus grandes inte­lijeucias, que por ent6nces subyugaron con su pa­labra apart:ciendo como los voceros mas exaltados de las libertades públicas, i fOl'mando la cabeza de oro; - adelantando en su camino vió a su lado hom­bres que procediendo con honradez i sin saber a ónJe iIia ei-la a -paral'T de .. a.dmÜ:aQ~reg..de esas..ju- IiECIiOS DIVEf\SOS. SOLUCIONo Discurrian dos abogados acerca de las dificul­tades en que vendrian a encontrarse las dos com­pañías - la dramática y la Iírica- para sus trabajos en esta ciudad, por haber tomado ambas, segun se dice, el loeal del Tentro en arrendamiento, la ulla a su dueño en el estranjero i la otra a su apodEra-do en Bogotá. - Un campesino que oSa la cosa, dijo a los aboga­dos lo siguiente: - Seüores: eso tiene una fácil solucion : Que avalúen el Teatro en $> 500,000, para gra­varIo en $ 2,000 con el 2? contado del impuesto, que se cobra dentro de unos poc~ dias.; i COI el dueño no habrá de pag~" ~<' • "lue en tr€: Cl,H, -o 'l' \+ ,1 I • sorverjfl el vale r ri -c i\'o do j., 1 1 f<~ .todó rem ,t el tó. e - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ... 20 dél impuesto., se ]0. adj,-,dica 'i lo. arrienda. como. dueño., a la co.mpañía que mas le o.frezca. -1 cómo. cree usted que S<;l puede hacer to.do eso, preguntó uno. de los ubo.gados al campesino.. ..,....De un modo. mui fáeil, co.ntestó éste: agre­gando, en el catastro., uno.s do.s ce¡;o.S al avalúo. an­anterio. r. -¿ 1 quién po.ndrá eso.s cero.s, le preguntó el o.tro. abo.gado. co.n un poco. de so.rna. -Ah! Serlo.res, replicó el intruso. interlo.cuto.r con una maligna so.nrisa: Doc~nis ha.i en San Fran­cisco. que lo. sabrán hacer. INS-EF\CIONES. SOCIEDAD REPUBLICANA DE BOGOTÁ. Sesion del dia 28 de julio de 1878-:rresidencia. d.el ciudadano Constancio Franco V ... ..• , .......•............... ........................... ~ .. o.... . ................................ . " La Sociedad Republicana, resuelve: 1.0 Concurrir a las urnas electorales el domingo próximo, a sufl'agar para Diputados a la Asambl-ea le­jis1ativa; 2.'" Nombrar parll- cada una de las mesas ds los Ju­rado!", u-na comililiun de cinco , ciudadanos enoargados: 1.0 Do hacer quc los Jurados so reunan oportunamente; 2. ° De apoyar a los ciudadanos liberales independientes en el ejercicio de sus derechos como sufragantes; i 3,° De invijilar la urna para que no se cometan fl'uudes, para verla abrir i cerrdr, para que pongan sus sellos en ella al tiempo d-a cerrM'la, para que vean en poder de quien queda en la noche de ese dia i para que al siguÍ.en­te concurran a su apertura a cerciorarse de que no 4a ~ido violada, i a presenciar el escrutinio; 3.° Solicitar de la Municipnlidad de Bogotá copia de la lista de sufraganteB, la cual deberá estar impresa i en circulacion, como se hizo en las últimas elecciones para Gobernador del Esta-do ; 4.° Exijir del señ"Ür Gobernador que dicte las pro­vÍ- l:leneias d.el CadO para que se reunan t:odos los Jur.ados . eiectorales el cuatro de agosto' próximo; de manera que no aoontezca eomo en Ell año a-l1tel'i(¡)~ en que no se reu­nieron sino cuatro J u;¡;ados. i uno de ellos a laS' dos de la.. brde; , 5.° Exijir del señol' Gobernador se sirva disponer que los Jurad-os se instalen i fuucionen en lugares pú­blicos i no en los saguanes de las casas. donde los par­ti. d:arios del fraude i los enp.migos de la Repúbliea, obs­truyen el· paso palla imperuF a los ciudadalJos honrados que puedaD 8ufl'agar; i . 6. o Exijir fikalment.e de]. s~ñor Gobernador, que haga reunir los J uradOI>- en pu.ntos centrales p/;u;a !lO clist¡'aer, fatigar i cont)mdir a los electores con la dispersion de as urnA~ en puntos remotos de La ciudad, como se ha H ~o ot s veces estútl¿auamcnte, para eludir el sufra. ~ V ula i pu:ra com·et",r3:'·"l.vles.' ~EI\1IT SAL UDO A LOS PRÓCERES. Tocalma, 20_de julio de 18-78. Roi recordamos llenos de gratitud i de Yene1'acion los nombres de los héroe& que nos legaron, a: costa de su 8!lng ~ i de sus i-am naos sacrificios, indepeooilncia i libertad. El Juez del Girpúite, O. Miguel del I:ht&to-El Director de la. escuela de niños, Pl'óspcm G. BeltJ'an­El Rejistrador, Antonio Gómez-EI Ajente fiscal, lllJa­nueZ Antonio Londóño-EI AIGalde, Eliese1'llIJontealegre­El Telegrafista, Ramon P!'uta- El Ins'pHctor de la 2'!­aeccion de las líneas teiegdficas, Mannel .Tosé Mm'ellO­El Ayudante de la Oficina Telegráfica, Frarvisco Puen­tes- Et Notario, Leocricio Gómcz-El Secreta.rio del Juzgado del Circúito, Silvestre Cuervo-El Síndico municipal suplente, Rafael Encíso.~ La. CorporaciO'n Municipal, en nombre del Pueblo a quien representa. • El Presidente, Vicente.A. Montoya-EI Vicepresi­dente, Francisco Duque-El RejidoT, Sisto R6jas-El Rejidor, Per.l?·o Ignacio Ol(lvijo--El Juez del Dircúito, Bonifaeio Gómez-El Recaudador, Ví'bano Fen'éi1'a-­Bq3e. cretario Municipal, ~met J io Afanador--EI ,Secre­tario del Juez del Distrito, B,:¡'?'w!omÍJ Delgadillo--El Juez de-l Depal·tame,nto, José Pérez--El Síndico Munici­pal, A'l'istúLes Abadía G.--:81 Escribiente del J u;¡:gado . del DiJ'cúitoJ Oenen Ct¡e1'vo O.--El Aleai-de de la. carc.el del 'Dircúito, Salvador Luque. DESPEJOS INCÓGNITOS. Las freC\l9Htes luehas de partido, de- eselile-lll,s i de círcu·lo, i la mezcla que COlastantem-elilte se hace de laa c,uestiones relijiO'sas, políticas i sociales" han ocasionado cierta confusion conveniente a las causas desa.credit¡¡da~, i en samo grtldo perjudicial al verdadero rrogreso i al triunfo de la razon i · la. justicia. Es, pues, preciso fijar bien los hechos i levantar desplegada nuestra bandera, para que los que juzguen que deben apoyarla formen en nUE/stras fiLas, i tambien para que el enemigo ti quien aiacamos sepa a donde i contra quiencs debe disparar. Pues bien: la próA;ima lucha eleccionaria de Uun­dinamarca no tendrá lugar ent,re liberales i conservado­rell, radicales i dracon}anos: Parristas i N uñistas, Iba­ñistas i Delgadistas; sino en.-re 80sten~ca del f'luda­lismo sIl,pista i verdaderos defensores te indispensable; los abusos cometidos por 10$ gamonales de pueblo, j sus prétensi0nes' absurdas, DO tandmn un. eficaz apoy-o en cambio de los votos del Depllrtamento, que es en lo que ha consistido la uolítica del audaz.sapismo que por eso ha llegado a cl'eer;'e semejante al gr~n polí- ,. tico europeo, Ea pocas palabras, desde el momento en qUe los pueblos sean los que elijen sus representantes, la administracion pública tiene que mejorar en todos . sus ramos, en lo cual no hai quien no de¡-'a estar intere· sado, salvo q1ie de eU& l'epm:w alguna utilida4 iBmediata i directa. Pero ya uos parece oir la e-sclamacion o-bligada de . !os sapista,s 801a-pados o que se hallan en víspera de serlo, la cual es que" en Colonrbi~ el que no es sapo es sapista, o que en -'lmbas. fracciones hai hombres de mala fé." lo- lo que contestamos: que lo prim~ro no es cierto; i aun cuando lo fUe'ra, el interes propIO de los demas, inclusive el de aquellos que haeen tal asevera­oion sin daNcha a esaluirse de ella, requ~riría. el que se atacara L"lorganizacion sapista, de la. cual a nadie se le h!l. ocurrido hast-a ahora, que hacen parte todos los Colombiu-nos; i aUI¡ cuan5io es verdu¡d que entve los republicanos hai algllnos o si 5e quiere mUClhos, inconse­cuentes o malos, ni ellos constituyen el mayor número" ni tal circunstancia haoe que deje de ser bueno atacar el gran cáncer dE' la Republica que es el feudalismo sapisna. Guerra, pues al sapiamo, por constituii' la más­degra. dante de las til'anía.s de "tue ha sido víctima 00- lombia, i porque ,es prcciso, en primer lugar, de-skuiI: esa lepra social, para lu.ego atac/u los demas elementos contra.rios a los páncipios republicanos i al triunfo de la dignidad humana, i, gucrra a todos loa qu.e con sofismas mas o ménos es.peciosos, patrocinan aq,uella informe aglo­meracion de la cual hasta su Jefe ha desertado ya de­jando abandonados a sus secuaces. AL PúBLICO. ' En junio dol añG próximo pasado, el seíi!Ol1 doetor Jacobo 8ánchez me instó para que me hJcierlf cargo da h Tesorería de la J IlI,ta administrado¡'a., qel camÍuG d.e Fusagasugá.; i en atencion a sus instancias i al interes ue necesal'iamente me...inspira,n el rce!I.U..!LLdalas l:.llZL.­tas, s'ílbuena i;version i las mejorl\s del camino, acepté tal empleo, contrario a mis hábitos de verdadero tl'abajo, a mis variadas ocupaciones i a mi carácter, en-tei'amente alejado de lo flUg sea destinG públic0 i e5 com- :B'ueagasugá, 22 de julio- de 1878. VARIOS LrBEltALES. prendo que este es un deb.er. sll.grado, ~neludible, ?~e -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~"""""" 'VVVo debo cumplir cuanto áBt.es 1 3m que a.lg~len IB..a lo eXiJa. J\ ...¡ I S O S • Repit(j) que a mí no se me hlln pedIdo llla e,ue~tus j pero como el señor González V. afirma que ~ m.e las hll;n APUNTAMIENTOS . PiRA tI BfSTORU. pedido, c.ancedo·esto para que se note una ClrcunatancIa bien r Rra. Yo no recibí de loa anteriores Tesoreros ni GUERRA DE 1876 1 1877 un centavo, ni una guia j i no obstante es a mí a . q,:ien POR CONSTANCIO FRANCO V. se quiere hacor aparecer como moroso elil el cnmpltm¡en, La lústoria de es.ta. revolucion ae eru.'u en que escribe el señor González V., 1 VI algunas InSl· diosas aluüones q. mi carácter de Tesorero de la Junta de caminos en el año pasado, Ha sido este el motivo para que. yo ocupe por a~gunos momentos la ?,tenci?n de mis conCludadanos, a qUIenes debo respeto 1 conSIdera. ciones, a fin de que sepan cuál es mi procedimien.te en este a!'unto, i que siempre estaré listo a esplicar mi ..cQJldu"~r.q.ue estimo e-n mu<:ho la·h-onrada repu.taciull REVOLUCION EN GUnDlNAMARCA. Se ven-den lotes para edificar en la quinta de u Las Mer'Cédea" o a:ntigu.o u Guarru¡¡." Las perso.nas que deseén más det$l1ea, pueden hablar con el señor Macedonio Luque, AdmiDitttrad.o~ de la misma fluinta o con el señor Ignacio Soto mayor - , su c8:sa de hahitacion, media cuadra arrib.a de la ig1 . del Hospicio. 20-1 ------------------~-------------------~~===----~ ,~ lllPR')¡¡NTA. .t. e.t.RGO llE r. l!'ER&O. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Derecho - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida política no ha sido incorporada a la historia que sobre la democracia nos han contado. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de la democracia es una historia que apenas empezó a escribirse en el mundo en las últimas décadas y no precisamente porque ellas no hubieran luchado por sus derechos de seres humanos. La cronología de las grandes rupturas filosóficas, políticas y sociales, los grandes hitos de la historia de occidente han llegado en ocasiones, con siglos de diferencia para los grupos lesionados por esa gran dificultad humana para asumir las diferencias y por tanto los conflictos que de ellas se derivan. Esta dificultad histórica se ha traducido en el estigma de la discriminación, que marca a quienes tienen la categoría de diferentes, son valorados y tratados social, económica y culturalmente como inferiores por causa de las diferencias de sexo, étnicas, raciales, de edad y nacionalidad. La discriminación ha constituido uno de los mayores obstáculos para que la mayoría de los seres humanos en el planeta accedan al disfrute pleno de su dignidad humana y de los derechos, libertades y responsabilidades inherentes a ellos. En esos grandes grupos de personas discriminadas en razón de datos aportados exclusivamente por la naturaleza, en los que no juega ningún papel el ejercicio de la libertad, existe uno que además de vivir los rigores de la discriminación de su étnia, raza, edad o nacionalidad, soporta la subvaloración de que es objeto por su sexo en toda la sociedad y al interior del grupo al que pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Por: | Fecha: 2019

El Fondo de Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM – se congratula de presentar en esta publicación algunos resultados del Seminario sobre Presupuestos Sensibles al Género, realizado en la ciudad de Recife, Brasil durante los días 20 al 22 de Junio de 2007. Este evento se inscribe dentro de las actividades y resultados esperados dentro del Programa Regional Presupuestos Sensibles al Género (PSG) que lidera UNIFEM en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 2)

Hojas de Warmi (no. 2)

Por: Silvia Rodríguez Villamil | Fecha: 2019

HOJAS do WARMI (HW) quiere ser una boletina que actúe como puente para la comunicación y difusión de la realidad de las mujeres latinoamericanas. Está dirigida a mujeres, asociaciones en general, ONG relacionadas con la solidaridad, el desarrollo y la cooperación con los países latinoamericanos, áreas institucionales sobre la mujer e Instituciones relacionadas con América Latina. Esta información queremos que abarque una amplia gama temática de cara a cubrir una diversidad de demandas: artículos sobre problemáticas, pensamiento, acciones, políticas, etc., específicas sobro los mujeres latinoamericanas; informaciones sobre revistas y libros, ONGs, cine y videografía, noticias puntuales y convocatorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de entrevistas videográficas a mujeres latinoamericanas en calidad de representantes gubernamentales involucradas al más alto nivel en el dictado de políticas públicas para las mujeres, y desde una propuesta teórica fundamentada en el género y la diferencia sexual enfocados como productos discursivos en la historia, se analizan dos temas: la utilidad de las Conferencias Mundiales de la Mujer de Naciones Unidas y cómo esas representantes (ministras, directoras generales o secretarias de estado) se sienten en el poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 15)

Hojas de Warmi (no. 15)

Por: Eugenia Scarzanella | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 18/01/1899

LA S'u,s.-:ripción por 25 númeTo~, en Colotnhia ...... .. ... .. ~ ... $ 1 • •• · E n el Extedor . .. ..... , .. .....• ·~ .. . Remiüdos, columna .... : .••• ••• r; .. ~ Gacetillqs, palabra ... ., .•. ...... o 05 "' Avisos, palabra .... .. . .. ,...... ... o or . Númet:o suelto el dfa d~ sa-lida . ... . ............... ... ~. .. . . ~ c e:,' .Después del día de la fecha ..• . o ¡ {; Av iso~~ qu( 's( se?aren de la forma oniinaria, precio ~en - , vencionaL TODO PAGO ANTfCIP AnO • - - Miércoles. 18" d-e El\lero de. 1899 . con1e pat.. a bicicletas, ~~Mt.~ ~;t$11"~ pistftf:t ~·~""~JI!, . én e;iltr.: d~ ·1r· ftr 1 presentacióll de sús boleta~ de circulací<' .. · Se rllJega á los señores mie lros -el ClUb q_ue cumphin.lo . ~ 1 • • dispuesta e el ar Wulo 4~ del Regla~ent , y pasen á cambiar sus boletas por las ·del' presente aiio á la Agei1cia del Hipodromo, que es la de. los señores Infantino & C.a, Párque de Santander. ·. '· , .. : ~~~S. ~nt~:adas para . tos · pai--tic_u.lar es .. se' vt~nden en lá misma · Agencia¡ y en las puertas del ·Hipodromo á$ 0.50. · · .. 1 - ' ' Bog,otá, -~~erq de 1899 . . '"'t- .... . La Compañia Colombiana de fJTaccióll y Expreso ha· abierto el despacho de carga entre B~rró Blanco, :Madrid y Bogotá, Con sn tren de tracci~n. . . · ·. · · · · . El trén sale de Madrid todos los días.. (con ex e 'pciól!; ife los domingos) para Bárro Blanco, y regresa· el :m1smo dia. . . . . · , L~ :Em:pr.~a recibe Ia carga en Bar1·o Blanco y la. entrega en los . - ... . denósioof& da Bo~ofiá._~_ - _ -~ --- - :'.. ~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • * * * don' el e-pígrafe de P :rnQVE;ÑM; RECTI:F.'IOAC¡-I)NES lu1. venido pu~ hlieandei el 'señor M~ A. Caro, unos laT~os artículos, en los cuales el~arcasmo juega P~'t.pel muy hu p~rtante y la i•azón, la lb&icá y ~ohre todo la . tat1 de­. C8~tad~ justhi eaciQrt de sus ac~ _ tos · oCQHlQ Vieepvesidente, no · ~ntra u ~ ..tüúla~~. Y no ie no,s tache de ~xagern.do? ó de que 1 nos cieg~.e la pa&ió;; es verdad 1 que :no ~oruos ~amig"9 !' fl'a.nétieo da uno ú otro m<.~tiz y el '' puebio sob~­r>\ no/' em bístiewn con furia co;:;.tta ei Nac~o mdismo en ~sta oapi tal, y con-to los nac-iooa.lista ~ no opusit>stm , resi,., eocta, declararua qn el mous-tr o :1 :a mnl3rt.) los primer •. !4 go1r"'s, i: invitaron r JerJ:o de 1 1 1 os, no razón .. ¡ ueu uu s fin ?: $~ a, pued~.1 J ar por" que t l de • tro eL. r el d ,rt h o~ ( r f) 60ll k~ nove les profetas los que las conciben y hs .po-ni el oleajUS ami­ ·gos, cuyos l'lO'l1bres soliCitamos, en caso de que la idea le sea simpática, para pasarles una ín1ritación igual á esta que nos , permití m os hacer á usted siduos finales de los dos .procesos: Tengo conochui .r to da quri rni r&· igll!tles en la energía, diferentes en ciente viaje á EnTop~ y. á los Esta,dos la aplic1ción de ella. Aquél á la ta~ U nid"s -qu€ hice ton fondr>s propios- bern,t, éste á la ~oeina. v las caluroc,;~s m , ire•taoiones da sim- Y lo más admi.rabl-e es que la su~ patía de que h-> ~i,Jo ohjelo á mi regra - nHt de los pequeños esfuerzos inver· so, han sido rnoti..vo de graode alarma. tidos en el proce3o lento QS iguM al en los círculos oficiales y de entusiasm') cúmulo de fuerzas Je qne hace alar .. en mi;; oopartil',hrios, por aseveraras de 8 ¡ pro~eso instantáneo. Si los con insistencia. q 1e cnntr•tté en I!htropa, efectos 800 equivalentes, los gastos por comisión del . Direétodo LibN·at, nn son idénticos. -armal'n~tlttl ue e'•tá 1-'r.;x.imo á Uegl\r, con e l Qbjeto -~/;\oet· un{l revol¡.w\ón Dos1r4 ués de pensar mucho en es-q 118 e<>t;all~hí en · 'l. 00 muy ¡,.1¡,.uo., que ta" cosas, los est1.1·l.antes han haido algunos sa · au aflresurarl:o á fij f\r. iÍ. la. juventud Íil e"lS análogas rtBpea· No puedo permitir que mi humU.:l.e to de la evolrtcicín y !a 'revolu.c.ión. nombre >\~Ír-,.a de pret~xto ú los en.emi- Ellos dicen ·que Jo;¡ prooedimrentos go9 de !.us Ebér-tade;¡ públicas parn lo - dt-¿ que se vale ia lvr.t.turaleza en los gra1· buen ~xi~o an su.s C'Jmbinacionr-:s fenámenos delorcl~n fíBico son losnnisw políticas, RSUt hoy tll Gobior- en los del orden mt)ru l. Mejor dich!J, no, con 1o~ a~;.~UI\faentos que le dicen que la fuerza universal.., que por me· •tr1y ti pc.,nor Ni ruanoS' de mis coparti- dio de un agente convierte la féoub darios; ni tampo¡:;o puedo dejat· á estas en alcohol, es la misma que por me~ en larnent"ple errc.r, .qua pudiera dio de un agente análogo ha.ce mate-pre6ir. itadi)S á grave.~ imprudencias; si. rin plá:'!tica del pu¡~blo altivo.. yo nt1 tuvie1·a el valor de declr, por D medio .d.A estas líneas, olara y lacónica- icen que la libertad Y el derec met1te. 1a ve.ru..!.." l d • cho pet·dalos pneden reconquistarse No .}H~ comprado . arruas ú..otros el e- instantánea ó lentamente con el mis-meutos de guerra, nicreoque, von¡hora, ln•l ·consurno de enetgías. Que aguar-sea fácil ó necesario comprarlos. Son dar la putref;¡,ceióa del ab:>olut.wrno tan numerogos y gra\•es lo~ errores da tie ~e el inconveniente de qne lu. at-la política regener1ttiva; tan grandes mósfera se corrompe con las (lousi-las respónsabi.tl d~~.des en que h!l. incu- guiente> eman'loiones daletéreas y rrido su Cancillería, al t~a.er sob1·e e~ta que si e9tos gases y aU"' hi¡o'l, qtle nosqne.Je !os gérmenes vibles qua los He:vaJ<án iquiera la satiúacoión da no habel' 1 d co ... tnbuido aet~rlÚnarlas. Po!' efitctibfe:. d" ·o lug!>r ; qt¡o~ J:!~n !l~~ 3-rci:i pu ~sto d1st1nguir de l~i:tf~j;--''t~~- .,.·mf#. at~ t&!ill'"L~. -t<:Íón. - mt>H&é un ·l.rabnjd. bas-- Fe!risttfuc.f::.s úo la marcba sÓio distraen una par~ te de la fuerza út!l con -prodn-cciór1 nrop·G!'r~ou, J ~,a. calor. Si, ia restr!· te.,.nch. e'> v:iolent{l. y ·el · mo'fímiento social á que se opoue es rápido y sí ~ por -ser la resultante del' movimiento. general de la masa, es poderoso, ha .. brá ohoque, rerturbación y retardo, y la temperattua subná hasta la in­' O!a.!lrlecencill luminosa y ¿ ardient~. Estos accidentes qtw suelen ofrttoer­se en la lucha evolutiva, han dadG en llamarse revolncionee. e 1- u.zgamos que preJomina.ráest.¡ A.Jntl'lejo á mis ocpc.rti.darios q e opintón; cosa que no: apresuranh's conse'r ve~ la otganiz!I!Ción ctvH que h·JY á adv-.:n1r á usted, por si esta ctr- tie J eJ , y . 0 d es111ayen en protestar, (;Unstancia puede influfr favorable ó ¡x>r todos t ·~ metlios pi!.cíficos que P.stén desfa v~Jrablemente en su ánim0, y á !"!U alcance, contra · ios abusos de au· para la elección a e los amigos cuya toridad, Es treciso foment a.r el espíri-list1le hemos pedido a! principio. tu d'6 asociaciO.n y est•tblccer solidal·idad Sí uskd acepta1 le :~uplicamos gue 1 eutre tLJdas las. ~oiedades, olubi!, centros además de la respuesta, que espera- y sindicados L4tJI"ale:~ de la N>~oióu, m os en el a! macén de lo:..s serlo res J a- pues cada u,na U\') estas agr~pacione1;1 ramillo Hermanos, S'! sirva consig- será un órgano p~\T.a el P arttdo, más nar en el Banco de Exportadores, á apto que el simple 1.\Íuli.adaon, pnra to-la cuenta del Club Santander, la su- das las funciyUE. = Evolución y revoluci'o"" El movimiento de la.. ra.Íz de un grande árbol á través del ttJrreno en bt:t~ca da jugos y de adherencias s.e verifica ienta, penosa y poderosa· mente; la tie.rra compacta le ofrece resistencias al parecer invencibles; las rocas que se oponen en su ca•ni· no son rodeadas Ulli\S VBces, ex:tran­auladas otras; no hay muro que re ­: ista, no hay ob3tÚculo capaz du de~ tener la .marohu. T.Ja raíz penetra en las ontrañas 'y dese U ri­. be, b.'Sautingo ·Calvo, V crgar.a y _ Yelazco, · tos Diputados repu~ blicanos, él Presbítero doctor · r . cion~s qué tanta iufluencia ejer­ceú en Jos destinos de un país. Acaso en Bogot.H, considera..­do el régimen absolutista que hoy 'impera, . fuera vista con m:rlos ojos, po1' los enemigos de la. libertad, una asociación <.te esta especie ; pero si nos de­tu viéramos á pensar en todo lo que es motivo de . pe1·secueión en C.olombia, · no liaríamos pa­tria. ·~1 periodista ~s hoy víc- Vélez, ·el actnal Vicepresiden· 1 te, el Cura de Sát,iva ... Norte y ·¡ t~ntos otros indi_:·ül.uos aiudi~ 1 d.Qs en las Pll:Q.UEN s .REOTIFIOA- r OIOJrJt:s, constituyen en el con- 1 · ce}1.to del señor Caro~ " una 1 conj ut:ació..n detestab~e/-' ¡Oh 1 humap-a·iajusticia! ··Todas esas j e~t1in Io. cas, el país en ¡· sufre.' también de locu- :ra~ sol.amente el. ~ñor Caro · 1 .. ~(lJlset·vn~ ~l. uso sano y éomple. ¡ tt.) de sus.~~cultades~ , l Que fe- J' ¡o,~· ,¡ ll t~-~ ·f...lat •. ., • tima · de todos los ve-jámerres, iuclu~ive el de morir á mansal~ v.a, en una esquina; en el ex~ tranj€ro, de hambre, ó en una i h11 desierta. de ·fiebre v ábau~ dono ¡ y. si¿ embargo hay pe· riócliJvs y quienes escriban en para su quebrimtada salud. _ El dfa de m entrada en esl;a ca~ pitar, fue el eminente docto¡· Maorí­que, objeto de nu gran recibimien~o organizado por el Club Industrial Uolombiano. g¡ Gobierno juzgó oportuno hacer circular la especie do que el doctor Manrique había. contratado un armamento para el · Partido. Liberal, y aún dio ¡~ · ordtln para que se redujera á prisió~ á algunos liberales. Como es sabtdo, los Minidtros del Despacho no apo­yaron esta medida, y presentaron la remmcia de ~:~us respectivas Carfe. ras, excepto el señor Palacio que continúa en el Ministerio de Go-bierno. · El doctor M.anrique ha pnblioa~ do en La Crónica un Jllanifie>Jb diri­g ido á sus amigoli político'~, en el cual dPc lara ser p··rt'actam~nte io- 1 fuodaúa la noticia ll as artnS,S cou· · tr !alias por él. Hé o quí: • I1os estudiant()S de 'Química en~ cuentran motivos de meditación en dos fenómenos idéuticos por sus efec· tos pero diferentes en su modo de obrar, q~1e se observan en Ja oxida­ción de, íos cuerpos crgánicos: la fer­mentación y la combustión, la ttans~ formaoiórt lenta y la rápida tran,sfor~ maoión. Le reconocen al pr!rner moJo la ventaja de pt"oJ ncir acoiteB ~sen­oia! es que hlmacen:m la e nergía lu~ minosu. y el iuconveuiente de o.rigi nar g a ges mefíticos q u.e . d.ifumhm l.t asfixia. Hallan · en el se.gmdo m(Jdo el calor, fuente de todas ias &ner·­gías industriales, y la p1.·oduceióu de. la -luz. E! gas ilirante, que en el primer caso produ e la anestesin, ~e conviert,e, en el segando, en c~t.l or~ e[ calor ou fuerza y la fu erz,\ en ri­queza. Los acei tes1 ava-rÓs ~lu luz en el ano), son f <:H}Oi! próJigós de res­plandores en el otr-o. Et alcoh-.~l y el c~rbón :wn, res pecf •tmvmte los re· J. os cum•,lidos ~n miil~·es de siglos. ¡ • I1:1 idea por pasoq auoes1vos se convierte en fú ariáj fuerza qlle edi· fica ó qua de;¡tmy0. 1 La concebida contra el coloso élel ubsoln t.ismo 'Jil? _en ~t modesto p_apel ,, de imprent_a v1s1tn la casa. de l r.u~o y J la cabrtñ.a. del pabre y quelmpul~al~ ID'\UO para es::~ríbir un n~mb 'e y cien· to y mil y un mi!~ón, vual_ve en vo-· JurninóSO cunj unte á tocar á i11S pner• ta;~ del Q¡¡,pitt~lio; I')SU. 63 la evolución la oía qua va risa.·la p-or lrt ventGlina. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á morir en _la play;t d~j~.mdo. en ella 1 'dad ·' ita:linnns ·que haya ert n~estro su co:ntiñgente de. tr{lbajo neptunia- 1 ~uelo l no,J'ero si.en lug&rdé' ~renal qu0 ¡ . ·Nó, mil veces nó! El primer dis­ ·rrecib~ La imp.1;es'ión, tropi~za_ ·con ~1 lf poi' ua~••bl'.' u frell-bre la. ?.borredda siltreia de los b n·~ te ot eternl~ b·.~ ·rón d 1 ~- .. cds piratrt$ de. flumbetto I, ni. e se 5abemos que s¡rl t-10 ~ ra , o aa . '" u;t 'ifístaílte de aper.cihir para el patriótiea ira Ha pll icW <.:l1'· r ~n , ~nh:~do á 'HJ:" L qná su brazo su cor~zon, pues ng1,1él lar el concepto .• ~ue comba,iutC::>; y 1 pn~de sef' ;débil 4 pe,.;ar de la voh~n- yá nos pare.ce. ojr la voz dé! co!ega ! .tad; e-n tnntd que éste puede sadal' bogotano mismo• empeñada en salvar. j ' d·e eHu la indpmable fuerza del he· • ha::*' del insuit~ á los itali .. uJos ~in EL GLOBO A 1& :!:1 Doctor Gil Colunje · Este notable tlervidor de nuestr:1. can· sa :!ajó d'l existir en la vecin3 población de Tabio el 6 del presente, El DJcto'r Colu.uje perteneCÍ(\ á es!\ generación al­tamente apreciada eo el país por huber puesto toda sn enel'gia y todo su talen­to .al.servioiode las !iberta.de~ públic~s en la ~Seguud;~ n1itn.r! del siglo. . Oonp6 el . Doctor Qoluoja muchos pueatos de importancia durante Jcr; go· biernos liberales y. no. deja más bienes que aqu.ellos adquiridos por su (l!)nstan · te laboriosidad: fueesenciidmente hoT;J.ra· do y le sirvió ~linterés y pr~triotiJ>mo.De,;¡•,aMe en paz el noble lidiador. El du.elo d su familia lo es también de la patria. ,.e Papt'les de t¡lblgadura ~Hs anchos y' más !arge s cju·0 bdos, Liado sm·ti.do. Precios bajtls. . R~atrepo IlermanQs, · 1 'UtJ poem~ a.l Magdalena. ) Con bellJsimas iltl:;ltraciones hech;¡,s ¡ con esmero por el dtpatfl., apare· cerá en ei próximu número de dioha p.o blicación un poema al .i\L.gdalen.ut fr uto de la brf!latlte inspiración del co­noeidv poeta doctor Maximiliaoo Gri­llo. No nos sentimos con fuerz~s mua ofi·e­cer á nuest ·os lectores un est~dio ortti­co de aquella composioión; pi urnas más lf.utoriz)\das q11-e la 1:uestra ~e ocnparán tle hacerlo. H.ecomenrlamo:-~ su lectura á a,¡uellos que no hayr.n tunido o<1asfóu. de "'?nocel' el maje.'!tuoso rio, y á los 1 qoe lo hayan naveg•v!o, p:1ra que, en un in11tante de ret:ogi.niento, sientan l sna brisas. tibias y a~piren el a-mbiente perfumado de sos selvüs. · .J Lámparas de pie, l roperos para corredor, r;illas y éanapés do paja, paragliet·os. Restt·epo Hcnnamos. Pésame Lo enviamos mtlv :qtbna- D. Ja;,é u¡ ~Ú· ~!:,:." . .......... ·-. de la capitRl ar tm i,mpol'tant en·icio aen­r.:; dbo de !t" €}'ulpiales q u o · ,rrQs y den>lvien o INJ que no ¡:;ued n cu;ncat .. L rí '•l de~ anun~·lu¡ de e&ta parió· dico es !11 n!Í~ baj~.. . . , .· . Le. (¡} ·:r~· ¡oond<~nOlt. d-:ne dmg~r:res, y no Se hará publicación alguM c¡uo no sea aprob•d~po r é!'te. libet•al, el decoro de au bandera ']. la fe incontrastable e.n la República. ddpor­veuir. Yarumal, 31 de Octnbre de 1898. AveUno Gómez, Antrmio Ut·ibe A., i\1i4nue1 J. Píedrahita, I~ ... ac Rer.dóu C., Julio H.. Mejía, R>lrd 1\;lfi:ez ,L., . Rafael Lop~rn ,K, Euri•pw G:~vir!a, · R.aflel Posada P., .J UMl B. Fernández1 Antonio M. Estr>tda, Guillermo Zab'lla, Agustín Muñoz E, l!'raneísco Pineda M., L1fi>1 M. Zea., Abel Tamayó, Prós­pnro Madrid H., Peélro A. V<>rg~~;s, Fnu1CÍHCO Bet~:z, · Fran.eisco A. Suál'ez, Victoriano Barrera, lV!aEmel A. Bst.rtlda, Gornelio Martínez, M:auuel M. Ga.viria, J<~sé Manuel Chica E., Pedro F, Pel:.i":z, Joaql!Ín E. Card01.1a 0 ., Ni ­aanor Arango, José Dolol·~s Osm·i-o S., M.lugrvs .At·ango, li'abritJÍQ CJirdenas, Fálix ~ . Lope,·a R., 1!\~li,¡c A. Palacio 0., B-;q~min Zapat:;~ l?., Jesús Jo.L Za­pata M., Moisés Ruiz, Rafuei A rango, Lui~ M. Betaneur, A"~l . ' -nrio P., Car- (;eb,•do, Pram. e A. P0s¡¡ l . • .j P ''lad · ~ , ( ;t:Utl~!} R., - P · üño, Sm " . 1., ,J, , ~é Joaqu .... Pall>c:o G., GrP~ono LQnt' rño, ju:iJ Pati ño A, Fe!i:.: . . tliZ Ju;;é 8 ,muel Mejía M., • dtn' .. Pa.b1o K Cud~na Ne­t'z, Alfr Jo M. Aran· oy11V'e S., Ahel Arnny.a r~., Cú.sLur - e t}. Ortiz, rrMn6s C.-.A.Iz~te ib,~;, Lel\ndro 1\folina, Manuel Acebedo­f~ , Marcelino Arenas, U1pia.no Zuleta, -lulio H. GjÍ>t B., Luis Cardonn O, FJ,tnnistao San in S~, , uiíán Herrera, Jorge Herrera E., Et· llOOto . Aoebedc1 ·p,, {a. Santander), Li-­hardo Espinal, Luis M. Roldán, Miguel Marfa Río¡¡, Ramón María Cardona, Manuel A. Peñll, Juan B. Orozco, Al­rlema~ Orozco, Mareo A. Beta,aour, Fé· tix A. '.l'o1res, F;¡,briciann Torres, Juan de la C. Pérez, Ricardo Torres, Lisan- .1. <1ro Torres, Carlos Mora, F.raucisc.o Ya­i .ancia, Jo~é JO"a.qnfn Roldán, JHslÍS ! Acebedo, Rata6l Valencia,· Dámaso Va· ' · }encía, Fr~n.cisco Arroya ve P., Gri,go· rio Rodt'fgu(lz, Jose Joaqum Torres, Ide:funso Torres, Jeronimo Ton s, Juan M. Mor&, R.:uuóu Alvt~rez, Nl\~ <:ian:ceuo Estt•ada, Máximo Valencia, Hi­pó! lto ILtero, Dionisio Rirnírez, •reodq­ro. Za.bala, Estanislao Monsalve S., Ci· pti,tno li:sphto.sa, Jesús María Z~tpat~, Alejandra Peláez, Rafael A. Flórez, Mal'tíu Figueroa, Franoisco M. ZuhlA· ga, Francisco M. EMtrada M., Ní,~so G6mez y buque, Rafa,el Pére~ ·M., Eli· 1 ceo M. Londoño, Jacinto Quiutoro, Pe· 1 dro A. Soto, Elísea Salazí1r, Antonio M. 1 1 Arango, ,José A. Cohaltos, Juan . de Dios Builes, José 'r. Mazo, :Félix A. Ca-­J ñ'ls, Justiniano Gaviria, Jesús M. Suá- ¡ rez, .Aidem'lr J'arami.llo, J·uan de la 1 ' Rosa Soio1 Luis M. Martínez, Gregorio R·;jo, Pau lino Arang,o, Ramón A, Ro~ dr-ignez, Ohdulio I.uj.án, Abel Jarami-l llo, Joaquín Vásquez: Mareo Antonio j Soto1 Eze•}U.iel Jaramillo, Limael Toro, José J. Quintt>ro, Lucia no Bas, Alde-mar á.lzate, !lbnuel A. Mont•)ya,.. Ru. l. bén M. Suároz, ,Te~ús M. Conea, Ma-j . nnel A. Rojas1 Joaquín Vásquez P.;'\' Andréi! A. Zea, Agustín Yepes, Juan R Pérez, Marco A. Ruda R., Mig•1al de 1 A. Castro, Joaqnín E. P en@cgos, Gui.- 1 , llermo A. Penagos, Ramón M. Soto, l Lni.s P~:~,laoi.r,, 4-lejand;·o SalRzar, Fra.u­. eisc.o. Ct\mp01:!, Pedro 1'>. M-artínez, Au­i :relinno Baena:,¡, Ram.:ín Vera V., Isaía.s J 1\:tejfa. 13.., r.1íguel U ríbe C., Josú~ M. 1 Quirós, Rafflel Qttirós, C!ervando Zapa· 1 ' . ta, D ·~ogracias Zea, Andrés A. Euse, riiüvador Ruiz. Rafael Cua¡-ta~<, \Ven· 1 cet~h•o Arnngo, E!.a:iio Arboleda, E.lfas Pérez M., l\Ii~•1el A tunio A,·ango, j C ndi, Sspúfveda, Luí, F. E;pinosa, 1 y ta o E<'lpinOS>i, .á J•Blrao Re~idro Ho­ves R., Oe!e~tíno Ü.:!ori~, M.anud A. Ta­mavo L., Marco A·1tonio Mesa, Marco TuÍio Alz~ta, Alonso l'Iesil. O , Sabas L(>p~ra, Cf.IIJI.!jo Tam&yo A., Benjamín Valderrama, Francisco A. M~>sa, Félix A DHFS/ONt=B .· '¡ Antonio Yíll~as E., T!a.f·u~i M. AlZ<1íte - .... ------ S., Lrí.zaro M. Araugo, Vícto" Manuel 1 Za,pat'l, E~élix A. Z:•pat•<, P(aHci>-tco Sán· Art. 1.0 De acuerdo con al artícu.lo 42 de la Oono;titación, la prensa e~ li­bre en tie.nipo de pa:q, perv re¡¡ponsable, y se ragula de Muerdo oon las di~p•)ílÍ­oio..' les ele la p1 esante ley. · bn, 1o que '!le ?QcesJta atesor~r eu el sión de aquél púeblo enelllig(); pero · jjjm,a cqlom~~~a Pllf& {:)1 ca:;;o .d~ te"' he.mos querido tratar es,te.·pnnto no 1 p'ér q~~ re~I8~lt. uu~ n~1ev~, l?IC!ua sea que la se:nH!a de extel'lnillío, 1 f-4.gres!on de !taha.: (le h1da.•gwa, de 1 en mala hora hmzada al viento cai­~~~ nani¡qillad .:f ~de nobleza tvmiQS ¡ ga en at@Úll . COrazÓn capaz J~ h¡¡: .. .. , e t'{frm.ar tnmbsért enorme .acerlw, ¡ cet la u~rmirHH' y lieauo. á habar un < . t ' ' ., .. :l 1 .l ~!>-- ' ... 1 tan ·<> .mayo~ . :r.mM aq~l !l!k\( o cJ;t;, n~ , i.talia?o~ upo sólo síqo.ierat. muerto to mayor y roas fu11dad~ b~brá d~ ¡ o b es&a ciu­dad ;¡ miembros de1 Partido Liheml, os tribt,tamo.s un nueyo voto d._e C01lfian~a y IFI re.opetucr~ expre¡¡:ión (le aplauso 4 que cada dia· se hactl mis act·eedora vuestra c1mductfl. como Directot_ supre· roo de nuestra colectividad. l~l nuevo rumbo qlle ha.n tomado lQJa acontecimientos da e~pecial· so1emni.dad al momento presenta para uuestt'o par­tido; la. unión, quo b. sido hasta a nora nüesiro · b,;duarte y n1;zestra fu.erZiL, a-men!'Za l'omperse por los pocos copl\.1·­tídarios que dcsE>aíl formar cam11ameuto .aepamdo., y que hac¡en ahora poi í ti ca da ob¡;trncci.ón á la qua vos habéi~ iniqia­do oou la aquiescencia general del Par-tido . . Por fortuna la unid11d de doc· trina ~o se ha destruídQ y lus pliegues· del :r.rtisrnó viejo pabellón abrigan á ·1m; libe:rafes de · Colombia, y t ~ do¡¡, en la~ horas dific:iles. fv.ndiremcs nuestros an· h!'!loil e u la sÓia nspiración coro patible eón el ideal que infotrnción y lra no menoscabar el oou· ciexto del esfuerz{J común1 como pam 1 haceros presente qu1:1 la gran tn11sa de t i nneveia~ para sostener en alto la plenitud de 1~> id<.ia. señal de haber llegado et momento moa al -señor do~tor Garcéa Jas colum-tle destruir toda . vida y w1?~ prop,ie.. nas de nuestra hoja. l ll cb.f)z 0., Perlro A. VéJoz, Josó .M:~ría . Lopera, Alf'j1wdro Palát3z z., Rvru!\n j t 'MadrídM., Rif11el ;Btu·itica, .Julio G~t· j 1 tiérre~, Aparicio Pineda, Jetlúq .M. u.1 .. 1 . be, Ft~ncisco.de P. Lopera, José L. Vi­liegas~ Thh v A, Zap.eta R., David Mon· sa.hre, Jtr~n Antrmio Rojas, J sÚ.i ñ-L Lepara. P., Emí~io U.riLo D., Jesif& ()n~rhs, Pabl.o D. Osvrio, Pablo J Oso· rio, Alejandro Majía 0., Igaaeio A. Ga_ . ·uego, Domingo A. Vil!&, Antonio CSé r 1 Ju.Ji{m Ü!~pina, Calix.t.o Restrl';lpo Z., Félix: Antonio Martf!l ez, Ju«u de D· Vfisquez M., Manuel Br·au, Manuel S· 1 Mesa P., Francisco de P. Üa!'denas L., 1 Dáuaso ó.rdeuas, Leandr<> Molinn, Hi- 1 m.ecio Po&ada P., Ríuardo Posada, Fran­cíaoo M:adl·id A., JetHÍs ZaJJat!i. B.,Ft·an­ci~ co 'Mejír& 0., s;gismu,udr, M. Zapata O., CipriVll Arttonio Gntie- 1 ':l.rez, Leonar,Jo A. Ctmrtail, Juan Ga­~ lt!egQ, Ele~zar Balbío, Carlos A. Mu- ~- .t--~--- Art 2." Todo libro, folieto, re'l'ist't, pet•iódic.o, grabado, etc., lievará inscri · ta h f'loh-e. de su. publíoa.'$ .ofiuialeS, los aauutos de interés ptil}liqp y las re:formas que estirn·au j ll.l'tas {3U la legislación: y 2,J Lr..s oo;ndidaturas para puesto3 de ' elección popular ó pMiament.~ñola¡ $ 1~. . · · · '"'""7 I,a mujer de un jugnrlor. Versión de D. José .Cewaa. Con preciosas líÍo'linas d~ E. Planas. l . tomo$ pasta e!'pañola, $ 5. El reinado del ten·er. H1storil\ dl'amáti­ca de lR Revolución frnn~sa, des· do la mue-rte de Luís xv. haRta la de Robespiene. Obra redactada en vista de lo más no.table que. han escrito Lawartíne, Víctor HL1go, ¡ Thiers, ~ i chelet, etc. Magníficos cromoil. 2 tomo~>, pa~>tl\ española, J $ 14:. Fer¡ á:.dez y Go,.z •lez (Manuel). J CE,; María 61 'l\ mpran i:io. Hi~toriR d~ un buen mezo. Con fiuos cromos. 2 tomos, pa~·• as p:LLo a, $ 24. .ti rlín Gil. l\1em•lTta!l ciel tiempo de .>! eliue :r. Novel históri ~a. AdornP.O~ con EL -----· - Isla. Edición de «La Uolecoíón de auto ~·es E>~pañole9 . » 2 tomos, tela., $8. Lavalle (J. /1.. de). Oraciones de la 81íntf\ Misa. l. tomito, piel, $ 0.6 ú. Ltol'entc (Juan Antonio). Historia crf~ · tica de la Inquisición en Esf,aña. Obra qriginal, conforme lo que re­sulta. de los archivos del CJ?nsojo de la Suprema y de los Tribur:ales de Provincia. Adornada con bellas limina.s. 2 tomos, pasta €'sp_añolR, $ 16. M encloza (Marianrt de). Piedftd. His· toria de una joven d~!!graciada. Adornada con cromos de E. PJa. DOS, 2 tornos, pRsta CRpañola, $ T2. Mi prime¡· alf'abeto. Lectura y escritu­ra. Album ilustrado con 302 gra­bados. PreciaRa obm para niños. 1 tomo, holandesa, $ 3.20. Mom (l\hrt.ín da). ¡Sin amparo! ó La víctima de un crimen. f!ustracío. de E. Planas. 2 tomos, paeta es­paíiola, $ 12. Navart·o (Cecilia). Matilde ó La mujer del gran mundo. Con magn íficas lámíJJaS. 2 tomos, pasta española, $ 10. Ortega y Frias (Ramón). El Duende en la Corte ó Memorias de un Íraile. Jifovela histórica. Con lámi­nas en colores. 2 tomos, pasta es­pañota, $ 14. Ortiz de la Puebla (Vicente). Historia uni versal de la mujer, desde la antigiitldad nu1R remotft hal!ts nuas.­tros días. Lujosa edición dedioa.Ja al bello sexo. ):lu<>trada con mu~­titud de lárn:nas. 2 tomos, pasta española, $ 28. Carreño (Ftorencio Loia) . Bat'barroja. .Histpría dG los dos _piratas más célehres del l:Illlndo. Edición de gran lujo, ~,adoro~dn con nu~ero­:; o;,~ oromoe. "2 tomos, pasta espa-­ñola. $ 24. - La Inqui!lició , el Rey y el nuevo · mnndo. N,n:eln hhtóri.ca, adorna­da con cromou. 2 tumos, pasta es­pañ<> la, $ 20. --r Los héro€..1' ~e.L siglo XVII. Obra adornadá oon ' umerosos cromos. 2 tom n ~, p:u;tn e~~ . Con notns h istó- P lfl[!tllil. 3 t0mos: pasta .. española, franqueo y recomendación. ~ica de Mar1 lel (;uendu;!', Nume- 12. . Dí racción: C!!omacho Roldán & Ta- r:•Fa-~ láminas de E. PI ~ nas. 2 tu. S nlvw1!1 (Tom:'ts). La esposa abando- ¡ d l ~ 2 llliUI\ ó El ver ¡:ador de su madre. m~vo. Por te1égl-a fo : Sa vn or. m o., pasta e!! paño a, '"'· 1 . - • • ' 1 1 · b ._' ove!a ·de oostulllbres ciJntempnrá- Bet"'c. fJ, an'¡.· 1 Pobre rnadre r.· T 'mt'n"" Fe val ( ?ablo ) . El hijo :l~ )¡H lo. neas Il11"tl "Cl.O"LS de E· Plan~a ~ ... ' ~ ' +'2 tt "" Tmdnccion de V. Balagner. Edi- · " " U< "'· "''' "l cromo de E. Plan¡1s. ' tomos, 2 tomo~ pn•ta os pan- o'la cll> l 0 " cion 1lustrada con magníficas !á- ··• " • 'P "'· llenít~!s~~z,dt7e~~1('l{~f!!i'). El Barque- mhHIR. 2 tomos, pasta esp;oíiola, ta ~:b:~!~~~~~r::.c :O~re!~u~o;:~ ro de Cantill~"> na . ·._N umt~ro1ao s& oro.. $ 16• m gnífi. 'l'OmO" 2 t t 20 --- J.~os Tribnnrdes secretos. l\Iagní· 8 cose .,. omos, pasa mos. 2 tomp~, ,pas.ta es paño a, .¡;,·• , 3 española, ~ J 2. · d ficas láminas en eromo. , tomos, "' Bodi~ ' '(Oarnilo). 1\'Iemoriall e un e Simón (León, Hijo). Tratado de !as en- . fesor. 1 tomo, pasta esn_ año la, $ 1 pasta es paño a, 'P t 18. ' · .r • d , 80 Cs. · r: · Forneaa ( AntOllÍO Ignacio). Ignaí1io el .t.erweaa es veneraas Y su trata~ d. t ó u :t b Jlt' miento homeop~tico . 1 tolu.o1 pils· . ()'a1,Je•·6n.• de la Ba¡·ca (Pedro). Teatro estu lan e .n oe er po ~ lOO. $ ••l ' d t Prólogo de Roque Bareía. Con' nu- ta esp&ñola, 6. ."..' S"'""'' gido. Cole~:ción ¡ . ·e $a u ores es- Sue· iEugen1'o do) Le« mistert'os d.., Pa 1'~ merr,sa'l lát11inas. 2 tomos, pasta ' - ~ · " · " - paño les. 3 tomos, te a,. "'·. . 1 ris. Traducción de D. J :.¡an Cortl\- nas~ez·za·"'o (Flort:tocie). Madre sto h1.. ' españ¡, Ja, $ 14· • · · d p • l' · v •J.O" "<.> v~·a~ 'Pcr .. hollt·a. J,lustracio- ' García del Real (Luoia.no). 'l'.radiiciooes en prosa. tomo, Timon. Libro de los oradores. Nueva roe; Hetwa.nos, cuidadoaameote tela, $ 4· · ·traducción hecha sobre la 1 'l.• iluminados, montados en género Y Hering (C.) Medicina homeopáticl\ mo-· eliciÓ!l francesa, con un apéndice, "·'~puesto'u de •.ml u1¡·•ne:r:a qt:ttl p1~e· dcrna 6 Gnía de las familias, para tll .. ~ , .. • por D. J. Bermúdez de Qastro, C_o!l deo ¡·emitir8e fácilmente por lo.s que sus i~divlduos puedan tra~arse veinte retratós. 1 tomo~ pa!lta, $ 12, CAFETEROS! B.A.N':CO DE· EXPORrr.ADO I.Aa Oficina de Exportación -está en actividad. ]l~rcibe café múy bien. bene­ficiado, cut .r~s, m~tales pl'~ciosos, etc,. etc .. , aq~í y en _ los principales puertos del río Mag.ialena, por intermedio de Ag·entes es~~ciaJes, quienes n.valúan esos artículos, "'verdad sabida y buena fe guarda;da. El Brmco da al cliente hasta 1~. mitad del va!o:r. de sus a.r .. tículos y hace todos los gastos de exportación y de manejo de la cuenta . . · . Vendido -éÍ articulo en el Exterior y r'ecibida la cue1ita de venta,' el Banco liquida dicha cuenta, AL CA~IBIO DEL DIA, por libras á 90 días vista, y · abona el total á la cuenta del cli~nte. · Carga únicamente, fuera de los gastos naturales, el inferés del dinero que el Banco haya de~embolsado y una cotni8ióu del por 100 sobre el valor líquido .d~ Ja cuenta. de venta, por los servicios prestados. ., . Como el Banco no gira sobre cono­cimiento de einbarque ni hace uso de eréditos,. el· cotnisionista hace la venta de los frutos con toda la eal¡na y la efi­cacia deseables. · · _ El Banco puede asegurar que si lo.'! art.iculos que sé le con~ signen son de primera calidad, los preciüs qne obteúg::tn también serán los mejores, ex cepción hecha de lrs averías,· en cuyo caso el B'ttrcn hará tod<1s las diligencias 'conducentes al cobro · del aseguro. Tej , de · err galvanizadas, ..1. \.fa'mbro para cercas; Pett·óleo, Pu ntl ~las, Clavos de hierro, &leos de 13mpaque,, Porcelana, At·ticulos esmaltados, Ho.t'l'amientas de todas clases, Esperma\ Harina amei·icana, Cerveza alemana, Bengala, Zar·azas, d antas, Azúcar t·efinada, etc. etc. 15-1 CALIDADES GARANTI2A.DAS-PRECIQS SIN COMPETENCIA La Casa de· oemisio.nes'·de '· EMILIO CUERVO' - 1~ continúa comprando y vendiendo permanentemente, le­tras de cambio sobre el Extranjero. 10-1 · Calle 1Z, número 155, z~o piso-DOGOTA FRANOO= OOLOM-BI.ANA · LBGÓ EL DB.~NDY,ZtÓ:NCB- J>B LBON Y· EL ACEITE PU!iu ·n;m oLIVA DE IJEIV A. . ( ' Cig,t1.rros de todas , clas~s, Piga.rrill~s, pvC:\cÍo oficial; Vinos tintos, Biancos, Champ&gne, Braudys, Rancho de las .. más afa:. madas casas de Burd-eos, Bourgogne, Rhin y Españ ola~ Oiga~:rerÍa. "Ponce de León," correos ol'diQarios, Tamaño de Cil- nvr si luisrnog én Ta roayorJa de W!(:.ll n.ui6 de) . Los mártires del desti~ a;o mapr' 1.2-o ~ l r.net, La colee- los casos, Y en las- urgentes Y '¡ra- "" no. Iluotraciones de E. Planas. ión cQnsta de' .las siguientes c~~¡r· ves prestar auxilios eficaces a los . 2 tomcP, pasta eBpaiíola, $ ~2. ' i- 11 : enfermos. 1 tomo, pasta espallo- Zon·illa (An~o uio R.) Historia de lqs K-rapamundi; Pliiou:ferio, Amérioa la, $ 6· f railes y de sus eonv~ntos. Lujosa j Silva OterQ erm,an.os· DOGO~ A: dtll Norte, América de-l Sur, Euro- Hoffman, Poe, Dumas, B¡p·on,· lrving, edición oon lnminas. 2 granE AI:EDARPO RIVA'$ D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Globo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones