Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Por: Eva María Lucumi Moreno | Fecha: 2019

Este artículo presenta resultados de una investigación acerca de las formas de subjetividad presentes en tres mujeres negras víctimas de violencia sexual en el contexto del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. El presente estudio feminista posiciona a las mujeres como sujetos enunciantes de sentidos y reflexiona sobre la violencia sexual. Los hallazgos apuntan a identificar tendencias y singularidades que surgen en los discursos de las mujeres a partir de la experiencia de violencia sexual vivida. Los resultados y la discusión emanan de algunos de los núcleos interpretativos, que emergen en la investigación como las manifestaciones del poder patriarcal, los sentimientos, la reinterpretación del cuerpo a partir de la experiencia y la resistencia al contexto, caracterizado por la presencia del conflicto armado. A partir de estas vivencias las mujeres reinterpretan las relaciones que establecen con los otros y con sus cuerpos. En ellas prevalecen sentimientos de culpa, temor y resistencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Este episodio da a conocer la variedad geográfica de la alta y media Guajira, y ubica a la audiencia espacialmente indicando sus límites y extensiones. En La Guajira se encuentra el punto septentrional del subcontinente, Punta Gallinas, la región de mayor nivel de radiación solar. En esta zona confluyen ecofronteras naturales, con flora y fauna de enorme variedad, en las que conviven especies nativas y de transición. Esta zona es habitada por una rica variedad de culturas, entre las que se destacan la comunidad Wayu, principalmente, los Kogui y los Wiwa. La vida se ha desarrollado allí bajo modalidades sedentarias y seminómadas. Conviven, también, vigorosas poblaciones criollas y afrodescendientes que contribuyen a la mezcla cultural, y a las que se le sumas la comunidad árabe, originarios del Líbano. Los Wayuu, conformados por 23 clanes, cada uno regido por una autoridad tradicional, resuelven los conflictos a través del palabrero. Se hace referencia al origen de los pobladores de Riohacha, atribuido a buscadores de perlas de origen español.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo es producto de un trabajo de investigación que indaga por el lugar de las mujeres negras/afrodescendientes en procesos organizativos en Colombia. El primer ejercicio se concentró en los procesos que, alrededor de la Constitución Política de 1991, dieron origen a una legislación que otorgó un lugar político sobresaliente a la población afrocolombiana en general, pero con una visión de ésta desde el Pacífico colombiano. Esto es, con unas características históricas afines, pero con profundas diferencias en su visión del territorio, la vida colectiva y el desarrollo, si se piensa en otras regiones del país. He dado continuidad al proyecto situando ahora las preguntas en el Caribe colombiano, en la ciudad de Cartagena de Indias indagando por el lugar político y cultural de las mujeres en organizaciones de la región, en un contexto marcado por condiciones de pobreza y violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Mujeres

Compartir este contenido

Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Por: María Cristina Laverde Toscano | Fecha: 2019

Transitar por el camino de un artista consagrado despierta en el espectador diversos y entrañables sentimientos. Recorrer la obra de Ana Mercedes Hoyos nos enfrenta al proceso coherente y mesurado de una creadora que se apropió de la luz majestuosa para dar vida a objetos del entorno cotidiano. Objetos que danzan, dueños del movimiento y la sensualidad que los convierte en sagrados. El encuentro con un cuadro de esta artista se transforma así en un acto sublime de contemplación. Esta Maestra vive hoy en función de su trabajo las veinticuatro horas de cada día: sus viajes continuos tienen que ver siempre con sus labores artísticas en Nueva York, con sus exposiciones en los más disímiles puntos del planeta, con su anhelo ferviente de conocer lo que grandes maestros de la plástica universal muestran en famosos museos y galerías del mundo. Así preserva la riqueza de esa relación constante en su obra entre temáticas locales y estilos y lenguajes contemporáneos e internacionales. En Bogotá, la vida de Ana Mercedes Hoyos transcurre alderredor de su taller donde infatigablemente lleva al lienzo sólo algunos de los múltiples proyectos que invaden su creativa imaginación. Los pocos compromisos que acepta giran también en torno al trabajo, al igual que sus amigos con quienes comparte actividades y labores de su quehacer artístico. Al final, como ella afirma «... todo se me vuelve el mismo cuento».
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carne humana de contrabando.

Carne humana de contrabando.

Por: Anónimo | Fecha: 20/06/1846

Documento en el que republicanos firmantes en Cali afirman que, pese a que autoridades peruanas habían descartado en su legislación la posibilidad de introducir esclavos en su territorio, había indicios de que personas como Sor. José Antonio Rodulfo tenían intenciones de comprar esclavos en Cali para trasladarlos al Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Carne humana de contrabando.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Por: Anónimo | Fecha: 1842

Documento en el que se exponen problemas evidenciados en la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos expedida 1821. A lo largo del documento se afirma que la ley puede ser reformada sin derogarse y se proponen alternativas para superar sus defectos. Entre los temas que se discuten, se encuentra la propiedad de los hijos de las esclavas, educación de los esclavos y el fondo para la manumisión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don de lenguas : historia del trabajo en Colombia / Roberto Luis Jaramillo (moderador) ; Memo Ánjel, Reinaldo Spitaletta (panelistas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad y las raíces: palabras de Chimamanda Ngozi y Francia Márquez

La identidad y las raíces: palabras de Chimamanda Ngozi y Francia Márquez

Por: HJCK | Fecha: 2023

Estas fueron las palabras de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi y la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Ambas mujeres hicieron énfasis durante sus intervenciones en la importancia de las narraciones de mujeres —sobre todo afrodescencientes— que entiendan la humanidad a través de ellas mismas y no del relato de los otros, de los varones. Cada una habló de su experiencia personal en el feminismo y en la literatura.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

La identidad y las raíces: palabras de Chimamanda Ngozi y Francia Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La constitución de 1821, el espíritu de una república

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Por: Wisthon Abadía | Fecha: 01/07/2020

Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en 1997. A través de procesos organizativos, de retorno y reconstrucción, las comunidades elaboran nuevas territorialidades, resignifican y rehacen sus vidas. Estas acciones emergen de la puesta en marcha de saberes externos y propios sobre la identidad y los derechos de estas comunidades, que les permiten resistir al modelo de “desarrollo” y las acciones bélicas que ocasionaron su desplazamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones