Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Por: Anónimo | Fecha: 1842

Documento en el que se exponen problemas evidenciados en la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos expedida 1821. A lo largo del documento se afirma que la ley puede ser reformada sin derogarse y se proponen alternativas para superar sus defectos. Entre los temas que se discuten, se encuentra la propiedad de los hijos de las esclavas, educación de los esclavos y el fondo para la manumisión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Carlos David Navarrete Gómez | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento social en la economíadel distrito de Pachuca-Real del Monte, importante zona productora de plata del centro de México. Si bien la presencia de los afrodescendientes en los espacios mineros novohispanos es un hecho reconocido por los historiadores, no se ha investigado con la amplitud y profundidad que amerita. A partir del estudio de caso seleccionado, el artículo busca contribuir a la correcta valoración de la agencia social y económica de la población afrodescendiente y a cuestionar la condición marginal a la que se le ha relegado, incluso respecto de otros grupos subalternos. También se propone coadyuvar al conocimiento y la comprensión de la minería novohispana desde perspectivas más amplias e integrales y, dada la relevancia del sector extractivo en el conjunto del virreinato, a construir un relato histórico más inclusivo de la sociedad y la economía del México colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 28/12/2020

Este artículo de arqueología histórica analiza evidencias del pasado e historia de los africanos esclavizados y sus descendientes en Popayán y norte del Cauca, durante los siglos XVIII y XIX. Utilizando datos de archivo, investigación de sitios arqueológicos, cultura material y oralidad, el estudio explora las relaciones sociales entre amos y esclavos para dar cuenta de sus asentamientos, áreas de labores domésticas, agrícolas y mineras en el campo. Los datos conducen al análisis de la cotidianidad, la servidumbre, la ancestralidad, la resistencia y la emancipación afrocolombianas, todos temas escasamente investigados en Colombia, especialmente en la región suroccidental. Al ofrecer un panorama inicial sobre estos asuntos, la investigación amplía y fortalece los estudios afrodiaspóricos a través de la historia, las memorias, las tradiciones y los patrimonios en nuestra sociedad pluriétnica colombiana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 23/12/2011

En este artículo busco examinar, para un lugar específico (el bajo Atrato, en el departamento del Chocó), algunos efectos del multiculturalismo. Para ello me enfoco en los alcances y límites del proceso de etnización de las “comunidades negras”, resaltando los efectos performativos de la legislación inspirada en el giro al multiculturalismo que constituye, en la imaginación jurídica y política, a estas comunidades como un “grupo étnico”. Me interesa más el examen de la emergencia del proceso de etnización que presentar un diagnóstico de la situación organizativa actual del bajo Atrato y de las intervenciones que entidades no gubernamentales (colombianas y extranjeras) o el Estado realizan hoy de acuerdo con el derecho internacional humanitario.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 01/07/2021

A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas y afrodescendientes, examinamos de qué manera las políticas culturales de las provincias de Formosa y Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, tendieron a visibilizar y revalorizar las performances “ancestrales” de estos pueblos. Analizaremos cómo, frente a las interpelaciones multiculturales por performativizar las identidades étnico-raciales ante la sociedad hegemónica, los/as performers fueron estimulados/as a seleccionar, recrear y espectacularizar determinadas sonoridades, movimientos e imágenes inscriptas tanto en repertorios corporizados como en archivos; pero también, cómo en estos procesos de recreación sonoro-corporal de las memorias se construyen nuevos archivos, con la intención político-cultural de resguardar y legitimar una determinada versión de las posiciones identitarias étnico-raciales puestas en juego.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Por: Martha Luz Machado | Fecha: 01/07/2021

Este es un ensayo sobre metodología y estética y, a la vez, una propuesta sobre la historia cultural —específicamente la religiosa— de dos poblaciones habitantes del Pacífico colombiano: los afrodescendientes y los indígenas emberá y wounaan. La aproximación teórico-metodológica se da a través de lo que he llamado una arqueología (imaginaria) de la memoria, formulación que permite reconstruir la memoria estética de pueblos y naciones, en este caso, de las culturas africanas transportadas por la trata esclavista a Colombia. El terreno que se excavará es el arte escultórico de la gente chocó, vincula-do al sistema religioso indígena del canto de jai y con manifiestas huellas africanas. Desde una perspectiva africanista, esta propuesta analítica incorpora al África en un contexto indígena latinoamericano.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Por: Flor Edilma Osorio | Fecha: 27/06/2016

El texto examina y analiza las tendencias de un conjunto de acciones colectivas diversas de la población rural en Colombia, que dan cuenta de ciclos de protesta e inconformidades acumuladas, así como de espacios colectivos locales que se construyen para resolver pequeños y grandes problemas cotidianos. Se sistematizaron 158 acciones colectivas distribuidas en 23 departamentos del país, la mayoría desarrolladas a partir del año 2000. El análisis identifica problemas, necesidades e intereses que articulan y expresan viejos y nuevos desafíos, y recoge reflexiones de conjunto sobre los procesos, actores y acciones tradicionales y emergentes. La diversidad de acciones colectivas, escenarios y alcances expresan el movimiento permanente de pobladores rurales —marcado por protestas y propuestas concretas— y corroboran su capacidad y vigencia como actores políticos. https://doi.org/10.22380/2539472X2
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Por: Sandra Patricia Martínez B. | Fecha: 17/12/2018

El artículo analiza el proceso de formulación de la política pública dirigida a los afrocolombianos residentes en Cali, a partir de la etnografía de las interacciones entre los actores que intervienen en su producción. Para ello, retoma la aproximación antropológica a las políticas públicas, desde la cual se plantea la necesidad de ver en ellas un proceso negociado e inserto en una compleja red de agentes, intereses y relaciones que marcan el rumbo incierto que estas pueden llegar a tomar. La etnografía, realizada en dos de los escenarios de discusión de esta política, permitió constatar la eficacia simbólica de las ceremonias públicas en tanto actos de teatralización de lo oficial, así como aproximarse a las construcciones discursivas que los actores elaboran en torno al Estado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Por: Bela Henríquez Chacín | Fecha: 01/07/2020

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Por: Wisthon Abadía | Fecha: 01/07/2020

Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en 1997. A través de procesos organizativos, de retorno y reconstrucción, las comunidades elaboran nuevas territorialidades, resignifican y rehacen sus vidas. Estas acciones emergen de la puesta en marcha de saberes externos y propios sobre la identidad y los derechos de estas comunidades, que les permiten resistir al modelo de “desarrollo” y las acciones bélicas que ocasionaron su desplazamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones