Estás filtrando por
Se encontraron 1475 resultados en recursos
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autores: Rubén Darío Arroyo, Alma Justa Díaz y Nora Carbonell,
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mujer y poesía
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Alma Díaz, María Leonor Santrich Martínez, Matilde Alvarez, Fanny del C. Montoya M.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mujer y poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz
En el presente artículo se estudiará la representación de la memoria y la conformación del sujeto lírico femenino en Fragmento de ventana de Gloria Gervitz. Partiendo de una visión hermenéutica de los objetos representados, tomada del filósofo polaco Roman Ingarden, veremos cómo surge la memoria como un elemento correpresentado, convocador de la sujeto y de las otras voces que la van conformando en el discurso poético. Ellas, las voces, dan una historia y un destino que se perciben a través de la ventana, de la memoria como una lámpara encendida.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de Ileana Álvarez González
Nacida en Ciego de Ávila, Cuba, en 1967, esta poeta y ensayista define a los dieciséis años su vocación literaria escribiendo su primer cuaderno de poesía, que nunca publica, titulado «En la punta y sin armas». Es Licenciada en Filología con Diploma de Oro (Universidad Central de las Villas, Cuba, 1989), y Master en Cultura Latinoamericana (Universidad de Camagüey, 1999). Durante once años laboró como especialista en investigaciones socioculturales del Grupo de Investigación de la Dirección Sectorial de Cultura de Ciego de Ávila. Actualmente trabaja como Editora de la Editorial Ávila. Pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poemas de Ileana Álvarez González
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
Presidenta de la Fundación de Poetas Vallecaucanos, Santiago de Cali. Ha publicado: Silente evocación, Los gritos de las columnas, Sudores cobrizos, Poemas para danzar entre el fuego, Verbum-poetas colombianos, Revelaciones del silencio, Memoria de la nada, Salmodia de los días tristes. Premios: Concurso Nacional de Poesía Jorge Isaacs 2011, Premio Un mar de poesía para Meira, II Premio Cuento Universidad San Buenaventura. Premio “Carlos Héctor Trejos Reyes”, Premio “Porfirio Barba Jacob”, Premio del Rey Ocho Venado (México), Premio Ciudad de San Vicente de Chucurí, Premio La Porte des poètes, Paris, I Premio “Luis Carlos López”, I Premio Casa de la Cultura y revista El candil.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Chichamaya : preliminares número 5
Se presentan la portada, páginas preliminares y la editorial correspondiente a esta entrega de la revista.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Revista Chichamaya : preliminares número 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]
“El camino que se emprende de la realidad al arte es quizá el de más fácil trasiego, éste sólo se puede realizar si se ejecuta con especial sigilo un despojo de la realidad, si se abate lo habitual, si se sitúa lo fútil y lo común a la vera del sendero para que no entorpezca la marcha. Se trata de un camino de iniciación que probablemente no conduzca a ninguna parte, dado que el arte no se nos revela como un punto de llegada sino que es el asombroso silo donde se hallan todos los comienzos. En esta ilusoria jornada quien se alista de poeta es un nativo irascible enfrentado a las palabras como si quisiera vencer la hostilidad de los elementos, nada se le promete, salvo el instinto de conservación que le permite sobrevivir a esas amenazas del habla cotidiana: la estulticia, la extravagancia y la anodina repetición del proverbio. Más quien viene en sentido contrario, del arte a la realidad, con el alarde de haber emprendido la marcha hace muchos siglos, arrojado al día y a la noche en medio del vocerío de los poetas que le murmuran, que lo interrogan sin tregua, que le corrigen el habla, que lo visitan, le invaden la casa sin anunciarse, se camuflan en sus bolsas de viaje y se confunden con los víveres, ese poeta invadido anhela otro despojo, quiere la soledad, trae hambre de realidad y entonces penetra la dura faena de los seres humanos que humildes hacen girar su tierra y labora en el lenguaje de ellos, ausculta sus pasiones, descubre las huellas que les deja el dolor y las efímeras muecas de la alegría…”
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de Ángela Tello
Nació en Santander de Quilichao, 1959. Economista, Especialista en Desarrollo Comunitario y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Ha participado en diversos movimientos culturales de la región y del país. Su ejercicio profesional se ha centrado en el direccionamiento, acompañamiento e investigación de procesos de desarrollo social y comunitario. Fuentes que han nutrido su quehacer poético. La poesía que ha trabajado en el último período desarrolla temas sobre el amor y la guerra; el coraje y el miedo; la memoria y el olvido, que hacen parte del paisaje urbano. En medio de esas grandes urbes, los seres humanos descubren su propia soledad y se reconocen como pobladores de vastos desiertos, donde es necesario gestar actos de voluntad para provocar el encuentro con los otros. Es en esos encuentros donde recuperan la posibilidad de mirarse a los ojos y descubrirse; de transformar y de transformarse; de vencer a las sombras al mirarse en los espejos. Publicaciones: “De Raíces y Alas”, Editorial Caracolas y Lunas, Cali, 1997. “En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad”, Colección Escala de Jacob, Universidad del Valle, Cali, 2005. Cartas a Farim Nasem, Colección Las Ofrendas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Cali, 2011.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poemas de Ángela Tello
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesía : La creación del mundo
En la sección Arte y Literatura, se presenta la obra poética de la autora Eva Tóth
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poesía : La creación del mundo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Soportar la joroba: poemario [reseña]
“Para el poeta y ensayista uruguayo Eduardo Milán, a pesar de la aparente superficie caótica de la poesía latinoamericana actual, existen dos manifestaciones o vertientes: La primera tiene que ver con la incidencia que en dicha labor creativa tuvieron las vanguardias en la línea de los trabajos de poetas como Vicente Huidobro con Altazor (1919), Cesar Vallejo con Trilce (1922), el Neruda de la Primera y de la Segunda Residencia en la tierra (1929) y Oliverio Girando con su libro En la masmédula (1954); y la otra seria la que pretende instalarse en la tradición de un pasado poético acrítico, que dé la ilusión de orden, de estabilidad frente al desconcierto en que, en todos sus valores y circunstancias, se encuentra sumido el mundo contemporáneo. Ambas posibilidades de apreciar el movimiento poético en Latinoamérica, parten sin duda de la visión órfica que desde Los Misterios de Eleusys se le confiere a la poesía en Occidente. Es decir, la poesía como canto a la carencia, a la tragedia de la pérdida de la belleza y del amor, que intenta ser remediada con el canto vuelto escritura, para así, restaurar desde el mito, desde la revelación poética, el trastornado equilibrio del mundo terrestre…”
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Soportar la joroba: poemario [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.