
Estás filtrando por
Se encontraron 577 resultados en recursos

¿Qué harías si la mujer a la que tienes que amar te convierte en un misógino? A Ayna Lee se le frenó la vida durante cinco años. Esos años claves para forjarse un futuro. Ahora su suerte ha cambiado y la aceptan para hacer las prácticas en el hotel más pequeño de la cadena hotelera Bassols, una de las más conocidas del mundo. Lo que no esperaba era encontrarse viviendo allí al mismísimo director de dicha cadena. Dominic es exigente, prepotente e insoportable. Esa manera casi espartana de trabajar le mantiene en alerta y en un agotador estado de resistencia. El despotismo de Dominic le conduce a una espiral de misterio y oscuridad, pero con extrañas luces, llenas de cicatrices donde nada es lo que parece y que la llevarán a querer saber más y más sobre aquel hombre que, a pesar de su éxito, vive refugiado en el ático de aquel lugar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El caballero oscuro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Todo incluido. confesiones de un escort parte 4
«-Realmente eres grande. Tal como dijo Claudia. Mira abajo hacia mi bóxer y se relame. . . ». En la cuarta parte de «Todo incluido - Confesiones de un escort», Liam continúa contando su historia sobre cómo se convirtió en el escort más popular de Estocolmo. Mia, Claudia, Célie y Liam se encuentran de nuevo, esta vez en el sex shop de Claudia. La irresistible Aaliyah también trabaja en la tienda. Está por enseñarle a Liam todo lo que necesita saber para trabajar en la tienda durante el verano. Liam y Aaliyah se quedan solos para explorar todo lo que la tienda ofrece. . . Tan poco tiempo, tanto por...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todo incluido. confesiones de un escort parte 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El profesor de alemán
Para Alex, las clases de alemán son la peor y la mejor parte de la semana. Es una estudiante modelo, pero su atracción por el apuesto -y mayor- profesor de alemán le impide concentrarse en sus estudios. Aunque él la trata como a cualquier otro estudiante, no puede evitar fantasear con él. Una tarde calurosa y sudorosa, al finalizar la clase, ella y su profesor están solos en el aula. Esta es su oportunidad, pero ¿encontrará el valor para confesarle sus verdaderos sentimientos a Peter?
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El profesor de alemán
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sal y pimienta
La búsqueda de de verdad y justicia de Nova continúa. Su antiguo jefe en la joyería se pone en contacto con ella inesperadamente. ¿Ha encontrado una pista nueva? Resulta que Hans solo quiere demostrarle su aprecio y la decepción de Nova rápidamente se convierte en lujuria cuando su vieja fantasía de acostarse con su jefe se hace realidad. Cuando vuelve a casa se encuentra con que alguien ha entrado en su apartamento y Simon está allí parado junto a la puerta abierta. Su apartamento ha sido desvalijado y se han llevado su ordenador. ¿Habrá sido el sexy Simon quien ha robado sus pruebas? Esta es la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sal y pimienta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aprovecha el momento, o algo así
Gregorio Sánchez Gómez nació en Istmina, Chocó, en 1895 y murió en Cali en 1942. Se trasladó a esta ciudad donde ejerció como abogado y escribió una veintena de libros, entre los cuales se cuentan ocho novelas. Tuvo cargos oficiales locales y dirigió varios periódicos. En 1938 escribió "La bruja de las minas", fruto de su estadía en Marmato, ciudad caldense, también minera. Fue cercano a escritores como Emilio Cuervo Márquez, Simón Latino, José María Rivas Groot, José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, Luis Enrique Osorio y León de Greiff. "La bruja de las minas" narra la contradicción entre las empresas mineras inglesas o americanas y el mundo de los negros, esclavizados en los socavones de oro. Se acerca a la cultura africana y mestiza de Marmato, similar a la de Istmina, con eficacia mayor que la de un sociólogo, antropólogo o historiador. Muestra cómo la explotación, el asesinato y la violencia no comenzaron en Colombian con el crimen de Jorge Eliecer Gaitán, pues eran vigentes en la década de los treinta.
El nombre de la obra se debe a que los mineros rechazaban a los médicos de la empresa, porque creen en los hechizos, los brebajes y las brujerías. El historiador Jairo Henry Arroyo Reina da cuenta en el prólogo del mundo en que sucede la novela: "Un contexto en el cual el ritmo del tiempo y la vida son definidos por la marimba y el tambor, los pasos del currulao y los desenfrenos del cuerpo desnudo. Contrasta con las racionalidades dominantes que han logrado definir el tiempo y disciplinar el cuerpo desde el eje de la producción".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La bruja de las minas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tour de chambre
Arnoldo Palacios nació en Cértegui, Chocó, en 1924. A los dos años lo afectó una poliomelitis que de por vida lo obligó a usar muletas. A los quince años se trasladó a Quibdó y luego a Bogotá para terminar sus estudios. Los originales de su novela "Las estrellas son negras" se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948 y él la reconstruyó de memoria en dos semanas. Al año siguiente viajó becado a París para estudiar lenguas clásicas en La Sorbona. Publicó varios libros en distintos idiomas.
Viaja a Colombia con frecuencia donde se acaba de publicar su novela "Buscando mi madredediós". "Las estrellas son negras", traducida a varios idiomas, ha sido relativamente ignorada en el inventario crítico de la novela colombiana. Palacios hace que el protagonista, Irra, hable desde el interior de su tragedia.
En las veinticuatro horas que relata, lo que conmueve no es tanto la pobreza sino los estragos mentales que provoca. La parquedad y la maestría de su narración objetiva la ubican en el centro del cambio que entonces se operaba en la escritura de novelas en Colombia. Sin embargo, hoy es reconocida como un libro esencial para la literatura colombiana. A propósito de una investigación que realizó sobre esta obra, Óscar Collazos dice: "Celebré que la novela hubiera sobrevivido felizmente a las conspiraciones del tiempo y a las acechanzas del olvido, que su pesada carga documental no la hubiera convertido en simple expediente sociológico. En fin, celebré que siguiera siendo una conmovedora obra literaria".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las estrellas son negras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Un tipo peligroso
Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico".
Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Changó, el gran putas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Noche de estreno
Hazel Robinson nació en San Andrés Isla en 1935. En 1959 publicó unas treinta crónicas sobre el archipiélago, en "El Espectador" de Bogotá. Demostró gran dominio del castellano y naturales dotes narrativas. Su matrimonio, cuatro hijos y sucesivos viajes al exterior frenaron la actividad periodística, pero contribuyeron a la gestación de su primera novela, publicada en 2002. Las crónicas habían sido la semilla de su literatura, que se enriquecerían con otras dos novelas. La autora manifiesta su intención de narrar el pasado ignorado de las islas. La acción sucede a mediados del siglo XIX, cuando fue abolida la esclavitud.
Narra una historia de amor que trasciende el plano individual para volverse símbolo del mestizaje como camino y representación colectiva de una región. Por ello ha sido considerada por la crítica como una novela fundacional. Cuenta historias a la manera clásica, siguiendo un orden líneal con narrador omnisciente y una preocupación: no dejar que el interés del lector decaiga.
El mismo título de la novela es una expresión que condensa la actitud de resistencia de los raizales: "No give up!, !No te rindas!". El prologuista Ariel Castillo Mier destaca el desenlace de la trama: "El triunfo, tras silenciosa batalla, de los esclavos a través de sus ritos y su idioma, sus cantos y plegarias y la lúcida defensa de una visión del mundo regida por el ritmo en la que se evidencian las huellas de la africanía, los valores culturales del mundo negro, sus relaciones con la naturaleza, la música, la comunicación con sus antepasados".
El libro se encuentra en español e ingles.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡No give up maan! = ¡No te rindas!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sumisión
Carlos Arturo Truque nació en Condoto, Chocó (1927), y murió en Buenaventura (1970). De madre afrocolombiana y padre de ancestro alemán. Estudió en Buenaventura, Cali y Popaán, donde por exigencia paterna cursó un año de Ingeniería. Abandonó esta especialidad movido por la pasión literaria. En esta ciudad publicó sus primeros escritos en revistas estudiantiles, bajo el seudónimo de Charles Blaine. En 1954 se traslada a Bogotá donde forja amistad con los escritores del célebre Café Automático. En 1964 sufre una trombosis cerebral que lo lleva a la muerte a sus cuarenta y dos años. Los veinticinco cuentos que componen la breve obra de Truque son reflejo de su carácter rebelde y de su mirada sobre la discriminación social y racial.
Defendió el género del cuento como "descripción exhaustiva de un momento vital", frente a la "demasiada afición de nuestros literatos por la poesía". A partir de 1953, con su cuento "Granizada", se dio a conocer a escala nacional por ganar una serie de premios litearios. Sus personajes, atormentados y excluidos, transitan por la Guerra de los Mil Días, las protestas de la zona bananera, las guerrillas del Llano, los poblados negros del Pacífico. Sonia Nadezhda, una de sus tres hijas, también escritora, enumera en el prólogo sus principales temas: "Uno de los más señalados es la violencia y la guerra, donde hace muy evidente su posición ideológica, su visión del mundo y del país. Sin embargo, no deja de lado otros tópicos como el origen racial, sobre todo si se tiene en cuenta su condición de mestizo; la negritud, a través de la cual recoge tradiciones de sus antepasados negros, la dificultad social, la cuestión afectiva, y finalmente lo religioso".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vivan los compañeros: cuentos completos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos escogidos: 1964-2006
Óscar Collazos nació en Bahía Solano, Chocó, en 1942. En 1964 fue asesor del Teatro Estudio de Cali. En 1966 apareció el primero de sus cinco libros de cuentos. En 1969, siendo director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en Cuba, adelantó un debate escrito con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa sobre la relación entre escritura y compromiso político. Desde entonces inció una larga estadía en Europa, dedicado a la novela, el ensayo y el periodismo. En 1989 regresó a Colombia; actualmente vive en Cartagena. Fuertemente vinculado con la tradición literaria, incorpora técnicas de narrativa contemporánea, como el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus protagonistas, pensamientos, sensaciones, sentimientos.
Sus cuentos son de filiación realista y entornos urbanos. Si en los años sesenta incursionó en el experimentalismo, sus cuentos posteriores privilegian la sencillez de las frases que favore una sintonía expedita con el lector de hoy. Gracias a una expresión más ortodoxa, busca claridad y comunicabilidad. Alejandro José López Cáceres, en el prólogo, escudriña en la verosimilitud de Collazos: "Cuando uno se asoma a su obra cuentística se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza que emanan sus relatos. Y , si leemos despacio, muy pronto hallamos respuesta: de la experiencia; es decir, de la vivencia o del testimonio. Sus ficciones están compuestas a partir de lo sabido, por eso respiran sinceridad; sus historias están contadas desde adento, por eso transmiten conocimiento".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos escogidos: 1964-2006
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.