Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 115 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Por: Milena Annecchiarico | Fecha: 14/06/2018

Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hasta Cuándo .--Narrativas Visibles 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

El presente escrito es el primero de dos capítulos que se han propuesto responder a la siguiente pregunta: ¿de qué debe dar cuenta la memoria histórica del desplazamiento de la infancia? Concretamente, en este manuscrito se plantean cuatro fundamentos a partir de los cuales justificar una memoria histórica específica sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia, la de los niños y las niñas, diferenciándola de una más general referida a todas las personas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Cátedra Unesco y Cátedra Infancia : justicia transicional y memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente texto tiene como objetivo plantear algunos de los más importantes impactos y hallazgos surgidos en el proceso de ejecución del proyecto Escuela, Memoria y Paz en el marco del convenio de asociación 2861 entre la Secretarían de Educación del Distrito y la Fundación para la Construcción de Paz
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clubes de Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

"País con Memoria" es un programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica que se transmite semanalmente a través de la radio. Historias, voces, luchas y sentimientos de las víctimas del conflicto armado Colombiano. El arte como resistencia, reflexiones plasmadas en lienzos que ayudan a sanar, a construir memoria. De eso se trató ‘Mosaicos de la memoria’, un intercambio de experiencias y saberes entre habitantes de comunidades de Aracataca (Magdalena), Orito (Putumayo) y Mallama (Nariño), conformadas en su gran mayoría por mujeres. En País con memoria se habló sobre estas tres propuestas artísticas diferentes unidas en un solo diálogo, mediado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Este libro recopila las experiencias resultantes del trabajo desarrollado en el proyecto Impreso en la Memoria, liderado por la coordinación de prácticas artísticas y culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Con este proyecto, se busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros

Compartir este contenido

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones