Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Compartir este contenido

Gestión ambiental : evaluación del desempeño ambiental : directrices / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adaptación al cambio climático : directrices sobre la vulnerabilidad, los impactos y la evaluación del riesgo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas : marco de referencia y principios de las metodologías para acciones climáticas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas : marco de referencia y principios de las metodologías para acciones climáticas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

El Derecho Internacional Humanitario DIH es un sistema de protección, está directamente relacionado con la dignidad humana de las personas y con la posibilidad que ellas tienen de gozar de su vida, integridad y demás derechos, inclusive en situaciones de conflicto armado
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: Superintendencia de Puertos y Transporte | Fecha: 2014

El Ministerio de Salud y Proteccion Social mediante Circular numero 056 de 9 de octubre de 2014 establecio los Lineamientos para la preparacion y respuesta ante la eventual introduccion de casos de enfermedad por el virus del EBOLA EVE en Colombia Se
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas preventivas casos de enfermedad por el virus del ebola en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Por: Álvaro Osorio Sierra | Fecha: 2020

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Por: Angela María Amaya Arias | Fecha: 2020

Tal como señala Gardner, describir una ciudad sostenible requiere, en cierto modo, de un esfuerzo de imaginación. Aunque cada día conocemos más acerca de las tecnologías y políticas necesarias para lograr una ciudad sostenible, todavía no se han desarrollado ni aplicado “recetas” para crear una ciudad completamente sostenible. Es claro que los espacios urbanos, cada vez en mayor crecimiento, generan una presión y una demanda en aumento sobre los recursos naturales; pero a su vez, pueden convertirse en los escenarios ideales para apostarle a un desarrollo sostenible, mediante la interacción y articulación de diferentes dimensiones. Una de estas dimensiones es la biodiversidad urbana, como elemento fundamental de la sostenibilidad y criterio para la calidad de vida de los ciudadanos. Este es el objetivo del presente texto: señalar los diferentes elementos con los que cuestan las ciudades para la gestión de la biodiversidad urbana, principalmente los esquemas para su protección, como presupuesto fundamental para lograr ciudades sostenibles.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

El presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los efectos más alarmantes derivados del calentamiento global, especialmente para países costeros e insulares con un nivel de desarrollo no avanzado, es el aumento del nivel de los océanos. De acuerdo con los últimos informes del ipcc, este se ha incrementado en veintitrés centímetros en el curso del último siglo y el proceso manifiesta una tendencia a la aceleración. Las consecuencias del aumento van desde pérdidas de ecosistemas, erosión de las costas, inundaciones, aumento de tormentas y huracanes, salinización de reservas de agua subterránea, hasta la misma desaparición de países enteros, con los efectos sociales que esto supone para los grupos humanos afectados. Por tanto, es importante analizar los resultados de la Cumbre de París sobre Cambio Climático de 2015 en esta materia y qué derechos y obligaciones comportan para Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones