Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Por: María Laura Cutrera | Fecha: 02/01/2019

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño —tobas, mocovíes y vilelas— a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones establecidas entre ellos; al contexto político, económico y relacional que condujo a concebir la idea de la paz en ambas partes; y a las razones que tuvo cada una de ellas para acordarla. También se analiza críticamente el tratado firmado entre Gerónimo de Matorras y el cacique Paikín, y se contrasta lo establecido allí con los acontecimientos que lo sucedieron. Por último, se explica por qué las tratativas iniciadas en Salta concluyeron diez años después con la construcción de dos reducciones en el corazón del Chaco, pero en jurisdicción de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Por: Edward Amorocho Herrera | Fecha: 2019

Colombia ha experimentado un conflicto armado complejo y extenso que ha perdurado por más de 50 años, este ha despertado el interés de investigadores y educadores, quienes buscan comprender sus causas, manifestaciones y consecuencias y realizar estrategias educativas para superar la violencia y propiciar una convivencia más pacífica. De esta manera se han construido diversas trayectorias, dentro de las cuales la investigación y la educación han jugado un papel significativo por el conocimiento construido, los aprendizajes generados y la visión de futuro que potencia su realización. En este largo camino, la educación se consolida como un proyecto indispensable para contribuir a la construcción de un nuevo país, en el que se logre la justicia social, se pueda contribuir a la realización de los acuerdos de paz y se generen los conocimientos, actitudes y prácticas necesarios para decirle adiós a la guerra y convivir en una paz que implique libertad, igualdad y democracia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brevario de la paz

Brevario de la paz

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2015

El Breviario de la paz es una publicación impresa en el marco de la Cumbre Mundial Arte y Cultura para la Paz de Colombia, realizada en Bogotá entre el 6 y el 12 de abril de 2015. Desde el Corán hasta la serie Juego de tronos, pasando por frases de Napoleón Bonaparte, Ghandi, Voltaire y Mafalda, canciones de hip hop por la Paz y de Bob Dylan, grafitis anónimos y de Bansky, poemas de Walt Whitman y José Asunción Silva, pancartas en manifestaciones, fragmentos de diarios y cartas, testimonios de víctimas, diálogos de novelas y películas, aparte de entrevistas y discursos; que se agrupan en siete temas, a saber: pacifismo, reconciliación, horrores de la guerra, derechos humanos, libertad, memoria y justicia social.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Brevario de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 32 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2659 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2658 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y ecología (Ética Mundo)

Ética y ecología (Ética Mundo)

Por: Hans; Boff Fundación Ética Mundial; Küng | Fecha: 2012

La Invitación a vivir en el 2012 la Ética y la ecología Mundo la extiende la Fundación con la Exhibición Ética Mundial que ha llegado de Europa y se aloja en el Banco de la República, itinerante por las ciudades colombianas, EAFIT en Medellín, Barranquilla, Santa Marta y el Sena en Riohacha, donde se presenta en extenso todo el mensaje de la ética mundial y del cuidado esencial de la tierra y su gente, en forma multimedia, libros, manual, videos, manifiestos, declaraciones, pactos, conferencias, talleres y que se ha alternado con la Exposición de Good Planet, el Buen planeta que soñamos y anhelamos para que la tierra sea el Hogar como en el film de Yann Arthur-Bertrand HOME, que se exhibe junto con el de Océanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y ecología (Ética Mundo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Por: Ricardo Olmos | Fecha: 2005

Este es un libro sobre el imaginario sagrado de la naturaleza vegetal en la Antigüedad que nos asoma a diversos ámbitos del Próximo Oriente y del Mediterráneo. Historiadores y filólogos especialistas en estas culturas nos introducen en los secretos de las plantas, desde los herbarios de la antigua Mesopotamia a los jeroglifos y narraciones míticas de Egipto, al árbol bíblico de la conciencia del Génesis o al ámbito heroico y arbóreo en al antigua Grecia y sus viejos dichos. El libro trasciende el marco de la Antigüedad y cruza la Edad Media y la Epoca Moderna. Un álbum con dibujos y grabados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 35 La gastronomía prehispánica en México. Tradiciones heredadas

No. 35 La gastronomía prehispánica en México. Tradiciones heredadas

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2008

La variedad y riqueza de la cocina mexicana es motivo de orgullo y reconocimiento internacional. Este trabajo describe platillos, ingredientes, secretos y tradiciones culinarias y profundiza en los diversos usos y variedades del maíz, alimento mesoamericano por excelencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

De un "médico" llamado Gabriel García Márquez : minimanual Garciamarquiano de medicina casera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 2863 de 2023

Resolucion 2863 de 2023

Por: Departamento Nacional de Planeacion DNP | Fecha: 2016

Nuestro país es famoso por la enorme variedad de especies de animales que habitan sus montañas, ríos, valles y mares. Somos muy privilegiados, pues Colombia es el país que cuenta con más especies de aves en todo el mundo. Las hay de muchos colores y tamaños, con plumas largas o cortas y picos de las más diversas formas, y vuelan por todas las regiones de nuestro territorio. Hay, sin embargo, un departamento en el que podemos encontrar la mitad de estas especies de aves. ¿Adivinas cuál es? ¡Caldas!, la casa de cerca de 900 especies. Ya sea por la variedad de climas y de ecosistemas que encontramos o tal vez por todas las frutas y semillas que abundan en las montañas de la cordillera Central, el hecho es que muchas aves viven aquí y pueden ser apreciadas por los amantes de la naturaleza. Hay incluso algunos especímenes que son endémicos, es decir, que solo viven en esta región del mundo. Esto hace que los ornitólogos y los observadores de pájaros consideren la región andina central de Colombia como un destino obligado. Cargados con sus morrales, botas y binóculos, los exploradores y científicos estudiosos de las aves le dedican su tiempo a apreciar y entender cómo viven estos animales tan vulnerables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones