Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 764 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Rafael Maya | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Por: Maira Judith Contreras Santos | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre el ejercicio de planeación participativa que adelanta la Red de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Se interpela como proceso urbano para construir desarrollo y por ello se describen, analizan e interpretan sus fundamentos, dinámicas y aprendizajes. También permite construir formas de aproximación a grupos sociales de segundo nivel que les faciliten a estos meditar sobre sus visiones, lenguajes y propuestas en torno a representaciones compartidas, extraer aprendizajes y contribuir a desplegar sus capacidades para materializarlas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Por: Rosa Bravo | Fecha: 2019

No nos llevó mucho tiempo decidir que el N° 5 de nuestras Ediciones Isis Internacional de las Mujeres debía dar cuenta del desarrollo del Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe en estos últimos 15 años. Después de asistir al III Encuentro Feminista y palpar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las feministas y los feminismos de los diversos países, y a no nos cupo duda alguna. Por otra parte, en estos años, producto de múltiples razones, en casi todos los países de nuestra región se ha ido desarrollando un movimiento de mujeres fuerte y de diversos sectores sociales, que no ha estado ajeno a la influencia de la acción y las ideas feministas y de alguna manera la fuerza de este proceso ha logrado que las mujeres se hagan visibles en las sociedades latinoamericanas configurándose como un sujeto social y político. Pensamos que nuestra labor como red de comunicación e información de las mujeres nos ponía en un lugar privilegiado para poner nuestra Revista a disposición de una serie de mujeres feministas de diversos países que pudieran comunicar y expresar sus reflexiones sobre los diversos temas que hoy inquietan al feminismo latinoamericano y promover a nivel región al una reflexión en torno a los desafíos que hoy se presentan, las experiencias en los diversos países y las posibles estrategias a seguir, tanto entre las feministas como en el movimiento de mujeres en general. Contamos con la estrecha colaboración de Ana María Portugal, feminista peruana Asociada de Isis Internacional, quien junto a María Antonieta Saa de nuestra oficina de Santiago, activa participante y una de las fundadoras del Movimiento Feminista chileno, emprendieron la tarea de coordinar y planificar nuestra publicación. Ana María Portugal escribió el artículo que encabeza el número: una reflexión sobre qué significa ser Feminista en América Latina en la que recorre nuestra historia y señala el desafío de ser feminista en un continente cruzado p o r múltiples contradicciones, con condiciones materiales de miseria de las grandes mayorías, en él que el machismo y el marianismo son características importantes de la cultura latinoamericana. Decidimos mostrar algunas experiencias fundacionales del feminismo en el continente. Fue difícil escoger cuáles. Desgraciadamente, el espacio disponible no nos permitió mostrar todas las que hubiésemos querido. La Revuelta de México, Alimuper de Perú, el Círculo de Estudios de la Mujer de Chile, Eva de la Manzana de Ecuador son las experiencias mostradas. Nos hermanamos en nuestros primeros pasos. Inquietudes similares, angustias y alegría s, triunfos y derrotas. Grupos pioneros en sus países, un gran y valiente aprendizaje. Luego decidimos hablar de los espacios feministas. FEM y Alaíde Foppa no podían esta r ausentes. FEM, espacio feminista que ha traspasado las barreras mexicanas y ha nutrido durante muchos años la reflexión feminista latinoamericana y caribeña. Roxana Carrillo, feminista peruana, reflexiona acerca de las funciones que han cumplido los numerosos centros feministas (cerca de 100) creados en A.L. durante esta década, cómo se han constituido en espacios para mujeres; cómo han jugado un rol clave en el desarrollo político de las mujeres; cómo han sido un espacio de aprendizaje, de crecimiento individual entretejido con el avance colectivo ; cómo han cumplido con un rol de difusión de lo que hacen otras mujeres en el resto del mundo contribuyendo al internacionalismo y al crecimiento de un movimiento verdaderamente global. También analiza los problemas que han tenido, concluyendo que el verdadero desafío que enfrentan hoy estos centros es como mantener viva la visión que les dio origen. Al analizar los espacios de mujeres, no podíamos dejar de mencionar las redes locales, nacionales, regionales y globales, como espacios de relación y acción de mujeres de diversas organizaciones, países o continentes. Las redes han sido un espacio de trabajo del movimiento de mujeres sobre temas determinados, con formas de organización horizontales y flexibles. Las redes globales, por otra parte, posibilitan que nuestro trabajo a nivel regional se relacione, se inserte en el movimiento feminista global. Pensamos que el artículo de Marilee Karl de Isis Internacional, Roma, da una visión bastante completa de lo que ha sido el desarrollo y la experiencia de las Redes. Y después de analizar estos espacios de mujeres, decidimos analizar y mostrar alguna experiencia en relación a los desafíos que se nos han presentado en nuestros países y sociedades. Elegimos el caso uruguayo. Le pedimos a Carmen Tornaría que nos relatara qué p asó con las mujeres en el proceso de tránsito hacia la democracia en el Uruguay. Uno de los desafíos más difíciles con que se han topado las feministas es la relación con los partidos políticos. En esta línea, Virginia Vargas del Perú, analiza la experiencia de ella y Vicky Villanueva que fueron candidatos a parlamentarias como feministas en la lista de la Izquierda Unida peruana. En su artículo "Vota por tí, Mujer", Virginia analiza qué significó esta experiencia para el feminismo peruano y qué aprendizaje, errores o aciertos tuvo esta decisión. Le pedimos a Magaly Pineda (feminista dominicana), Luz Helena Sánchez (feminista colombiana) y Adriana Santa Cruz (feminista chilena) que nos hicieran un balance de lo que ha sido la acción feminista en estos años y las perspectivas o estrategias posibles que ellas visualizan para este presente-futuro. Dos entrevistas y un artículo nos entregan estos análisis de tres mujeres que han estado presentes en diferentes experiencias nacionales o regionales y que han mantenido, durante estos años, un trabajo en estrecho contacto con otras feminista s latinoamericanas y caribeñas. También quisimos hacer un recorrido por la historia del movimiento en estos quince últimos años; una cronología que mostrara los hitos más notables del desarrollo del feminismo a nivel global, destacando más los hitos de la historia latinoamericana y caribeña. No están todos, p ero creemos que damos una visión bastante completa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

El presente ensayo estudia la presencia activa y reconocida de las mujeres en el ámbito rural, reclamando ampliación de sus derechos ciudadanos vinculado al aumento de su participación laboral. Este fenómeno guarda relación con los procesos que han venido desarrollándose en los sectores campesinos en correspondencia con las tendencias del agro colombiano en las dos últimas décadas y con los cambios políticos acaecidos en la sociedad y en el Estado colombiano. Bajo este marco intentamos identificar el nexo entre factores estructurales del orden económico, social y político con el aumento de la participación femenina y el surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales durante las décadas de los ochenta y noventa. En el estudio se muestra como el comportamiento del sector agropecuario y de sus crisis ponen de relieve el papel de los sectores campesinos y la participación y empoderamiento de las mujeres en el funcionamiento del agro. Aborda el desarrollo organizativo de las mujeres en el marco de la reestructuración como parte de un proceso de ciudadanía creciente de las mujeres rurales que no es conocido a profundidad. Mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza: de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas, análisis de material escrito, testimonios, documentos y los datos aportados por ensayos y estudios previos se muestra la estructura cambiante del sector rural colombiano, los efectos de la ampliación de la participación de las mujeres rurales, su movilización reclamando la acción de políticas públicas y el proceso organizativo que surge, sus nexos con el Estado, la orientación y resultados de su acción, el proceso de participación y de relación intra e inter organizacional, las formas de acción y el resultado de sus actividades, presiones y concertaciones, así como las contradicciones enfrentadas en su acción y desarrollo. Junto con el proceso de movilización de las mujeres rurales se señalan las políticas agropecuarias y de contenido social adoptados que crearon oportunidades para que las mujeres rurales fueran incluidas en los programas de desarrollo rural y se reconocieran sus derechos. Igualmente se muestra el efecto contradictorio de la acción del Estado en la construcción de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de participación femenina en la economía rural, así como los efectos derivados para las mujeres y sus organizaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Padre Chery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Cine
  • Literatura
  • Medicina
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Por: Virginia Vargas Valente | Fecha: 2019

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate, busca ser un aporte crítico para una intersección temática innovadora y compleja: violencias de género, espacio público y convivencia en las ciudades. Al conjugarse estas tres perspectivas, nos dice la autora, "dan una base analítica expansiva y dinámica para abordar la forma en que se imbrican las relaciones de género en el espacio público y el espacio privado en las ciudades, y aportan significativas luces para abordar la persistencia e impunidad de la violencia de género.” Esta publicación abre la serie "Cuadernos de Diálogos" de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer). Es uno de los productos del Programa Regional CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODAS Y TODOS, de UNIFEM, que cuenta con el aporte de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El Programa CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES tiene como objetivo central "fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, buscando reducir la-violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades". Es un programa de carácter regional, ejecutado por UNIFEM y coordinado por la Oficina de Brasil y Países del Cono Sur. Se originó en una propuesta de la Red Mujer y Hábitat, que agrupa a organizaciones no gubernamentales de América Latina, la cual lo implementa con apoyo de REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres) y CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer). Tiene antecedentes en el Fondo Fiduciario contra la Violencia, liderado por UNIFEM y que fue ejecutado en 2004 en Argentina por CISCSA (Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina) y en Perú por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Este Programa Regional tiene sus raíces en un proceso complejo, de trabajo y reflexión de muchos años, en el cual ha tenido un papel fundamental la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Por: José Antonio Ocampo | Fecha: 2019

Este libro desarrollado por el Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, es un innovador estudio que aborda el concepto de economía del cuidado en su vínculo con el modelo de desarrollo económico, constituyéndose en un referente para el actual debate global sobre la agenda post2015. La desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres para generar ingresos y lograr autonomía económica no sólo impide el ejercicio de sus derechos, sino que desperdicia las capacidades de más de la mitad de la población, la femenina, y con ello mina las opciones de desarrollo, democracia y paz en el mundo entero. Garantizar iguales oportunidades para las mujeres no es una agenda de interés exclusivo de las mujeres, se trata de una necesidad imperante para la humanidad si queremos economías y sociedades saludables e inclusivas. El actual modelo de desarrollo ha desperdiciado el talento de las mujeres, sus aportes a la sociedad y a la economía. El presente estudio precisamente se refiere a la economía del cuidado como una barrera, y plantea la necesidad de vincularla de manera integrada con el funcionamiento del sistema económico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones