Estás filtrando por
Se encontraron 2051 resultados en recursos
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semblanza
En esta sección se presentan de Sueños, Imágenes y Símbolos", se presenta la obra de Adriana Berrío
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Semblanza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los siete pecados capitales
La obra artística en la ciudad puede ser un elemento comunicador a nivel estético-político, e influir en las decisiones que atraviesan constantemente los ciudadanos que están en contacto con ella; la construcción de que disponen estos imaginarios conciben múltiples conceptos que el sujeto emplea al comunicarse sobre un tema especifico. Por ello las obras de arte se convierten en agentes comunicadores, y son empleadas por los artistas para su libre expresión; de esta manera veremos como se construye una propuesta artística desde la relación entre estética y política para entender la ciudad como metáfora de la vida, en este caso a partir de los pecados capitales como mediadores desde el concepto ético – cultural.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los siete pecados capitales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Palacio de la Inquisición. Foto 2
Puerta principal del Palacio de la Inquisición, en Cartagena.
Como su nombre lo indica, este edificio, construido en 1770, fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, durante el periodo colonial. Allí funcionaban el tribunal y las cárceles. Desde 1953 hasta hoy (2017), este inmueble se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Palacio de la Inquisición. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Palacio de la Inquisición. Foto 1
Fachada del Palacio de la Inquisición, en Cartagena.
Como su nombre lo indica, este edificio, construido en 1770, fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, durante el periodo colonial. Allí funcionaban el tribunal y las cárceles. Desde 1953 hasta hoy (2017), este inmueble se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Palacio de la Inquisición. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 1
Vista de la fachada principal del Castillo Marroquín.
Está ubicado en el sector La Caro, en Chía, Cundinamarca. Fue diseñado y construido, en 1898, por el arquitecto francés Gastón Lelarge, por encargo de Lorenzo Marroquín Osorio. En aquel entonces, tenía un uso residencial. Sin embargo, desde que fue vendido por la familia Marroquín, ha tenido diversos usos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Centro urbano Antonio Nariño. Foto 2
Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN).
Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Centro urbano Antonio Nariño. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Centro urbano Antonio Nariño. Foto 6
Vista, desde Corferias, del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN).
Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Centro urbano Antonio Nariño. Foto 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Catedral Primada y el Sagrario. Foto 1
Vista del costado oriental de la Plaza de Bolívar: Catedral de Bogotá, Casa capitular y Capilla del sagrario.
La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Catedral Primada y el Sagrario. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Catedral Primada de Bogotá. Foto 4
Vista de la fachada principal de la Catedral de Bogotá y de la Plaza de Bolívar.
La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Catedral Primada de Bogotá. Foto 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.