Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 31 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Por: Sandra María Ortega Garzón | Fecha: 2007

Este ensayo hace una lectura del personaje Calibán, en la obra la Tempestad como uno de los ‘otros’ en las obras de Shakespeare, y de ninguna manera adopta una posición radical o una visión unidimensional que establezca que “él es un habitante de x o y continente, isla o comunidad” sino que establece que “él es uno de los ‘otros’ en un sentido más amplio de la otredad y lo foráneo en la época de Shakespeare”. En cada sociedad existen nociones de diferencia: ricos y pobres, aristócratas y pueblo, hombre y mujer, etc. Pero en la época de Shakespeare, junto a estas diferencias, el contacto con el extraño (the outsider) creó una ideología nacional de “diferencia”, de supremacía, en relación a: el ‘otro’, el ‘extranjero’, el ‘foráneo’, (ideología que prevalece hoy con algunos cambios). El ‘otro’ era al mismo tiempo atractivo y amenazante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Coplas por la muerte de su padre

Coplas por la muerte de su padre

Por: Jorge Manrique | Fecha: 2024

"Coplas por la muerte de su padre" es una obra maestra de la literatura española escrita por Jorge Manrique en el siglo XV. Este poema elegíaco, compuesto por estrofas de cuatro versos, conocidas como cuartetos, con rima consonante, es una emotiva reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. En sus versos, Manrique medita sobre el destino humano, la brevedad del tiempo y la necesidad de vivir una vida virtuosa y significativa. A través de una estructura poética magistral, el autor logra transmitir profundas verdades filosóficas y espirituales que continúan resonando con los lectores hasta el día de hoy. La obra está impregnada de una profunda religiosidad, reflejando la cosmovisión cristiana de Manrique y su visión del más allá. A lo largo de los versos, se hace referencia a la fe en Dios, la existencia del alma inmortal y la esperanza de la vida eterna, elementos que otorgan consuelo ante la inevitabilidad de la muerte física. Asimismo, el poema resalta la importancia de vivir una vida justa y virtuosa, preparándose para el encuentro final con la divinidad. "Coplas por la muerte de su padre" es un legado literario que ha perdurado a lo largo de los siglos, siendo admirado por su profundidad espiritual, su belleza poética y su capacidad para confrontar al lector con las grandes preguntas sobre la vida, la muerte y el propósito humano. Es un testimonio perdurable del talento artístico de Jorge Manrique y su capacidad para capturar la esencia misma de la condición humana en versos inolvidables.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Coplas por la muerte de su padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cocodrilo

El cocodrilo

Por: Fiodor Dostoyevski | Fecha: 2024

"El cocodrilo", una obra única y fascinante del renombrado autor Fiódor Dostoyevski, nos lleva a un viaje surrealista a través de la mente humana y la sociedad del siglo XIX. En esta inusual historia, seguimos las desventuras de Iván Matvéich, un modesto funcionario público que se encuentra atrapado dentro del vientre de un enorme cocodrilo después de caer accidentalmente en un estanque. A través de los ojos de Iván, Dostoyevski nos ofrece una mirada satírica y a menudo humorística de la burocracia, la vanidad y la superficialidad de la sociedad rusa de la época. Mientras lucha por sobrevivir dentro del vientre del cocodrilo, Iván se ve obligado a confrontar sus propias debilidades y prejuicios, así como a cuestionar las convenciones sociales y la naturaleza misma de la existencia. Con su prosa vívida y su ingenio mordaz, Dostoyevski nos sumerge en un mundo de absurdos y paradojas, donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera inextricable. A través de las desventuras de Iván, la novela nos invita a reflexionar sobre temas atemporales como la alienación, la búsqueda de significado y la lucha por la libertad. En última instancia, "El cocodrilo" es una obra maestra de la sátira social que sigue resonando con los lectores hasta el día de hoy.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

El cocodrilo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crimen y castigo

Crimen y castigo

Por: Fiodor Dostoyevski | Fecha: 2024

"Crimen y Castigo" es una obra maestra de la literatura escrita por el famoso autor ruso Fiódor Dostoyevski. Ambientada en la turbulenta ciudad de San Petersburgo, la novela sigue la vida de Rodion Raskólnikov, un joven estudiante atormentado por la pobreza y la desesperación. Raskólnikov, convencido de su propia superioridad intelectual y moral, concibe un plan para cometer un crimen aparentemente justificado: el asesinato de una avariciosa usurera. Sin embargo, este acto brutal desencadena una profunda crisis moral en Raskólnikov, quien se debate entre la justificación de sus acciones y el peso abrumador de su conciencia. A lo largo de la novela, Dostoyevski explora temas universales como el bien y el mal, la culpa y la redención, y la naturaleza de la moralidad humana. A través de personajes vívidos y complejos, como el astuto detective Porfiri Petrovich y la enigmática Sonia Marmeládova, la novela ofrece una penetrante reflexión sobre la condición humana y los dilemas éticos que enfrentamos. "Crimen y Castigo" es una obra monumental que ha cautivado a lectores de todo el mundo desde su publicación en 1866. Con su prosa magistral, su profundidad psicológica y su análisis perspicaz de la mente humana, Dostoyevski nos sumerge en un fascinante viaje a través de los laberintos de la conciencia y la moralidad, dejando una impresión indeleble en aquellos que se aventuran en sus páginas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Crimen y castigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El doble

El doble

Por: Fiodor Dostoyevski | Fecha: 2024

"El doble", una obra maestra del genio literario Fiódor Dostoyevski, te sumerge en un mundo de duplicidad y oscuridad donde la línea entre la realidad y la ilusión se desdibuja. En esta inquietante novela, el protagonista, un tímido y solitario funcionario llamado Goliadkin, se encuentra cara a cara con su propio doble, un hombre idéntico en apariencia pero diametralmente opuesto en personalidad. A medida que Goliadkin lucha por mantener su cordura frente a la creciente presencia de su doble, la narrativa se sumerge en un abismo de paranoia, alienación y angustia existencial. Las desgarradoras reflexiones de Dostoyevski sobre la identidad, la alienación y la lucha interna resuenan en cada página, dejando al lector preguntándose dónde termina la realidad y comienza la pesadilla. Con una prosa magistral y una profundidad psicológica asombrosa, "El doble" te arrastra en un viaje emocionante y perturbador a través de los recovecos de la mente humana. Esta obra atemporal sigue siendo tan relevante hoy como lo fue cuando fue escrita, desafiando las convenciones y explorando los misterios más profundos de la condición humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

El doble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La patrona

La patrona

Por: Fiodor Dostoyevski | Fecha: 2024

En "La Patrona", el aclamado autor Fiódor Dostoyevski teje una narrativa cautivadora que explora los rincones más oscuros de la psique humana. Ambientada en la fría y sombría Rusia del siglo XIX, esta obra maestra literaria nos sumerge en un mundo donde la moralidad y el deseo chocan en un torbellino de pasión y redención. En el corazón de la historia se encuentra Natalia, una mujer de belleza hipnotizante y una mente astuta que ejerce un control magnético sobre quienes la rodean. Su presencia en la vida del protagonista desata una serie de eventos que desafían las convenciones sociales y ponen a prueba los límites del alma humana. Con una prosa magistral y una profundidad psicológica única, Dostoyevski nos invita a explorar los laberintos de la moralidad, el poder y la redención. "La Patrona" es mucho más que una simple novela; es un viaje emocional y existencial que dejará una huella indeleble en el alma del lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

La patrona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversaciones con Virginia Woolf

Conversaciones con Virginia Woolf

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

A finales del año pasado decidí retomar algunas cartas de Virginia Woolf sin motivo aparente, guiada, quizá, por el mero placer de seguir la cadencia y violar la intimidad de los corresponsales, ya muertos, que escribieron sus cartas con destinatario específico e influidos por la noción de transitoriedad que subyace en el intercambio epistolar. Fueron unos meses intensos, de repasar con terquedad pasajes ajenos que deseaba haber escrito, de reconocer acontecimientos triviales e identificar entre líneas lugares comunes que estructuraron la vida y obra de la artista. A decir verdad, el libro me acompañó a espacios insospechados y cualquier pausa era excusa para abrirlo y escapar de los problemas, de la angustia e incluso de la felicidad que me correspondía. Simultáneamente comencé a leer los ensayos recogidos en El Tiempo, Gran Escultor de Marguerite Yourcenar y me detuve en el que se refiere al tono de la novela histórica. Aquel texto me puso de presente la dificultad que reside en la escogencia del lenguaje para recrear la conversación o la voz de quienes han existido o hacemos existir en otras épocas, de las cuales sólo conocemos fechas y nombres por las incipientes clases de historia en los colegios y por el esfuerzo y el encanto que despierta en la imaginación un personaje, una revolución o simplemente, una manera de vestir o de amar. Sin embargo, las dos lecturas nunca me parecieron compatibles y procuré olvidar lo aprendido para dar paso a otra experiencia literaria, dado que Virginia Woolf estaba invadiendo demasiados intersticios de mi ser y de mi apartamento, ya de por sí atiborrado con sus trabajos. Escogí tres o cuatro novelas, no obstante, Virginia, obstinada, se negaba a desalojar el escritorio...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Conversaciones con Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IMBOLIC

IMBOLIC

Por: Claudia Marcela Orduz Landinez | Fecha: 2014

IMBOLIC is a collection of poems that was written for the Poetry 2 Assignment and for the final MA Dissertation. The work is divided into two sections: the first one, POETRYTMENT is a sequence of twelve poems where collage, verse, prose, lyricism and Spanish as a mother tongue work as a complete treatment to release pain and grab hope. In most of the pieces, there is a double reading that suggests a dialogue between a patient and some healers. Among them: Carol Watts, Mercedes Sosa (singer), William Butler Yeats, William Shakespeare, William Blake, Rosemary Tonks, Robert Frost, Alfonsina Storni, Sasha Moorsom and Pablo Neruda. The second one, THE SONG OF THE WOMB written for the final Dissertation addresses to transformation. It is a song that tunes with the voice of cycles, Nancy Gaffield, Patricia Debney, Sor Juana Inés de la Cruz, José Asunción Silva and Alfonsina Storni. In both pieces, there is a poetic product originated from some of the ideas that are registered as in Spanish as in English in “Truenos bajo la piel /Thunders under the skin” (http://claudiaorduz.blogspot.co.uk) since January 2014. For instance: Julio (Hide and Seek adaptation) and Invisible Stitches.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

IMBOLIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de los dragones

Más allá de los dragones

Por: Alex Vivaut | Fecha: 2011

Alex Vivaut se entrevista en exclusiva con Christopher Paolini y nos descubre las claves, lecturas y sueños que llevaron al joven autor a escribir la serie de fantasía juvenil de mayor proyección internacional de los últimos tiempos, a la edad de 15 años. Un libro que muestra un Paolini desconocido: cómo creció siendo un autor de éxito, cómo es su día a día de escritor, por qué se decidió a escribir, cómo el primer libro dio paso a una tetralogía, el salto a la gran pantalla y las giras mundiales. Y además, una charla con un Paolini sereno e intimista con nuevos proyectos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Más allá de los dragones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El wavering imaginativo y la conciencia imaginante en los cuentos de Marvel Moreno y Angela Carter

El wavering imaginativo y la conciencia imaginante en los cuentos de Marvel Moreno y Angela Carter

Por: Alejandra Liliana Olarte Fernández | Fecha: 2014

Resumen: En la presente tesis exploro las narrativas breves de la escritora colombiana Marvel Moreno y la escritora inglesa Angela Carter teniendo como denominador común una doble conceptualización de la noción de imaginación, el wavering imaginativo y la conciencia imaginante. Propongo que las dos conceptualizaciones constituyen marcos interpretativos para examinar comparativamente estrategias textuales y temáticas particulares existentes en las respectivas narrativas. El wavering imaginativo y la conciencia imaginante tienen como característica básica el movimiento. En el primero el movimiento implica una oscilación constante entre la realidad intradiegética y el pensamiento racional expuesto en los cuentos. En la segunda, el movimiento entraña el acto de aprehensión de la realidad que los personajes habitan. La primera parte del trabajo está dedicada al wavering imaginativo en las narraciones de Moreno y Carter. En cinco capítulos examino los modos textuales en que la imaginación oscila entre un discurso racional, materializado en los cuentos a través de voces narrativas y personajes ilustrados, y los eventos intradiegéticos sobrenaturales y maravillosos. En unas narraciones, la presencia de la razón se da en consonancia con la imaginación cuando controvierte costumbres supersticiosas y religiosas o cuando discurre sobre los procesos imaginativos dentro de los textos. En otras narraciones, la razón es subvertida por una imaginación que a través de sucesos sobrenaturales o de naturaleza folclórica devela cómo el pensamiento racional se aferra a una perspectiva rígida y excluyente. La segunda parte está dedicada a la conciencia imaginante en los cuentos de las dos escritoras. En cuatro capítulos analizo cómo las conciencias imaginantes de los personajes experimentan la realidad circundante y se forjan una vida y una identidad a partir de imágenes mentales o imágenes percibidas, como la del reflejo especular. Los personajes femeninos propician imágenes mentales como única salida para sobrevivir en medio de contextos adversos. Con las imágenes percibidas se genera un proceso de formación de la identidad a través del reflejo que devuelve el espejo o la mirada de los otros. Finalmente, la conciencia imaginante permite dilucidar cómo otros personajes y voces narrativas perciben a los protagonistas y concibe un vínculo intersubjetivo afirmando su autonomía individual. Abstract: In this dissertation, I explore the short stories of Colombian writer Marvel Moreno and English writer Angela Carter. I propose that the authors’ works share a dual conceptualization of the notion of imagination -- imaginative wavering and imagining consciousness. These conceptualizations constitute interpretative frameworks to comparatively examine textual strategies and themes within the authors’ works of fiction. A fundamental characteristic of both imaginative wavering and imagining consciousness is movement. With the former, movement implies a constant oscillation between intradiegetic reality and rational thinking, as exposed in the stories. With the latter, movement entails the act of grasping the reality that the characters inhabit. The first part of this study is devoted to imaginative wavering in the stories of Moreno and Carter. In five chapters, I examine textual modes in which imagination wavers between a rational discourse, materialized through narrative voices and enlightened characters, and intradiegetic events of a supernatural and fantastic nature. In some stories, reason works in concert with imagination when it controverts superstitious and religious customs or when it reflects on imaginative processes within the texts. In other stories, reason is subverted by an imagination that, through supernatural or folkloric occurrences, reveals how rational thinking clings to a rigid and restrictive perspective. The second part is devoted to imagining consciousness in the narratives of both writers. In four chapters, I analyze how the characters’ use imagining consciousness to experience their surrounding reality and to forge a life and an identity from both mental images and perceived images, such as specular reflections. The feminine characters foster mental images as the only way to survive in adverse environments. With perceived images, the protagonists embark on a process of identity formation using mirrored reflections or the gaze of others. Finally, imagining consciousness elucidates how other characters and narrative voices observe the protagonists and conceive an intersubjective link through the assertion of their individual autonomy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

El wavering imaginativo y la conciencia imaginante en los cuentos de Marvel Moreno y Angela Carter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones