Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 162 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Por: José Gustavo Colina Guzmán | Fecha: 2019

En el trabajo de grado, el autor presenta la forma de favorecer y desarrollar las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, en estudiantes de grado décimo, mediante la aplicación de una Actividad Tecnológica Escolar ATE, la cual tiene en cuenta el maquetado de objetos en 2D y 3D. El desarrollo de dichas habilidades espaciales se hace indispensable, para el área de tecnología, en tanto, permite a los estudiantes comprender conceptos propios del área, de las matemáticas y de la geometría, como también, para que, a partir de la construcción, el estudiante pueda resolver problemas de la vida cotidiana y proyectarse en el campo profesional. Dicho esto, se encuentra que el objetivo fundamental de la investigación está relacionado con determinar el impacto de la construcción de objetos en 2D Y 3D, a partir de los ejercicios de maquetado planteados en una ATE, para el desarrollo y favorecimiento de las habilidades espaciales de rotación, visualización y orientación en los estudiantes de grado décimo del Colegio CODEMA I.E.D.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Wilson González Hernández | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Por: Andrés Felipe Caro Moreno | Fecha: 2019

La investigación busca establecer si existe una diferencia significativa en los componentes del sentido numérico de los números racionales, cuando se implementa una secuencia didáctica que incorpora un EVA. Está centrada en atender una necesidad que se identificó en los estudiantes de grado noveno, relacionada con el uso comprensivo de los números racionales en contextos reales. Por tal razón, se diseña una secuencia didáctica mediada por un EVA que permita fortalecer los procesos del sentido numérico de los racionales y donde se retoman las interpretaciones de Kieren (1984). Se realiza una implementación en dos colegios de Bogotá, a dos grupos, uno que desarrolla la secuencia mediada por el EVA y otro grupo que implementa solo la secuencia, por medio de un desarrollo metodológico desde dos líneas, la primera, es la didáctica de las matemáticas y la segunda, es el diseño y evaluación de EVA, desde un enfoque mixto. Dentro del análisis de datos, se evidencia que los resultados obtenidos por los estudiantes que realizan la secuencia medida por el EVA son mejores respecto a los que solo realizan la secuencia, de tal forma que se ubican en una componente del sentido numérico de mayor abstracción en las diferentes interpretaciones del número racional, puesto que las estrategias y argumentación al momento de resolver problemas son más estructuradas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Por: Luz Angela Cristancho Contreras | Fecha: 2019

En este trabajo de grado, se da a conocer la forma en la que el uso de software educativo potencia el aprendizaje del álgebra por parte de los estudiantes. Mostrando aspectos importantes para su selección, en cuanto al establecimiento de unas categorías, dando como resultado la escogencia del software articulate story line 3, en el cual se hace el diseño de las actividades, que buscan potenciar en los estudiantes la interpretación de la letra como número generalizado, incógnita específica y relación funcional. En este documento también se puede encontrar el soporte teórico que fundamentó el diseño de las actividades, con respecto al recorrido histórico del álgebra, el reconocimiento de los errores y dificultades que suelen presentar los estudiantes en el paso de la aritmética al álgebra, la necesidad de fortalecer los diferentes significados de la letra y lo establecido en los estándares de calidad y en los lineamientos curriculares con respecto a esta temática. También se encuentran el diseño de las actividades en el software, con su respectiva aplicación y los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Por: Jorge Alberto Coba Niño | Fecha: 2017

El concepto de función que se está impartiendo en las instituciones educativas es estático (Posada & Villa 2006), perdiendo características importantes generando vacíos conceptuales respecto al objeto matemático haciendo que el estudiante no logre resaltar la relación que existe entre las matemáticas y su diario vivir. Por lo tanto, se propone una secuencia de tareas con base a la educación matemática realista y la fenomenología didáctica del concepto de función de Freudenthal (1983), rescatando características como la dinamicidad, que le puede ayudar al educando a comprender o dar una solución a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Esta secuencia de tareas se desarrolló en un ambiente de aprendizaje configurado por cuatro dimensiones que permitió la constitución del objeto mental a partir de las instrucciones y planteamientos desarrollados en estas en estudiantes de grado 10°, permitiendo que los grupos pasaran por la ruta de aprendizaje alcanzando los propósitos de la secuencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Por: Nelson Orlando Gutiérrez Camargo | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar el razonamiento que tienen estudiantes de grado 8° en torno a una de las ideas fundamentales de la estadística, la distribución de frecuencias, cuando se enfrentan a una secuencia de actividades que está enfocada en el desarrollo de la idea de Distribución abarcando los conceptos asociados a la misma. Tomando como referente principal la corriente de Freudenthal llamada educación matemática realista y adaptando la secuencia propuesta por Bakker, utilizando una metodología cualitativa de investigación acción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Por: Marta Miquel-Baldellou | Fecha: 2019

Victorian sexuality has often been regarded as the epitome of prudery and chastity, as a reflection of a period which placed great emphasis on the control of sexuality and women’s body as way to maintain and ensure social and cultural control. Nonetheless, this modernist conceptualisation was gradually left behind when mid-twentieth century historians and theorists looked back to the past to recover the complexity of a period of contrasts which both preached the ethics of prudery and virtuosity, while the overwhelming increase of population remained a plain fact. The aim of this essay is to reassess assumptions of Victorian sexualities through Annie Besant’s works and ideas as regards marriage policies in an attempt to shed light over contemporary Neo-Victorian conceptions of sexualities, thus restoring Besant’s position as a canonical figure at the end of nineteenth-century Victorian feminism.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mercado está fatal

El mercado está fatal

Por: Alena KH | Fecha: 2014

¿Cuántas veces hemos escuchado «El mercado está fatal»? Demasiadas. Ya sabemos que hay crisis en todas partes y en las relaciones sentimentales, también. Si eres de los que crees en los portazos, en los encuentros inesperados, en las copias de llaves, en las empresas de mudanza y en pintar las paredes para después llenarlas de grietas repletas de nostalgia, aquí encontrarás respuestas. A través de una eficiente combinación de historias reales con consejos prácticos sobre las cuatro fases principales de una relación («Estoy sin pareja», «Me estoy enamorando», «Estoy en una relación» y «Me estoy separando») Alena Kh. contesta en este libro a los grandes dilemas sobre el amor contemporáneo partiendo de las experiencias personales que han compartido sus lectores en Intersexciones, el primer blog independiente sobre esta temática que tiene más de 200.000 visitas mensuales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

El mercado está fatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Stop a la adicción al tabaco

Stop a la adicción al tabaco

Por: Franco Riboldi | Fecha: 2012

¿Fumar?, ¿por qué?, ¿para qué? ¡Miles de personas fallecen cada año por su adicción al tabaco! ¡Recupere el placer de no fumar! Abandonar la adicción es el objetivo a conseguir, debido a que esto lleva implícito la recuperación de la salud, además de otras muchas cosas. En estas páginas le ofrecemos mecanismos sencillos para que lo consiga sólo con el esfuerzo estrictamente necesario. No le marearemos con técnicas y consejos, sino que le ofrecemos los recursos concretos para que recupere aquello que el tabaco parece haberle arrebatado inexorablemente: respeto por uno mismo, autoestima, autonomía, autocontrol y, no en último lugar, sentido del placer (el verdadero). Esta guía sigue un recorrido articulado en tres pasos para aproximarse al problema: analice su dependencia, desarrolle sus recursos y utilice nuevas estrategias. Así, le llevará hasta el objetivo final en una serie de etapas estudiadas para que llegue a su meta a través del logro de objetivos intermedios. Para ello, se concentra, por un lado, en los aspectos menos conflictivos en el plano psicológico, atenuando las dudas e indecisiones, y, por otro, se favorece la consecución de determinados retos que animan constantemente el proceso de recuperación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Stop a la adicción al tabaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones