Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 183 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Arte monumental prehistórico: Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustin (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas

Arte monumental prehistórico: Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustin (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas

Por: Konrad Theodor Preuss | Fecha: 2013

Con motivo de la celebración del centenario de investigaciones arqueológicas en San Agustín (1913- 2013), la lectura de la obra Arte monumental prehistórico, de Konrad Theodor Preuss, adquiere gran importancia. En 1913, este investigador tomó la decisión de venir a Colombia para realizar excavaciones en el sur del Alto Magdalena. Se considera que esta actuación marcó el comienzo de la investigación arqueológica moderna, porque Preuss era poseedor de una formación universitaria y de una experiencia profesional como etnólogo y arqueólogo, a diferencia de los exploradores o viajeros que lo antecedieron en el siglo XIX, que tenían otros o­cios, como naturalistas, geógrafos, geólogos o diplomáticos, y que hicieron visitas breves a San Agustín, y dejaron constancia de sus impresiones y rápidas interpretaciones de las ruinas y las estatuas en memorias científi­cas que luego publicaron.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Arte monumental prehistórico: Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustin (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

"Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

Por: | Fecha: 2016

Este libro reúne siete ensayos sobre los más prestantes antropólogos y antropólogas de Colombia y sobre aquellos que han estudiado nuestras sociedades indígenas de las tierras bajas, así como sobre distintos momentos y tendencias clave para la comprensión de la historia de la antropología en el país. Entre otros temas, el autor destaca que la práctica de la antropología en el actual territorio colombiano ha estado condicionada, en parte, por un clima institucional, y también por una interacción dinámica entre los aportes de etnólogos extranjeros y colombianos. También examina cómo, desde la segunda mitad del siglo xix, la etnología en Colombia se cuece bajo la influencia de Adolf Bastian y el Real Museo de Etnografía de Berlín.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología
  • Otros

Compartir este contenido

"Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2003

La sociedad colombiana contemporánea ofrece un contexto interesante para explorar los temas relacionados con el matrimonio, la familia, el parentesco y las relaciones entre los géneros. La pregunta crucial sobre el papel de la familia nuclear en relación al momento histórico particular que vive el país, entrecruzado por la violencia, los cambios políticos y la inestabilidad económica, cuestiona cuáles son los roles apropiados para los hombres y las mujeres. Con base en las propuestas teóricas y en los casos ofrecidos por las autores, Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación no sólo la antropológica, sino en diálogo continuo con otras disciplinas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La antropología en 100 preguntas

La antropología en 100 preguntas

Por: Rocío Pérez Gañán | Fecha: 2019

La antropología diseccionada en cien preguntas fundamentales para un entendimiento integral de la misma. Los conceptos básicos de la disciplina, sus escuelas teóricas, sus ramas fundamentales, su desarrollo histórico, su aplicación práctica y su interrelación con otras disciplinas del conocimiento. Las claves imprescindibles para conocer al Homo bio-culturalis.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

La antropología en 100 preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nefertiti también usaba mascarilla

Nefertiti también usaba mascarilla

Por: Ángela Bravo | Fecha: 2014

Los trucos y secretos de belleza de Cleopatra, Nefertiti, Sissi y madame de Pompadour. Ungüentos, formulas y recetas sencillas que se pueden elaborar en casa y cuyos resultados sorprenderán. Existen estudios científicos que aseguran que los mejores cutis del mundo son los de los esquimales y las monjas de clausura. El deseo de permanecer joven no es nuevo, Nefertiti también usaba mascarilla nos narra cómo hombres y mujeres de culturas y épocas diferentes trataron de acentuar su belleza y detener el reloj del envejecimiento. La autora analiza lo que ha sido la belleza en la historia del ser humano a lo largo de los siglos desvelando los secretos de tocador y de seducción de mujeres legendarias como Salomé, Lucrecia Borgia, la condesa Bathory o la emperatriz Sissi. Las páginas de este libro nos introducen en desiertos, en enigmáticos harenes, en las costumbres y tradiciones de sociedades milenarias. Ángela Bravo nos descubre las fórmulas más famosas para cuidar el cutis, el pelo, las manos; se detallan los baños de Cleopatra o de Popea; baños relajantes, curativos, de belleza, astrales, así como la forma de realizarlos. Se describen algunos de los elixires de Nostradamus o Paracelso y la historia del perfume: clases, fórmulas, las esencias de Madame Pompadour, Jezabel, Venus y las fragancias más afrodisiacas y esotéricas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Nefertiti también usaba mascarilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los neandertales

Breve historia de los neandertales

Por: Fernando Diez Martín | Fecha: 2011

Breve historia de los neandertales presenta a la especie Homo neanderthalensis, los primeros humanos fósiles descubiertos por la ciencia a mediados del siglo XIX. Este trabajo hace un recorrido ameno y riguroso por lo que actualmente se conoce sobre los neandertales. Comienza repasando la historia de su descubrimiento en la sociedad decimonónica occidental y la sorpresa que este extraño humano causó a los eruditos de la época, para profundizar seguidamente en su origen, a través de la especie Homo heidelbergensis en la compleja Europa de la Edad del Hielo, sus características físicas y ciclos vitales, sus modos de vida y subsistencia, sus relaciones sociales, logros cognitivos (lenguaje, arte, trascendencia), la llegada de los sapiens a su mundo y su dramático fin.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Breve historia de los neandertales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la brujería

Breve historia de la brujería

Por: Jesús Callejo | Fecha: 2006

Su nombre ha despertado temor, admiración y rechazo desde los orígenes del hombre. Adoradas y perseguidas hasta el exterminio, Jesús Callejo explora en la verdadera historia y las leyendas que surgieron alrededor de las brujas y desenmascara su violenta represión a manos de la Inquisición, quizá por el mero hecho de ser mujeres.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Breve historia de la brujería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia natural del canibalismo

Historia natural del canibalismo

Por: Manuel Moros Peña | Fecha: 2008

Comer carne humana es el último tabú de cualquier sociedad que se precie de ser civilizada. De hecho, a lo largo de los siglos, ha sido un argumento esgrimido para justificar la persecución y conquista de otros pueblos. Sin embargo, por sorprendente que parezca, los recientes descubrimientos paleontológicos apoyan la teoría de que los seres humanos hemos sido deborados por semejantes desde que nuestros primeros ancestros caminaban sobre la Tierra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Historia natural del canibalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Piedras sagradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El enigma de las momias

El enigma de las momias

Por: David E. Sentinella | Fecha: 2006

La momificación continúa siendo uno de los grandes enigmas del hombre. ¿Por qué se momifica un cuerpo de manera natural mientras que a otros, situados en el mismo lugar, no les sucede lo mismo? ¿Cómo es posible que pueblos y civilizaciones tan diversas y distantes entre sí inventaran o descubrieran técnicas similares de momificación? ¿Con qué fines?Desde las mágicas momias del antiguo Egipto o las milenarias de Chile, pasando por las de las catacumbas italianas y las turberas del norte de Europa, hasta las momias guanches de las Islas Canarias o las de los hombres blancos de China, el autor nos permite bucear en un misterioso mundo ancestral cuyo epicentro es el acto mágico más importante de la vida del hombre: eludir la muerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

El enigma de las momias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones