Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Por: Tim Frasca | Fecha: 2019

Los valiosos trabajos incluidos en este volumen fueron presentados en el Seminario Regional «Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina» que se llevó a cabo en Lima en febrero de 2005. El Seminario Regional fue organizado por el Proyecto «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio de Janeiro), y tuvo como objetivo contribuir a un intercambio entre académicas/os y activistas en relación con cuestiones de salud, sexualidad y derechos humanos, con un énfasis en la diversidad (principalmente de género y sexual, pero con una mirada hacia las dimensiones étnica, generacional y de clase social). Si bien este encuentro enfatizó las perspectivas de América Latina, dejó abierto un espacio para el diálogo con otras realidades globales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Por: Darío Reynaldo Muñoz Onofre | Fecha: 2019

Bajo una óptica biopolítica se analizan críticamente los discursos normalizadores de la sexualidad que se activaron en Colombia a propósito del debate sobre el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Se discuten los límites y las posibilidades del Estado frente a las demandas de reconocimiento que se gestionan desde la ciudadanía no heterosexual. Finalmente, se muestra cómo el discurso de la familia heterosexual y patriarcal opera como impedimento en la gestión política de estas demandas en Colombia y otros países.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades “ilegítimas” biopolítica heterosexista y política de reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad, un derecho humano

La sexualidad, un derecho humano

Por: Gloria Careaga Pérez | Fecha: 2019

La diversidad sexual es un concepto que surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de la sexualidad; lejos de la concepción tradicional “en la noche, en la cama, dentro del vínculo conyugal y para la reproducción”; y de todas las implicaciones de esta concepción, monogámica, heterosexual, entre un hombre y una mujer, lejos del deseo, las fantasías y el placer. Hoy podemos afirmar que la diversidad sexual es, además, un conjunto de expresiones de la sexualidad que involucra la orientación, la identidad y las expresiones del deseo sexual en todas sus manifestaciones
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La sexualidad, un derecho humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Por: María de Jesús González Pérez | Fecha: 2019

Con base en una investigación histórico -sociológica este artículo ofrece un ejercicio reflexivo sobre la postura que sostiene la Iglesia católica en México frente al tema de la homosexualidad. El análisis del discurso resulta útil para comprender la concepción que tiene dicha institución religiosa acerca de esta orientación sexual. A través de la expresión verbal se tiende a configurar una determinada representación de las personas. El discurso tiene la capacidad no sólo de expresar un pensamiento, sino también de asignar significados, construir escenarios mentales y sociales que pueden reproducirse. Los pronunciamientos de la jerarquía católica respecto a la cuestión homosexual, pueden incidir en conductas como la exclusión o la discriminación, debido a la fuerza de la palabra y a la exhibición de sus aparatos enunciativos. Esto puede minar el principio de laicidad, en rasgos que lo constituyen como la convivencia social, el respeto a los derechos humanos y a la soberanía de los individuos, sobre todo, en ámbitos cruciales de la vida humana, como la elección de sus relaciones afectivas y sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este libro recoge las ponencias presentadas durante el Seminario «Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia», realizado en marzo de 2004, con el auspicio del CLAM y el CES, las dos entidades que luego actuaron como editoras de estas memorias. Este Seminario, al cual asistieron investigadores e investigadoras de toda Colombia, así como activistas y profesionales que prestan servicios de salud relacionados con esta temática, se inscribió en el ámbito de la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Se trata de memorias del Seminario sólo parcialmente, puesto que algunas ponencias no se presentaron como artículo, y además posteriormente se añadieron algunos trabajos que no había sido presentados en el evento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

“Durante algún tiempo he estado escribiendo críticamente sobre la identidad, insistiendo en que las identidades no preexisten a sus demandas políticas estratégicas, que las categorías de identidad que damos por establecidas al creerlas enraizadas en nuestros cuerpos físicos (género y raza) o en nuestra herencias culturales (étnicas, religiosas) están, de hecho, vinculadas retrospectivamente a esas raíces; no se derivan predeciblemente o naturalmente de ellas (Scott, 1995, págs. 3-12). Hay una igualdad ilusoria que se establece refiriéndose a una categoría de personas (mujeres, obreros, americanos, africanos, homosexuales) como si esa categoría nunca cambiara, como si sólo sus circunstancias históricas variaran con el tiempo. De esta manera las mujeres historiadoras (para referirme al ejemplo que más conozco) se han preguntado cómo los cambios del estado legal, social, económico y médico de las mujeres afectaron sus posibilidades de emancipación o igualdad; pero con menor frecuencia se han preguntado cómo estos cambios alteraron el significado (socialmente articulado, subjetivamente entendido) del término mismo mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Psicología

Compartir este contenido

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Por: Aroldo W. Quiroz Monsalvo | Fecha: 2019

El presente artículo analiza, desde la corriente dogmática del derecho, la protección y los derechos que el ordenamiento jurídico colombiano le otorga a las parejas del mismo sexo en tanto un nuevo modelo de familia que confluye con los modelos ortodoxos como son el matrimonio y la unión marital de hecho. Desde ese punto de vista se muestra cómo el derecho positivo constitucional, civil, de infancia y adolescencia, y procesal civil consagran sus derechos; esto, unido al precedente de la Corte Constitucional que ha consagrado los derechos para este nuevo tipo de familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Por: Jorge Luis Aparicio Erazo | Fecha: 2019

Este artículo intenta analizar las maneras en que las personas homosexuales están accediendo al ejercicio de las ciudadanías en Colombia. Se arguye que la participación ciudadana de los homosexuales no depende ni se agota únicamente en la dimensión política formal y normativa, sino que va de la mano de procesos individuales, informales y micropolíticos; así como de las negociaciones entre ambas esferas. Desde esta perspectiva, cobran importancia tanto las acciones realizadas por los grupos activistas formales como toda una serie de prácticas cotidianas y vinculaciones no formales que se transforman en mecanismos de integración o extrañamiento subjetivo de las homosexualidades en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 675 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 99 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones