Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Por: Fernando Urrea Giraldo | Fecha: 2019

El presente artículo incluye un análisis de los resultados obtenidos en diferentes investigaciones realizadas entre 1999 y 2003, con el objetivo de determinar y tipificar los patrones de sociabilidad y la construcción de identidades femeninas y masculinas en hombres y mujeres jóvenes, a partir del conocimiento de sus comportamientos cotidianos y especialmente del ejercicio de la sexualidad. Los hábitos de interés son observados empíricamente y analizados a través de historias de vida. El estudio se realizó en sectores populares urbanos de la ciudad de Cali, por lo que los individuos entrevistados son en su mayoría negros que viven en situación socioeconómica de extrema pobreza. De la población total entrevistada (70 sujetos) se escogieron 6 hombres y 6 mujeres para analizar y documentar los resultados de las entrevistas en profundidad a través de biografías sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Por: Franklin Gil Hernández | Fecha: 2019

Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Por: Don Kulick | Fecha: 2019

“En su ensayo «La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana» (1980), Adrienne Rich señaló que heterosexualidad y lesbianismo no son simplemente opciones «diferentes pero iguales» que las mujeres pueden tomar; una de ellas –la heterosexualidad- es obligatoria, la otra –el lesbianismo– es prohibida. El desarrollo «normal» de las mujeres se considera equivalente al paso por una serie de etapas de la vida, definidas en gran parte en términos de heterosexualidad (salir con amigos, tener uno o más noviazgos, casarse o cohabitar, tener y criar niños). Esta trayectoria no se le confía simplemente a «la naturaleza» para que ocurra, aun cuando es representada siempre como un fenómeno natural, sino que es promocionada con agresividad en cada aspecto de la cultura. La otra cara de esa moneda es la persecución a las mujeres que rechazan la heterosexualidad obligatoria, en especial si ellas han mostrado una preferencia positiva por relaciones emocionales y sexuales con otras mujeres. Rich observa que la «existencia lesbiana» es un asunto precario y riesgoso, y documenta esta observación con muchos ejemplos históricos y contemporáneos de cómo las mujeres han sido oprimidas porque ellas eligen a otras mujeres, en vez de a los hombres, como sus amantes y sus compañeras más apreciadas…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Por: Tim Frasca | Fecha: 2019

Los valiosos trabajos incluidos en este volumen fueron presentados en el Seminario Regional «Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina» que se llevó a cabo en Lima en febrero de 2005. El Seminario Regional fue organizado por el Proyecto «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio de Janeiro), y tuvo como objetivo contribuir a un intercambio entre académicas/os y activistas en relación con cuestiones de salud, sexualidad y derechos humanos, con un énfasis en la diversidad (principalmente de género y sexual, pero con una mirada hacia las dimensiones étnica, generacional y de clase social). Si bien este encuentro enfatizó las perspectivas de América Latina, dejó abierto un espacio para el diálogo con otras realidades globales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Investigación de género
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Por: Luis Santos | Fecha: 2019

Entrevista realizada por Juanita Barreto Gama y María Elvia Domínguez, profesoras de los Departamentos de Trabajo Social y Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Asumir la perspectiva de género en las prácticas de atención en salud representa una reconstrucción en los planos de la identidad personal y profesional. Esto supone un proceso complejo mediante el cual se han puesto en cuestión tanto las concepciones ligadas a la salud y a la enfermedad como las tradicionales formas de interacción clínica con los «pacientes». Este proceso comporta transformaciones en las historias personales de las y los profesionales y representa caminos abiertos en la transformación de los saberes que las sustentan. «En otras palabras ... » recogió testimonios de dos hombres y dos mujeres, con historias, profesiones y campos de acción diferentes en el campo de la salud, con el fin de poner en circulación las reflexiones provenientes de sus experiencias. Para ello se realizaron entrevistas con: Luis Santos, Liliana Villarraga, Rafael Malagón, Martha Lucía Uribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Salud
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

"Hace algunos años inicié una búsqueda a través de otras mujeres tratando de encontrarme porque estaba llena de preguntas, de dudas, de ambigüedad frente a mí misma, y frente a lo que soy: una mujer. Hecho que parece naturalmente dado. No obstante, a pesar de siglos de verdades naturalizadas, vivimos una época de transición, de cambio y de búsqueda en, la cual existen mujeres que, como Alicia, se aventuran, se arriesgan o tienen la certeza de querer traspasar el espejo, o de querer romperlo, para ir más allá del camino trazado, de los límites impuestos. Colocarse frente a un espejo puede implicar contemplación, complacencia y seguridad de ser realmente la imagen devuelta o puede implicar asombro de sí misma, inquietud, dificultad para reconocer o para identificarse con el rostro que devuelve una mirada interrogante. En cierto sentido las mujeres que participaron en la investigación que aquí se presenta, fueron para mí un espejo con la suficiente transparencia y generosidad como para dejarme recorrer con ellas preguntas no planteadas, miedos, temores, vivencias, amores y desamores, en fin, el laberinto de lo que uno es, confundido casi siempre con el ideal de lo que quiere ser..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Por: Amy C. Lind | Fecha: 2019

Desde la década de los 90, las luchas por la ciudadanía sexual se han hecho más visibles en la región. Una amplia gama de movimientos sociales que operan desde diversos espacios han comenzado a tratar el tema de los derechos de las personas que han sido discriminadas debido a su identidad sexual y/o de género. Estos movimientos, junto con movimientos feministas y movimientos de mujeres más consolidados, han ayudado a replantear el significado del sexo, género y la sexualidad conforme a la manera en que estos configuran los estados-nación modernos y las nociones de ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones