Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 116 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

Imagen de apoyo de  Renovadas formas de hacer oposición

Renovadas formas de hacer oposición

Por: Freddy Cante | Fecha: 2013

Este texto ofrece herramientas y conceptos para hacer una oposición política novedosa, desde el ámbito legal aporta iniciativas en cuanto a garantías y justas reglas para la actividad política, y desde el ámbito de la presión y movilización social ofrece un repertorio de estrategias, tácticas y símbolos, todo esto con ejemplos de experiencias históricas. Si pensamos en un proceso de paz exitoso es entonces imperativo ofrecer desde la academia unas herramientas y pautas para hacer política y ejercer oposición. Los aportes de este libro contribuyen a tal causa, y serán más impactantes en directa proporción a la difusión y discusión de este texto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovadas formas de hacer oposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Por: Julie Massal | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta una reflexión en torno a dos grandes conceptos: el de ‘activismo de alto riesgo’ y el de ‘emociones’. Se pretende examinar la importancia de las emo-ciones en la movilización social, y en particular en la acción de alto riesgo. Par­tiendo del caso colombiano, se plantea una redefinición de la noción de riesgo, que se compara con sus usos tradicionales en la literatura. Luego se examinan los aportes de estudios de casos sobre emociones y alto riesgo, en aras a entender qué emociones surgen y se expresan en un contexto riesgoso. El caso colombiano sirve para evidenciar la dificultad de definir el riesgo, que no siempre se deriva de una acción radical, contrario a lo que se había concebido tradicionalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Renovadas formas de hacer oposición

Renovadas formas de hacer oposición

Por: Freddy Cante | Fecha: 2014

Este texto ofrece herramientas y conceptos para hacer una oposición política novedosa. Desde el ámbito legal aporta iniciativas en cuanto a garantías y justas reglas para la actividad política, y desde el ámbito de la presión y movilización social ofrece un repertorio de estrategias, tácticas y símbolos, todo esto con ejemplos de experiencias históricas. Si pensamos en un proceso de paz exitoso es entonces imperativo ofrecer desde la academia unas herramientas y pautas para hacer política y ejercer oposición. Los aportes de este libro contribuyen a tal causa, y serán más impactantes en directa proporción a la difusión y discusión de este texto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Renovadas formas de hacer oposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Por: Juan Camilo Plata-Caviedes | Fecha: 09/11/2010

La construcción del Estado debe estudiarse a través de la forma como se estructuran las agencias encargadas de cumplir cada una de sus funciones de regulación. Una de estas funciones es la regulación de los derechos de propiedad. Durante la República Liberal, como reacción a la fuerte movilización social, se promovió el desarrollo de instrumentos de regulación de la propiedad: colonización, parcelaciones, adjudicación de baldíos y, finalmente, un nuevo marco normativo. A pesar de sus intenciones, todos estos esfuerzos enfrentaron y fallaron en solucionar los retos que enfrenta toda organización en su crecimiento: la escasez de recursos, mantener el control de sus agentes, y mantener la simplicidad técnica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Por: | Fecha: 2022

Establecer, en primer lugar, las acciones que debe llevar a cabo un servidor de la Entidad cuando en ejercicio de sus funciones misionales acompaña la protesta social pacífica; en segundo lugar, las acciones dirigidas a la protección y garantía de los derechos a la movilización social y protesta pacífica de los ciudadanos y de los derechos de las personas que no participan en estas. Y, finalmente, las acciones de mediación en el marco de la conflictividad social. La protesta social pacífica es la manifestación pública de la insatisfacción de un grupo de ciudadanos, organizados o no, que en ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales expresa su inconformidad o desacuerdo con las acciones u omisiones del Estado, con el propósito de generar cambios o mejoras frente a situaciones que considera inaceptables o vulneradoras de derechos.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Por: Daniel Ricardo Peñaranda Supelano | Fecha: 2015

En el complejo escenario de guerras cruzadas que ha enfrentado Colombia durante las últimas cinco décadas, el caso del Movimiento Armado Quintín Lame llama la atención por su singularidad. En efecto, lo que a primera vista parecía ser una guerrilla de carácter local con visible presencia indígena, resulta ser un entramado entre acción armada y tradiciones de resistencia y movilización social, fundado en un vigoroso movimiento de reconstrucción étnica. La reconstrucción de las coordenadas de un movimiento como el Quintín Lame, que nos propone esta investigación, constituye un aporte al debate teórico y también socio-histórico en torno a las posibilidades de un movimiento comunitario indígena de tipo regional en un contexto nacional de guerra y de transformación institucional. Entre 1985 y 1991 el departamento del Cauca, en el suroccidente colombiano, ha sido el teatro de una guerrilla indígena, nacida en el seno de un movimiento social comunitario la cual, después de su auto disolución, se reincorpora al movimiento y al proceso político a través de mecanismos civiles y democráticos. Este proceso, que no tiene equivalentes en el continente, salvo tal vez el zapatismo en México pero con notables variantes, hubiese guardado probablemente un carácter anecdótico y fragmentario si no contáramos con este trabajo que logra analizar en detalle el surgimiento y desarrollo de este fenómeno, situándolo temporalmente, ubicándolo en un contexto nacional y continental y develando su significado y profundidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Por: Germán Andrés Cortés Millán | Fecha: 2019

El presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: Comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: Comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Esta obra analiza los conflictos agrarios y las dinámicas territoriales que afectan al departamento del Huila y el sur del Tolima en relación al conflicto armado y en medio de la implementación del Acuerdo de Paz. El libro agrupa varios trabajos que estudian procesos que incluyen la histórica configuración territorial del Huila y sur del Tolima, las dinámicas de la guerra, los procesos de exclusión social y política, el poblamiento y colonización de territorios, el papel de los actores armados, los procesos desiguales de desarrollo y los nuevos conflictos por el extractivismo. Se hace énfasis en las problemáticas de la economía cafetera, sus crisis ocasionadas por las reformas liberalizadoras desde los años 1990, y en la movilización social de campesinos cuyas identidades y subjetividades se han ido configurando de manera dinámica en medio de procesos de colonización, violencia y exclusión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: Comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Por: Yamile Johanna Peña Poveda | Fecha: 29/04/2021

Este artículo presenta la experiencia denominada Expedición Educativa desarrollada en el mu­nicipio de Neiva entre el 2016 y el 2019. Se parte de los postulados de las pedagogías críticas, el pensamiento crítico latinoamericano y los proyectos pedagógicos de aula, con el fin de trabajar en currículos que sean construidos por los actores de la educación en interacción territorial y, así, aportar al fortalecimiento del tejido social de niños, niñas, jóvenes, profesores, familias, organizaciones sociales y populares. Del mismo modo, propender por la movilización social, el cuidado y protección de todas las formas de vida y el pensamiento crítico alrededor de una apuesta educativa, en la que está en juego un proyecto de sociedad. Finalmente, contribuir a los lineamientos de la política pública de educación de Neiva (Acuerdo 022 de 2018), a partir de los proyectos educativos comunitarios como estrategia de articulación de la escuela con los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones