Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 61 resultados en recursos

Con la frase jorge luis borges.

Compartir este contenido

Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano. Arreola, Borges, Cortázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Borges. El laberinto infinito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Borges en Bruselas

Borges en Bruselas

Por: Robin Lefere | Fecha: 2000

Este libro propone a la inquietud intelectual del lector de Jorge Luis Borges diez ensayos originales, escritos con prespectivas variadas por reconocidos especialistas en la obra del ilustre argentino. Dichos ensayos abarcan tanto la poesía como la prosa, desde los textos de juventud hasta los tardíos, y exploran con idéntica penetración el mundo borgeano y las múltiples formas que lo encarnan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Borges en Bruselas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Borgeana

Borgeana

Por: Grinor Rojo | Fecha: 2009

Este libro reúne los ensayos de Grínor Rojo sobre Jorge Luis Borges, ocho en total, en una ordenación cronológica que va desde el joven Borges, el compadrito pituco de los años veinte, que baila tango, juega al truco y toma mate amargo, hasta el viejo maestro de los sesenta y setenta, conversando con ese que él fue alguna vez y enamorado en sus sueños de una misteriosa noruega. La cuestión de la engañosa flexibilidad identitaria del escritor trasandino es el centro de la discusión en Borgeana, las faltas de respeto de Borges para con el principio de identidad y que en estos tiempos postmodernos, de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Borgeana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mar abierto

Mar abierto

Por: Horácio Costa | Fecha: 2013

Ensayos sobre literatura brasileña, portuguesa e hispanoamericana. Corrientes de empatía entre la humanidad que se expresa en portugués y español. Así, por estas páginas desfilan autores como: Haroldo de Campos, Carlos Drummond de Andrade, Fernando Pessoa, José Saramago, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Severo Sarduy, Octavio Paz y César Vallejo, entre otros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Mar abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Borges en Austin

Borges en Austin

Por: Diego Trelles Paz | Fecha: 2011

Sucedió el primero de agosto de 1966: Charles Joseph Whitman, un ex marino estadounidense de veinticinco años, subió con un rifle a la alto de la torre de la Universidad de Texas en Austin y mató a dieciséis personas antes de ser ultimado por un francotirador. Dos años más tarde del incidente, el escritor Jorge Luis Borges visitará por segunda vez la universidad tejana. Aunque ya está prácticamente ciego, impulsado por esa azarosa coincidencia entre el apellido del asesino y su admirado Walt Whitman, decide subir a la torre para ver y entender lo que pasó. En Borges en Austin, el joven autor peruano...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Borges en Austin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Dios sin rostro

El Dios sin rostro

Por: Juan Arana Cañedo-Argüelles | Fecha: 2003

A pesar de que los estudiosos del hecho religioso se resisten a prestarle atención, el panteísmo es una forma de entender las relaciones entre Dios y el mundo que reaparece en los más variados momentos históricos y en las culturas más distantes. Este libro despliega una panorámica de las cosmovisiones panteístas y examina su presencia en cuatro autores culminantes de la literatura y la ciencia del siglo XX: Albert Einstein, Jorge Luis Borges, Erwin Schrödinger y Octavio Paz.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El Dios sin rostro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fragmento infinito : estudios sobre "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de J.L. Borges

El fragmento infinito : estudios sobre "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de J.L. Borges

Por: Iván Almeida | Fecha: 2007

El famoso cuento de Jorge Luis Borges ha sido definido como la utopía de una enciclopedia y la enciclopedia de una utopía. En él dos partes yuxtapuestas invierten la cronología de la lectura, intervienen en la ficción personajes que son personas reales, se produce un juego de reflejos metonímicos entre las partes y el todo, y el enunciador final muestra su escepticismo con lo que ha inventado como narrador implicado. Este volumen es el primer libro enteramente consagrado a una de las piezas maestras de la literatura fantástica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El fragmento infinito : estudios sobre "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de J.L. Borges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La eternidad de lo efímero

La eternidad de lo efímero

Por: Juan Arana | Fecha: 2000

Una de las preguntas más estériles que se puede hacer el lector de la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) es si realmente hay que tomarlo en serio o no; si al tomar la pluma estaba animado por genuinas inquietudes filosóficas o quería urdir divertimentos literarios y nada más. Para que la cuestión tuviera sentido, el escritor argentino debería haber sostenido una concepción trivialmente lúdica de la literatura y atrozmente severa de la filosofía. Enseñarnos a tomar tanto en serio como en broma una y otra es parte del legado que nos ha transmitido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La eternidad de lo efímero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones