Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 29 resultados en recursos

Con la frase "Gustavo Rojas Pinilla".

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 7

Palacio de San Carlos. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de una de las salas del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). En esta imagen se aprecia el retrato del Libertador Simón Bolívar. De Antonio Salguero Salas. Firmado. Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Rojas Pinilla

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Rojas Pinilla

Por: Laura Camila Martínez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GUSTAVO ROJAS PINILLA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Rojas Pinilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 2

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del edificio sede de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS. Este edificio estaba ubicado sobre la carrera séptima (7) con calle 6A. En 1962, mediante la Ley 37 de dicho año, se convirtió en sede de las Residencias Femeninas, uso que tuvo durante cerca de treinta años. Luego, el edificio estuvo abandonado por un tiempo. Hacia el 2009, pasó a ser ocupado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN, uso que conserva actualmente (2017). La Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS, fue creada por medio del Decreto No. 2675 del 9 septiembre de 1954, bajo la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), quien ocupó la presidencia entre 1953 y 1957. Se trataba de una institución descentralizada, que buscaba garantizar el bienestar social de población vulnerable, en especial campesinos, obreros, mujeres, niños y ancianos. Para tal fin, se adelantaron programas de alimentación, nutrición, alfabetización, salud, vestido, educación, trabajo, vivienda, recreación y descanso, entre otros. Buscaba tener impacto, en especial, en población rural. Paralela a la Secretaría, funcionó la Compañía de Seguros Generales Sendas S.A, que implementó un novedoso programa de seguro campesino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del edificio sede de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS. Este edificio estaba ubicado sobre la carrera séptima (7) con calle 6A. En 1962, mediante la Ley 37 de dicho año, se convirtió en sede de las Residencias Femeninas, uso que tuvo durante cerca de treinta años. Luego, el edificio estuvo abandonado por un tiempo. Hacia el 2009, pasó a ser ocupado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN, uso que conserva actualmente (2017). La Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS, fue creada por medio del Decreto No. 2675 del 9 septiembre de 1954, bajo la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), quien ocupó la presidencia entre 1953 y 1957. Se trataba de una institución descentralizada, que buscaba garantizar el bienestar social de población vulnerable, en especial campesinos, obreros, mujeres, niños y ancianos. Para tal fin, se adelantaron programas de alimentación, nutrición, alfabetización, salud, vestido, educación, trabajo, vivienda, recreación y descanso, entre otros. Buscaba tener impacto, en especial, en población rural. Paralela a la Secretaría, funcionó la Compañía de Seguros Generales Sendas S.A, que implementó un novedoso programa de seguro campesino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 3

Palacio de San Carlos. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de la esquina del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 fue utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente en entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947. Esta última obra de readecuación estuvo a cargo de Hernando González Varona y Manuel Vengoechea. En esta imagen se aprecia el Palacio de San Carlos después de dicha reforma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 1

Palacio de San Carlos. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la esquina del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947. En esta imagen se aprecian los gabinetes de madera que adornaban el edificio, diseñados por Gastón Lelarge, entre 1907 y 1909. Fueron retirados en 1947, en el marco de la última reforma que tuvo el edificio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia de las escuelas radiofónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El día del estudiante caído: violencia y protesta estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día del Trabajo en la voz de Rojas Pinilla

El Día del Trabajo en la voz de Rojas Pinilla

Por: Felipe Arias Escobar | Fecha: 2020

Diez días antes de su renuncia, cuando el llamado “Gobierno de las Fuerzas Armadas” agonizaba en medio de la falta de apoyo de las élites políticas y económicas del país, el general Rojas Pinilla decidió celebrar el Día del Trabajo en el Palacio Presidencial con los sectores que le seguían siendo leales. De aquel singular evento conservamos un registro sonoro que revela el valor histórico del 1 de mayo en la política colombiana.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Día del Trabajo en la voz de Rojas Pinilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones