Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pedro Arrupe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Madame Recamier | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Por: Inés Valbuena Vanegas | Fecha: 2019

El libro busca abordar la homosexualidad desde el Trabajo Social en una aproximación a la reflexión teórica y a la intervención práctica de la realidad sexual del ser humano; realidad, por otra parte, dinámica, mudable, desconocida, temida, que cuestiona. Dicha aproximación intenta avanzar hacia nuevas perspectivas mentales y vitales más auténticas, determinados conceptos, ideas, valores, estereotipos, prejuicios, etc. Esto se lleva acabo sin desconocer las dimensiones éticas, filosóficas, religiosas, políticas, jurídicas, sanitarias, psicológicas y científicas, utilizando la ejemplificación para su comprensión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Por: Judith Salgado Alvarez | Fecha: 2019

El material que hoy compartimos se inspira en las actividades realizadas con las mujeres líderes y aborda sus tres ejes temáticos: Liderazgo y autoestima; Derechos humanos y democracia, y Género y participación política. Al decidir su publicación hemos optado por denominarlo “material de trabajo”, lo cual responde a las razones que exponemos a continuación. Es el resultado de un proceso pensado y ejecutado colectivamente: muchas voluntades conjuntadas lo hicieron posible, y recoge las voces de las mujeres líderes que con su participación entusiasta y comprometida inspiraron la redacción de su texto. Ponerlo en sus manos para que ilumine y enriquezca su trabajo tiene mucho sentido. Está pensado para identificar situaciones, alimentar reflexiones y provocar propuestas creativas. Es decir, no es un texto acabado sino un esfuerzo en permanente construcción. Nosotras, al publicarlo, cumplimos con nuestra parte. Y aspiramos a que al pasar de mano –a las suyas– se enriquezca a partir de nuevos contextos y realidades. Nos imaginamos, entonces, que ahora iniciamos una cadena interminable, y que este libro, como el florón de nuestro juego de infancia, pasará de mano en mano, iluminando y apoyando los procesos reflexivos de muchísimas mujeres. Al dejar en sus manos este material de trabajo –y al usted aceptar el desafío de probarlo– está asumiendo algunas implicaciones. Sin duda son muchas pero nos limitamos a destacar únicamente dos. La primera, usted no podrá guardarlo en la biblioteca de su casa ni en el librero de su oficina. No. Usted tendrá que probarlo y saborearlo línea a línea, darle la vuelta para cocinarlo mejor y agregarle sus propios condimentos. Estamos seguras de que el menú que hoy le entregamos será enriquecido con el condimento casero, la buena sazón de la experiencia y el gusto exigente que usted sabrá ponerle. La segunda, al disfrutar esta degustación, usted no vencerá la tentación de compartirla con otras mujeres, multiplicando así el número de lectoras que se nutran con su contenido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antonio J. Cano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena

El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena

Por: Maruja Barrig | Fecha: 2019

Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capítulo es un intento de responder a la pregunta de quién es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, más aún si tenemos en cuenta las diferencias y dinámicas regionales: físicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indígena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capítulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representación homogeneizante de la población indígena andina y el servicio doméstico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentación territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capítulo se refiere a los orígenes del feminismo en el país y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 años de edad que viven en Lima y que en las últimas décadas se perfilaron como activistas o investigadoras en el campo de las relaciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Por: Ana María Ortiz Gómez | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analizan las experiencias trans de personas asignadas mujeres al momento del nacimiento desde una perspectiva teórica feminista. A través de la revisión de las historias de vida de las personas participantes, se evidenció cómo los tránsitos de género son proceso que atraviesan la historia de vida, para esto se utilizaron las categorías de identificación y experiencia para comprender que lo trans no es una identidad estática y permanente. Así mismo se analizo la vivencia corporal de los tránsitos de género y cómo también esta es una experiencia corporal, entendiendo el cuerpo desde teorías feministas que plantean la superación de las dicotomías biología-­‐‑ cultura, sexo-­‐‑género y mente-­‐‑cuerpo. Finalmente se analizó la forma en la que las experiencia de tránsitos de género también afectan las relaciones familiares, de pareja y otras relaciones y la forma en la que estas relaciones influyen en los procesos de las personas trans.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

La doble protección se refiere al uso de métodos anticonceptivos o a la práctica de comportamientos dirigidos a la protección de dos situaciones potenciales: los embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) incluido el SIDA. Ello supone que, en nuestro caso, las mujeres han de percibirse en riesgo frente a las enfermedades y los embarazos para lograr el desarrollo de habilidades encaminadas a la práctica de la doble protección. Entre los factores más importantes que condicionan esta percepción del riesgo por parte de las mujeres, tenemos sus concepciones sobre el cuerpo, sus ideas sobre el doble riesgo, los significados asignados a la sexualidad entendida en dos dimensiones: la reproducción y el erotismo, las percepciones y usos de los métodos anticonceptivos y sus concepciones sobre el amor. Así, las percepciones y significados que adquieren el riesgo de ETS/SIDA y el embarazo para las mujeres, están afectados por sus ideas y concepciones sobre el amor, la sexualidad femenina, los significados asignados a los métodos anticonceptivos, etc. y muchas de estas concepciones se originan, a la vez, en ideas míticas sobre estos aspectos y no son producto de la ignorancia sino de la realidad que viven y enfrentan las mujeres. Los mitos expresan, en parte, la base social del conocimiento y los contextos particulares en que estos se producen: familiares, personales, sociales y comunitarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones