
Estás filtrando por
Se encontraron 5172 resultados en recursos

Ley que declara de necesidad publica el fortalecimiento del eje monumental turistico cultural del rimac asi como la expropiacion de inmuebles para mejorar la calidad habitacional a traves del programa de destugurizacion
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Ley 30764 de 2018
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional del Cauca - N.
o ST TUC ONAL CA U CA .
.. * -. E>-te pt~riodi o <' puhlica los sú hados. Se reciben suscripciones a t'·l por EJ..istencia
seJHestn:s, a mzon de treinta reales, en la ad111ini~tra ·ion de correos de esta ciu-
33e o o
d ad ; y por el Sr . .:\[ariauo Tauco euliogot~1, calle 3. l'J del comercio, n.o 108.
Los uuJuerus ~udt us valen real y medio. Suma igual - - 775 6 .;
Estarlo de la Adndnistraáon pr ¡,c·,¡;a! dP tabacos, comprensivo
dest'e 2 I de octubre a l 26 del mismo.
TE Ol~ICIAL. e A n G o.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¡Existenci~ d~ ' 3 ~mana ant 1·or
Producto d<:' l2 :::dnm l tl tl"' e on
PROVINCIA DE NEIV A. Id. de! estanc::> provedor de Purifi acion
Suma
DA.T
Estado que manifiesta la entrada y sal/da que ha tenido
esta t eson ' t'Út en w semana que princip/o eL lunes 14 f
con ctlt)'V en 19 de octubre.
Consignado en la e orerla provincial del producto
líquitlo que quc:::dó en fin de St'!Ít'nJLre
327 • 3- o Existencia
e A n G o.
F xi t< nci~ d la sr mana auterior
z3fl4 7 .!..
7 2 O'
357 :; ¡.
1286 o ~
5o8 6 ¡.
Al('. 1¡,· 1;, m < Hor : ('¡ Sr. Pastor Tr11jillo a
n o iJ¡hre d ·1 S1'. Lomill go Dias a ·entist
n dt· la (•c.:pre: ada, ent<:ro
Suma igual - 1792 7 i"
- 200- o- o Estmlor¡u '! man(fiesta.losin¿.;resosye~rf'sosdelaarlministracion
Id. po 1 h !'.,wientl) jirado cmttra d asentÍs· pral. de correos desde 20 de octubre de I8331lasta 26 del mismo ...
ta ('i .dada11o Domingo ' ~a re s en favor
d l S. f r. Jo·~ ~ lc1ríu C~ s p<>de a buena
cn··n·a d·· las di <'ta ntaute que f 1é d . esta provin
ci' t-n la conv< ncion granadina
Ret ta de ( 'OlTt'OS, <'1 Sr. Tomas Carcia a nomhre
del admini-.trador principal de correos
de c~ta provinc:ia, Sr. Pedro Armero enteró
Suma
nATA.
Al Sr. nnto, y se , <;('gura que pé\r!Inall par
despacho de Hacienda-Bogota, 2q d octuh 't> ~e I833 2 3. o Bogota ~n todo t>l IH't''it>nte m<''> ; y que han re ·ibido m.-
Al Sr. · obernador de ; la pro\ :I1cia ·de Po , yan-Io trui- trucci nt> Jetall.: thl d ·1 con;re-., .
clo el President-e del informe á q 1e se ('OJ trae la 'omu- · C [ JIO ~ PASTO.
nicacion y documento- que . S. dtr'jio a JI i despacho en .La . ' ll('t~Cio~ publi('a, ~le _· o )()('ida t-'0 ~a.st durantt' la
.29 de marzo de este ano b<'JO d n. 0 11 r, k) . E. ha resuel- d<>nunac on e! p r~noL, ha recii)J(Io la mas decidlc.a )roteccion
to lo que copio. El artín.lo 1. e de la lei 'itndo, func azo
de 1832 dispone que d d •n:d o de al ahaJa se ('Obre da . u) !'~ ln ..,.<,lun tad de los pu Idos y p; ra lknar su llt'sof
re la· prod < cione rwturales, artificiales, o moTJuEI('.tu.-j cesid de~. La c~·,•at ion d un colejio fu<~ Ir primt>rn piedra
radas qu~ h·1 'lln e tado SUJNéls al paao de aquel dt.•rt>C'ho q11e puso el g·o Jit•rno para levantar n Pa!'>tO el <:•dificio sol•~.
V1 l pt )lic:t<'ion de didw lei. En n nirwuna de ]a.., pr·o-l cial, pues donde r<~ina la ignorancia, t::tm icn rein~1 la inmoralivi
u s d ,¡ r. ta '> s w exijido anr·eriorm~nte tal d t> t'l'dlO dad, y pnr ('Oll'iiguieute n pu ~ eu dt~: arro hrse los el me-n
por Lt • 1 que en el!. s se espelHit>, y por con jcruif•ntt> 1 tos el el órden social. El noble ardor que anir la a los hijos
los <'OJJ<"ejo. municip,tles no han dehiCJo Í11c·luir a <'n ]as rde Pasto por las cienci<~s y t'')r h ('ivilizacion1 no olo sutari
a· que hnn fc>rmado para el ('Obro de e.:;ta r.ontrihucinn. lpo rC'cihir el impubo que lo clab< c•l espíritu del si glo, sino
Por -tauto, se dt>ciara : que d esde ~-' flia en que ·e comu- ¡' que se uudó las benéficas miras del g·obieruo. Cuandt> l; s
11ique por la goh ~rtnrion de Pnpn nn por t'l cond n('lo esca ·as rentas d ·1 <· >lejio no eran suficientes para pagar los
re ) '<·tivo al r ·mtt e dor de alC'ab ~1 las d Cnrt:wo, 0 al ad- precepto re.:;, .lo<; p.Hl res de familias erogaron lo ttect·sario panlini
trailor de r cau{llacion en ca ·o de 10 e::.t~r r< 11 :1. t: •ct1 ll t·n q~.e su h ijos no se privasen < e los C<>to'><:illl}entos que
ta r nt?.'. deh , ce ar el cobro del < t'rceho q le sP h ,1 ad cfllll'Ja. la. JUVt>ntud, _de otras prov nt.'~as mas afort ,m: d.ts,
e tado eXlJtt>ndo a la al. Y po1· cuanto 'i renwte'i dt> nl- Las oscdaC'IOtJes pol1ttcas que nos
c ah:.las en el can ton de • Cr~rt:.go, s, hici •ron srrruranwn- 1 aí'w , eju·cil'ron t;uubien su fatal inHuencia en el col<~io
te en el con P t de que la al estab:-t sujeta a t'SLP de- ' rle Past~; pero rlm :,·un obstaculo ha arn·dr~r!? j:unas la l.H!l'·
r cho, ilUDC[Ue el élJ'tÍCulo 7· O de}§ 3. O de ·¡ instrllf'l'ion cf~ !severt"HH'ta de -Jo · preceptores tll P. l. Fr. ur:onio 3u:·bano,
tistas, sto . es, sc>gt:n el ll isu~o art~culo, ('UHndo lo. daílos !q ae s iendo a la V<'Z el l\Ieulor d' la ·juventud de Pa ... t , y
que l ,s resulten no proced· n de vari;tcio11 e 1 1'1 ord ·n d ~ re- la col u m na del col<.jio, ha sabido mover to o· lo=' <'«t í:nucauda;
ion, ni ,n el t?nto de la contri HIC'Íon, illo por 1 h .·r ¡los d<.-'1 >'\trioti~mo ~n favor d' su coltjio. Este ~·x.is ia t•n
mas o_ n~enos contribuyentes y habt>rs!-' altt'rado st trato'l ¡un lo al pre · ~,ado, . v~ ·wio cou lolor el suyo ro )lo comer ·
y granJenas, d<'tnd se así a entendPr que en otrr 5 <'e rzado apenas, y ca 1 sm e pera11za <.le que se cunel tye.;e a1-
hac ·rse el descuento; se re uelve de l\ sl? (. ui~o vt•r su Cí~hjio
que debe depr de a >orar en cada m s por la snl en el reilJte- eclür ~ulo, y lo luzo. Ausdws pet:unwnos y ~le. matermles;
gro, que corra desde el c!ia en que se le comuniy-u, e·- trabaJo p -'rs~nal hasta de la IHllj <'l't>~; todo ft~ pre:-H'ntad~>
a <:n·den hao;ta qu ermme su rematt'. y pa1·a qu el por lo · vecmos de .Past?? "':( dt•rnro d~. breve tl ·t ~l po se b t~-
gol~Ierno pueda ::teterminar cual debe er este descuento, lila tan nd •ianta:lo e_l ed f,1cto d ,l cokJIO que •,ta 011 hll]
a JUnta de h~c1 ~nda de Popayan, tomando todos los in- do el te ·ho .. No el datara mucho _en q11e teg·1mos el plrf~
r~nes necesar1os de ]a autoridades loe: le y consejo mu- cer de anu~Clar su enLer;•. l'ondu ··¡otl ; y entl'e tanto <'<~~·ntctpal
le . Cartago, propondni al gobierno por medio (h' gratulamo · a los betlt'llH'rttos yrecq>tort·s d..! acp1el col 'JI>
]~ secr tana d hacienda la cantidad á <[HE' ( ehe ac;cender BurLano y ~)~sos por sus bH·n <..'tllplead S ~lfanes r p: dt.
ho descuent , ,,para de~rt-tarlo en con ecucncia-y para t~ióticos ervicJoc ; al pueh~o . le Pas,w que _da tan ~L "IlO ~
ev1tur el .que t>n lo sucesivo e i 11cluyan en lus tarifas 01._ eJe-mplos d .. Vt'rdadero patr10t1 ~ mo; a ]a nacwn en Ítu qu'
madas _para el cobro de b al '<~haLt arLÍculos que no e_ debe .regoCIJarse a. ver el answ los
tan • j etos á t te derecho, y el q 1e se d<'j en de inclnir ~or Ilustrar.'!IC. Ila1 una gran sed de saüer, y es preciso salos
que drhan } flr''tri lo l'f'<'Oil l iéndt's a ('Sa aolwrm ('ion t1sfacerla.
)a e ·tricta ob t>l' an.~cja 'e~' b l<'i de ~O de ma~o de dS3 , SOCIED.\.D DE EDUC~ ero .. T PRT ..\lU \.
sobre la ma ·rin y de la · instru cione · del ramo---Trans- El oncejo dt• a lministrneion <'fl Ctltnplimit>nto dd nr-críLola
a S. parn su cumplimiento <'<.Hno resulwd de tículo 22 de ·lo· estatutos de la sociedad, nomln·ó la c·osu
referido informe-- Dios guarde á US-- Frans.isco Sot misi n de seiloras para supervijilar lus e Tuela de su sexo,
y recayó la eleccion t'll las seno ras, Gertrudi-; Cajiao, .T uana
B.ivera, l\Iarj.a Jo ef¡l Hurtado, Ticola a Coz y illaJ·,
E Ana lU:aria Ola e, 1 Iari1. Jost>fa fiostptera, Ho.;;a Paclwc·o,
Rosalia Cccvem, FnuJCisca ·Uiloa, 1\iaria Josefa Prieto, Ana
1\laria Velasco, Matilde Pombo, Javiera l\ioure y Vicent¡t
ECU. OR. 1\losquera. S(->¡)alado el domingo 10 del coniente para in ·-
!.a revolucion de Quito no ha tenido consecuenctas talar est comision, se reunieron las senora en el salon
posteriores a to que publicamos en ·1 número anterio~:. de la Univer idad con el conc('jo de administracion, a i ·~
El Jeoeral Flor s se hallaba .obrando ya sobre la plaza de ti ndo un ·numero o concurso que particip< ba del plal'er
Guayaquil c?n la division que llevo de Quito, segun ar- que esperimentaban todos viendo el celo con que se protas
d - esa ,md d de 27 de octuLre, se y alíade que es mas pende á mejorar la educacion primaria. El presidente del
que probable que triunfe de la revolucion. conce'o ab ió la sesion con un discur o patriótico, en que
Rabia sido nombrado el Sr. l\'Janu l Zambrnno minis- espu ·o el motivo d, la concurrencia, los bienes que debían
tro plenipotenciario para asistir con los de N. , Granada y esperarse de la cooperacion de las selíoras á la empre·a
Venezuela a los arreglos pendientes sobre la deuda colorn- de restablecer y meJOrar ' nuestras escuelas; amplificando shiana
y ciernas puntos de interés jeneral. Tanto el Sr. Zam-1 tas ideas con juiciosas reflexiones, y animando el patri<
brano, {:OffiO u cretario el Sr. Leocadio Llona han au- tismo. de los ciudadanos con otras no ménos op?r unas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En S('guida procecliéron las señoras a elejir pre!'id~nta y 1 sus solnta de b comision, y fueron nombradas prtsi- llega el caso de una Latalla sangrienta, pueda sacarse de
dfJJl< la l :Maria 1\Ios- tablecin ientos, divididos en cu atro clases.
qut'ra y CeiJOll PondJo. Be cou ·luJO el acto acordando las z. ~ Escuelas elementa les de cue1po, donde se enseSPÍloras
sus esiortt s enJ:.males par:1 los miercoles a las once del ñe a ler, escribir, hablar cor ' <:tamt>nte el castellano y con-uia
en la c:tsa de la Sei'.ora pre-;identa. tar, adoptando el sistema de enselianza mutua. Las leccio
En ('on ... ecuencia tu\'O JU e ·ta comision el Jia z3 su pri- nes de lectura y e critnra rían al mismo tiempo de·
m<"'ra S<.'.-.Íon, n la q te se h i ci~ron lo · primeros acuerdos, siendo mat1ca. Estas escuelas debcri:m ser clirijidas, bajo la autolos
p1·in('ipalu.; el <.IP Jev< 1 tc.>via T >tTt's, lY aria Ignacia Cns- na dos por los in spectores ó ubmspt>ctore de] eJerctto.
t1 o, Ana :..)carjH'tt y Catalina Quijano, Ja que t:n efecto Pnf'eccionaclo, o lllCJOr di ho, fundado el si tema de
fu c ro11 nolllln· ._ l <·o n:t ' IJ wr y con<"Lir su:-> tareas diarias ; se prepa- ntaestrl:l. Al caracter contemplativo ele los alt'manes se de ..
l'an lo· nw bd iil r ios para Je!;tahl ec r con venujas el !:liste- Le su perfecto estaLI '('Írniento, q• e imita en ~sto á la relll:
t d,· t · t¡ ·e11: t .w nn .ua y sirnulwnea ; y con lmi:-,tJto 1in pl1hlica de PlatOlJ, que para fornwr gut>rreros ]os ejerfo
td t'l :la la .-:ocit>dild un es wbl\ • c J illÍ~"rJ o ptnd >S Gnidos. nastica y ejt·I-cicio militares.
1 EJ\H'l .. O.'. El Conde de Colloredo presiclente del consejo aulico
F;sct:u,As )JILI 'AR E S. ele la guerra, dió en Viena el 1. 0 de C'brero de r81o el
En tm Estado donde todo ciudadano es llamado a la reglamento de estas escuelas, dig·no de t "nerse a la vista
d f t•tJ .':t de su l ntria, seria poner uua e elusiva pt'lj 1di- por los que se ocupen <.le esta interesante materia.
cial, sino St> p ro~iO l'CÍOnase a las dive¡·sas la es dd (.~jJró- 3. o At:ademias militarrs para rificiales, bajo un sisto
·l uwd i< de llegar á lo pl'imeros puesl s (le la lllili- temn analogo al de los Estados Unidos, que es una imióa,
con t·ll·stub ec:i111iento de eseucla militares. Notoria - tacion de la escuela politénica de Francia. Tanto en esta
sor la<; inu1 e n ~as ventajas que gana la dis<·iplina sobre ol-¡ clase d escuelas, como en la de caho y sarjcntos, se fordados
Íit slruido . ¿De que otro modo ·e les hm'.l nten- man útiles ciudadanos que si no siguen la carrera de las
dcr mejo r su dn·edtos y . us Jeú<'res como ciudadanos ar- 1 arma , aprcnd n los principios que son indispensables pa·
macJ o., t'n d,•ft'n. a de la patria ? ¿Qué podra lwcer un sol- ra tantas otras profesiones.
d ado ig no 1·nnte en ti ('wpo de gucna, si se le destina a un Estas eS<.'Uelas d Leran tener por ahora poca estension
peCjll t.> i'IO d e~t Con la Íll. truccion de lu tropa en su ensef1anza; pero ponerse en proporcion iguales a
todo se fLcitita ; pon;ue e:->ta circunstancia impone a los las academias ó escuelas puramente ci iles-¿ En cuantas
miliwres la ob! igacion d .. ser ju ·t s y de instruirse. partes 110 podri::.u reunirs" las una á la otras?
La edad pr<'. ente, en qu los holllLre )' las cosas 4. 0 L1w escuela de aplicacion para el estado mayor,
son conocidas; en que todo tiene su valor l't>al, la carre- querecibiria solamente alfere es sacado de los cut>rpos o de
J'a militar St>rta infitlÍtamente limitada para aquellos que tu- las t'Scuadras : que d berian estudiar y recibir in truccion
vieran qtw t•nv jecerse en el puulO en que la empezaron, por durante dos alíos, y pa. ar dos mas en )a '-'aLal1eria y otro
fulta de instruccion. El valor 111as distinguido, desuudo de tanto <'n la infantería, con cuyo servit:io, sin notas de rnaeste
podero->o socorro, raras veces puede conducir ~i la ele-¡ la conducta, se les pasaría como tenientes titulare~ del esvac1on
; y si hentos visto t.n la guerra de nuestra inn cuerpo de direccion ..
d <'ncia que el valor lla 111erecido alguna vez elevadas re- El estado mayor seria útil a la nacion y se daria el comcompenzas,
tarnbien no <·onsta que no ha podido soste- plemento á las instituciones militares. La crearioJl de esnerse
un pue ·to distinguido por aquellos que fut•ron pre- ta escuela es la consecuencia ele la creacion del cuerpo del
mindos, 6Ín el ausitio Je algunos colaboradore instruidos estado mayor. Esta instruccion deLe ser obligatoria á los
6 intelij~ntes, a quienes se debió el brillo de hts armas y el que se d stin n a ella, y la responsabilidad efectiva sobre
lm<'n deser 1peílo de los d .beres de ciertos jefl' , que pri- los examinadores, que sean induljentes. con los· que deban.
vaclo de pues de semejantes apoyos, no despedían sino una pasar al estado mayor.
luz pidida de su brillantéz guerr ra, sabiendo sin sorpren.. ALCABALA DE CALI.
dernos que rao tuvjeron otra cosa buena que su brazo. La alcabala es como toda contr~bucion un sacrifi-
Despr •c·incla la i.nstruccion del ciudadano no poalaLras~
La N. Granada debe confiar mas en la intelijencia de sus es uno de los medios de que s.e vale para cubrir los gasfl
fensores~ que en el número de ~us combatientes. Que tos el gobierno,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Para este fin los rrpresentantes de la Nueva Granada
reconocido la ne esidad indispensable de conservar e1
impuesto de que trutamo por odio o que sea, y e1 gobiern
hace poco tiempo, adopto como mas útil para la hunda
pública el método de rematar anualmcnt dicha reuta.
En 1 canton de Cali el resuhado de este plan ha siclo
un aumento del dohle d lo que producia cuando se
atlministraba por cuenta pública.
Si su por-1emos e te aumento j ncral en todas hs prodel
Estado, l que es mui probable, por qüe las
causas d 'ben h aber producido mas ó menos los
mismo resultatlos; y i admitimos ademns que los otros ramos
de ln hacienda públ1ca han tenido igualmente una mejorn,
o que solamente no hayan di minuido; corno por ot1·a
pal'te lo gasto no ha r;m cedido a l0S aílo~ flli teriores
qu ' con ideramos no hai lugar dt> creerl0 : Jaro e qut> dehe
exi. tir un sobr:mte ele ingresos. En cou t>cuencia es tamhi
cn cierto, que este h abilitaría ~~1 gobierno para r •<;t itui1·
á lo contribuyent s una parte de 'lo que se les lla hecho
pagur para ga tos público , ó lo q te es ln mi..,I 10 disminuir
lo · impuestos por la cantidad del dicho sobrant<'.
Nadie nt>grn·á las ventajas que r esu'ltnn a un pueblo de
una r <•duc('ion de contr;buci< IW. , la que es por tanto
una adJcÍ<'n a la riqu za nacional.
o. otros creen.os poder contribuir á e t fin sometic•
r-do al público un cuadro aproxim.1ti o de las cantidad ·s
cohl".das por alcalwbc; en el canton de Cali en 1 ai1o
Antonio R<.'brco
Guillelmo E. Cuten
Al cuatro p r ciento
l ntroduccionrs de ropas de
Dcl Socorro de todas clases
De Quito y l opnyan
llayetas
Capisayos - -
Lienzos blancos y asules
J erga
Ruanas
Alfombras
la tierra.
Al dos y medio por ciento - • •
Producto de agricultura.
Cacao 5oo carga a 8r. por carga
Azúcar 1ooo a Ir. id.
(l~n·ina I 00 a 1 Of jd.
Anís 3oo a 8r. id
Sal 3ooo á Gr. id.
Ganatlos en la arnecerla
Marranos
I Roo reses a ~ rs..
2000 a 1 rl.
..
4ooo
1Goo
x4 5oo
58Go
5o o o
10000
r-;000
x5oo
z5oo
8oo
200
---
24ooo
-----
6oo
---
p 5oo
2 ,)()
1~5
3oo
22.)0
4So
250
- --
4o~3
e concluyó d 2:3 d set1 mbre prÓA.Ímo pasado, y
ndo Yer qne el último remate que ascenclio :l. 4go5 pe-so
·cedi· 11do a1 d •l ai1o r832 ~i 1~~3 cerca de 2000 pe- Cmnposicion de 1/(lciendas. ----
sos, e todavía d •spr porcionado á la utilichtl cs ntistas. viejo, Guavinas, 1us casas de Y umbo, la de Garrido, San l\br~
u tro cúlculo ha funchnlo parte sobre hechos y cos, las Tapas, Guava etc. Ggo
¿atos bastante notorios, parte obre informaciones de per- El-partido del 'alado 2So
sonas ver aJns en In mat ria, por los que couduimos que El partido de Vij 'S 100
las avaluaciones no sean exajnada . La p, pues los que cau an alca·bala no pagan por e ·to · Los Limones, 1\lelcndes, Cañabcralejo, Chorro,
ni mas, ni meno de lo que e. actanwnte h:m caus ílt~o su '¡Limonar, Salomia, Guam vano el Gunvito y d llav
nta y permutas, y si r clamasen una parte de el be; co- no rcan cias eslranjeras.
SS. l\lanuel Varona introdujo ps. 3o,ooo
Pio R njifo 5o,ooo
1\liguel J\Iiller
Otoya de Paita.
J ose Lloreda
El Sr. Vicente Dorero
:Manuel Jesus Patir10
C3.rlos Offmam
Ramon Rami1·es ...
12000
8ooo
20000
8ooo
5o o o
5o o o
~000
2215
Cali, 23 de octubr<" d x833-Un amigo de la prosperidad
del pais.
PATRIOTISl\10.
El Dr. l\Iariano del Campo Larraondo ha oftcia(lo al prcsidetJte
de la sociedad de educacion primaria, pidiendo que
se le subscriba socio del número, y remitit•11do el donativo
de doce pesos para coadyuvar al fomento de las es~
cuelas de su patria. N os es sumamente satisfactorio el celo
que ele todas part ·s muestran los hijo de Popayan en
beneficio de los nii1o de su pais nutal, y e tos nobles y
patrioticos sentimiento presajian los rna3 felices re ultadu:
de los trabajos tle la sociedad.
Aviso--El Tribunal de ap "laciones del Cauca ha re ibido
de abogado, y espediclo el título cotTe<;pondiente al Sr. Dr.
1\Ianuel Antonio Bonilla el llia 4 d •l corrient<>, prévios Jos
examenes y requicito l(•gales-Popayan noviembre 7 de I833
-Juan Antonio Delgado, secretario interino.
ERRATA, n. 6], columna última, lln. 45 dice humo léase sumo.
Imprenta de la Un.ú'ersiducl, por Benlto Zlzero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 34
non libere ven'tatem pronanclril; prtJdt'trn· ve1itatu.
N. 0 34. J DOMINGO 1 7 DE
Se publicará este peri6dioo t.odos los lomiogos á las die7.
tonio Vele7., en la primera c:~llc del comercio, do~de s
ECUADOR.
En la gaceta tlel gobierno de aquel estado hemos
visto el acta de la sesion secreta del congret-o
del día 14 ele setiemb•·e, en la cual se invistio al
• ueral Flores con facultades estraordinarias. Los
inistros del despacho se pt·csentaron en el congreso,
i aseguraron que el ejecutivo tenia denuncios de que
se tramaba una va~ta conspiracion, en que tenian una
rte principal los editores del Quiteño libr~, papel
que dijeron era el ol'gano de los descontoni.Oi. Oftecieron
que presentarían a la barra los t stigos, para
q¡Je fuesen examinados, si era que se dudaba de la
'Verdad de1 l1echo; i conclu 'C ·on pidiendo, que se in~
istiesc al presidente con las faculladcs necesarias pa1·a
alvar el estado. El seuor Lopez Escovar dijo, que
}Jabia leyes vijentes para procedet· cont1·a los perturbadores
de la tl'anquilidad pública, i ellas prestaban
ejecu ivo los medio i recursos bastanles. Los e.....
ores 'lor·, Madrid i Carrion se opusieron denodadaente
á la conc sion de facultade. cstt·ao•·dinarias :
r conlaron que. pttt' ella , h abia sufrido Columbia el
úrnulo de males de que fué víetima pot• cinco año ;
j qu , p r ellos, s !J.,bia p rtliclo el dictador H livar,
abia eclips. d l . lH'Í.l, i atTaslrado en su caida lt
uchos ant· guos e itlores de la naciou. rci, d ·l
io i los di utadu Jo. ' Antonio Marcl)s, Reltran,
oca i Tamaris, ( anli nu oficial de los e pauolcs )
nd raroo la situ ciou dificil en <[UC e hall ba el
ohierno, la imposibilidad de salvar ) pais in meios
eslraordinar·ios, i la uccc id.td que en tales ci•·unsla
ci , calla n L s le ·e:;, i el ejecutivo pudiese
rar discrecion<~ln11~nt . Ello es, que en la misma
esioo, sin mas discusion qu una, ~in m~s informes
e los de Garcia d ~1 H.io i su com >atl)(Í·os, el co treso
eéu toriano ecb. ' á tierra la cons~ltcion, i creó
n dictadorcillo con l.t misuws preciosas í· culladcs
n que se in eslia el <.lifuuto llolival', cuando a:;i lo
ecesitaba.
No podemos concebir como es que el cuerpo
ejislativo de un e Lado, que tan celoso debe ser d
as garar1tias constilu.ei.on idad. Si hahia una con piracion, i
mbia testigos qw' deponi~m tlc> su e"tistencia ¿para qué
acult:2des e traordinaria ·? D•gase al ejecutivo, que
prend n á Jo complicc ~ que los lleven ante los trinnales
paro que se le· conde 1c:> se u u l.1s leyes; pero
ponet· la snerte de Lod s 1 s iu<1i iduos en manos de
n solo l10mbre, no mui mo. ·erado, Útticamente porne
sus miuislros ;,'sí lo pitlt•n! C'sto no lo hacen los
e aprecian en algg. la. dignidad de hombres librea
i de representantes de un pueblo que tiene una cons
titu ion. Ciegos, i aun mas que ciegos, estolidos ea
preciso que sean los que desconozc.tn los peligros que
conen ~as ~arat~tiJs intlivi<~uales cor~ las facultatld
eslraordmana , 1 aquellos a que estan espuestos los
quQ las ejercen. No hai. uu habit:nHe de Colombia'
;,¡so, i de esperimentar una.
VC7. mas, que las tales facultades son uua plc.1nta éXOtica
odel'
· público . El , .. 1\1 dl'id es hijo de Car·tajena,
i hermano tlcl iempre digno dt. .n timiento Dt· José
Fcmaudez M" lt·id . '1 honor tle un ranadiuo s
pro¡ iedad de la ucn Granalla, i si n la n\' ttcion
d Ocaña hubo, por de. g•·a ·ia, soLmtcnle cinco gr~uadinos,
i todos cinco de at·tajenarticular.
PROVINCIA DE MARIQUITA.
Hemos recibido un comunicado de un l1abi tan te
de aquella provincia, ratificando lo que ha c.licho el
Sor. Pedro Diago en sus carlas anteriores, i denunciaudo
muchas otras cosas que nos confirman mas c.lcl
fatal estado en que alli se encuentra todo. No lo
insertamos integro, por ser demasiado largo; pe1·o cs-tractamos
Jo principal de él, para que se 'Vea con
cuanta justicia hemos l1echo nuestras observaciones de
los números pasados.
"La camara JWoviucial no se reunió basta el 3
de octubre, despues de haber ' 'encido mil dificullades.
No se le había preparado local, no se le habían puesto
útiles ningunos á su disposicion, i los diputados tuvieron
que comprar velas lJílra su primera seaiion noc~
turna. El mensaje no con tenia mas que palabras no
mui l>ien ordenadas¡ pero ninguna noticia importante.
La camara no supo en que e tado se haUaba el colejio,
porque al gohernador se le o~vido que existia ; no LuYo
noticia si. había caminos, porque tampoco se ac01·do
de ellos¡ no se le i~dicaron los medios de hacer a10o
en faTor de la provincia, i ni aun se le presentaron
las cuentas de la im•ersion de las rentns municip<1l i,
por lo cual no fueron fenecidas, con escepcion de las
del canton de Honda."
"Tampoco se dio razon ·de los dos lwspitalcs
que existen en la provincia. Sobre escuelas dijo, f{Ue
no babia mas que tl'es establecidas en toda ella, i que
la de la capital estaba cerrada por falta de local i
maestro."
''Sobre el estado de . los caminos, dice el
articuli~a, ''parece l mundo, porque no l1ai
por donde ir a ella: los diputados á la dmara de
provincia han tenido que abrir trochas, como las que
hacen'las fieras, para pasar· por entre léls selvas.,
En fin, en el artículo se pinta a Mariquita como
un baldio abandonado, en donde parece que nunca
hubieran puesto las plantas seres que cuiden de su
adelantamiento i comodidades.
Despues de todo esto, i de lo qne dicen otl·os
ciudadanos, que nos lwn favorecido con sus conmnicados
¿preguntara todavia el Sor. Camacl10 cuales
son los cargos que tenemos qne hacerle? El se separa
ya de la gobernacion, vuelve a )a vida priyada, de
que nunca debió separarse) i nosotros nos dcspedim~
de él, porque ya no está bajo el dominio de ltt Ím·
prenta. Le suplicamos, si, que no vuelva d meterse
á gobernador hasta que te11ga animo de hacerlo mejor.
POST SCRIPTUM.
liemos recibido otra carta de D. PedJ'() Diago
en que niega haber firmado el pn}JeJ, en que a lgunos
vecinos de la ciudad de Honda contestaron á
las ol)~ervaciones que :sobre ellos hicimos en uno de
nuestros números anteriores. Bien habíamos nosotros
sospecharlo que el Sr. Pedro Diago no era capaz de
firmar uu pnpel contra los que de él se han compadecido,
insertando en sus columnas sus quejas i re~
c"bmaciones Esto nos l1a dejado sati fechos, i 110 in~
sertamos la carta de dicho señor por falta tle espacio,
i porque estamos ya cansados de oir quejas del n n~
terior desgobieruo. Cada uno de les editores de este
periodico tiene en su poJer cuatro ó cinco comuuicados,
en los que se dicen primores algunos de los
,·ecinos principnles de Honda . Es bien eslraño que en
una prc;>vincia como esta haya mas quejas, rencillas,
¡ pleitos que habitantes. Protestamos no volver á to~
car esta proviueia, con, la e peranza de que el Sr. Ramon
Vargas hará los mayores esfuerzos a fin de introducir
el orden en la administt·aciou, i la paz i armonía
entre sus gohernado:a.
PROFESIAS NO CUMPLIDAS, ILUSI0-
1\~S DE LA AMBICION.
Nos han l1echo el favor de remitirnos uua C:lrta
de Caracus de fecha ~ de octubre, de persona fid edigntl,
i copiamos el capitulo siguiente. ((El jeneral
e Belucl1c, que }¡a comprado un buque en que h-ce
.. ,·iajes a ]as costas de! norte tle la Nueva Granada,
, 01caba de llegs por los descontentos, i por el Dr.
Jrizarri. En fin si no dcsoubriéramos en el autor de
~le papel a un estimndo amigo TIUestro, :~l palt'ÍOla,
l firme •·cpublict~no, al escritot· de la Espada de
ruto i el A guila de ./ ttpiter, tal \ 'CZ tendriamos ra-on
para ofcnder:1os, ~>upot~iéudolc <~lsunas int~nciones
ini<·¡¡tr. s r¡nc él es inca p. z ele nbrignr. Estamos seuros
<1c que solo la amÍ-'1•Hl es la que le l1a l1echo toIWr
la pluma para defender la inju~ta Cílttsa del D1·.
rizarri.
RE~llTIDO.
li rcnci1z del menor .lo$é !Jlaria Lozano.
.... on asomhm sal-1rá el pt1hlico, que los herederos
del finat1o señor José Maria Lozano, antiguo
ttwníués c!c Snn Jorje, se l1allan todavía privados de
o que lejitimnmen le les toca t!e esa rica succesion.
( r) Como Sardlt, !or Grillos, los Ama)'as, Gracia,
Escandon, Serna, Marirmo Paris, i todoy; los
emas de r¡rrienes se jabe qu~ han desemp~itado el
Ji1Fel del capitan Aruoa, toJos son de los princil),,[
rs s·1jetns d(·l estad<,>.
( 2) ¡ Bravisimo ! ¡qué bi~n saben calcular! Si
cuando el gobierno tiene miedo hace cumplú· la leí,
evcutcndo 17 . conspirar/ores dd porrazo, Dios nos
libre c.e que ccJ,,-e animo i firm~za.
Los albaceas l1an embrollado las cosas de tal modo; ,
c1ne ya esto no es sino un semillero de pleitos i discordias,
i· entretanto los het'Cderos, dueños lejítimos
de ricas propiedades, carecen h&~sta de Jos alimento~.
El doctor Roman Ponce, que rs uno de los éllhaceas,
percibe los réditos i redt:nciones de diclws propiedades,
i no l1ace de ellos la distribucion prevenida en el
testamento. Pero lo mas estraordinaiio es, que ha sujerido
:.í la ~eñora espoia del difunto Lozano la idea de
prinr al ¡uccesor presunto del tercio i medio quinto,
que ]e señala en la herencia la lei que estinguió los
mayorazgos.
Federico Lozano, succcsor presunto del Novi- llero,
ruurió antes que su abuelo Jesé Maria, i, s~gun la
fundacion del mayoratgú, toca éste alfjol'en que ha sobre
vivido á su abuelo. Por la fundacion las }Jembras
están espresamente escluidas. Quiere esto decir, que,
cuando murio el poseedor del nwyorazgo, el succesor
presunto era el jo"en José Maria, a quien por lo
mismo toca el tercio i mil<~d del quinto, sin que valga
nada en contrario de la disposicion terminante de la
lei. Sin embargo, la señora Rafaela Izasi, abuela del
menor José Maria, sujerida sin duda por el doctor
Ponce, pi·etende que el tercio i medio quinto le pertenecPn
como heredera ele Federico, que era el succesor
presunto. Pero si .Federico no babia heredado
todavía, porque murio antes que su abuelo, si la lei
no dá herencia á los muertos, ¿como es que se tiene
tan nor José Maria Lozano. Bien pueden el
doctor Ponce, la señora lzasi i los abogados intrigar
i esforzarse por ganar el punto; la lei esta clara, i
segun ella es que fallaran los jueces. El asunto es mui
sencillo. ¿ Quien era el succesor presunto del finado
José Maria Lozano? ¿A quién hubiera tocado el
ma; orazgo? ¿Quién seria el mayorazguista en el (}ia
sin la Jei de tlesvinculacion 1 El jóven José Mill'la,
pot'que to'dos lo:s otros varones hahiari muerto antes
que el poseedor. 1. Por qué, pues, se pretende que
ha ·a respecto itc la señora lzasi esa reversion - q~e no
conocen las leyes 7 I.Ja del congreso de colombJa, al
hablar del succesor presunto, hablo, sin duda, en el
mismo concepto en <1ue 1Hthlaban las leyes de mayorazgos,
es decir, de aquel que se hallase en capacidad
de succeder al tiempo de .la muerte del poseedor, de
aquel que tenia derecho a fundar esperanzas de que
hereJaria todo el mayorazgo. Si asi no fuese 7 la lei
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡40 CACIJACO D~ BQGOTA:
habría sido enteramente tnjusta, porque halH·i.a eng~~
a(jo _esperanzas alimeutad~s tanto tiempo pot· le) es
anteriores, i semejante intencion no pudo suponerse
en el lejislador. .
Parece, pues, claro, que no pueden obscure,eeTSe
los derechos del joven José Maria Lozano, i
1ue el doctor Púnce, la señora Izasi, i todos los que
pretenden que se puede hcl'edar á quien no llego a
poseer, se engañan, o quieren emhrollat· lo · que está
mas claro que la luz del día.
No creemos que el abogado, a quien se han
ofrecido los ocho mil pesos por la defensa del punto,
se encargue de ella; porque esto tlaria á entender
que el interés le hacia desconocer la iusticia, i hasta
ahora no vemos motivo para pensar que asi sucediese.
Pero si, apesar de esto, nuestras esperanzas fuet·en
burlad~, i se insistiere en llevar ud }ante la preLension,
nosotros sahrémos desempeñar nuestro cncarpo,
respondiendo con argumentos, incontestables p~r la
parte ~ontraria. Ademas de esto, confiamos en la
integridad i pureza de los jueces, que deberán entender
en este negocio, los cuales no permitirán que se Lucrza
la justicia.
roo él no ha querido tomarse. el trabajo d~ ___ sa_t:sfaccr
las, _$uponeruos qut: habt·a had1o ya lo que allí se 1
aconsej~, es decir, que habrá ido pet·son<~lment~;· ' ·
guisa de portero, a J'ecojer de las sect·eturi:~s del despacho
los estddos de ingreso i egt·eso de la admiuis
tracion de correo~, i los estractos <.11~ los trabajos· en
que se ocupa la ~orle suprema de justicia. Suponemos
tamhien, qne bahra dicho. á, 1o.s conL~dores jenerales,
que no hagan cu.ulros smopltcos, sm·o que digan
sencillamente el número el~ bs cuentas rec.ibi~
das, e~ de las canceladas i exi tentes· pal\l fenecer.
Segun unos suscritores del Constilucioual, estos sori
deberes anexos á su destino, i por consiguiente dehe
cumplir con ellos.
Otros suscrito res.
TEATRO.
Hemos sabido con el mayor placer que la com.panw
de aficionados al arte dr,11natico ha empezado
de nuevo sus trabnjos, i que el domingo venidero
vet·émo:i represcntnr El Gonzalo, tr:.jedia escrita pot•
un joven compatJ'Íola nueslro. Ct·eemos c¡ue la concurt'P.
ncia será numerosa, asi por h,,herse n•stablccido en
un Lodo la seguridad pública é individual, cuanto
Los defensrn·es · porque el autor es diguo de la protecci on i cons¡-
~ ~ ~ ~ ~ ;p ~ ~ ~ 1
1
"i:! deraciones de sus conciudadanos. 1 o~olt·os hemos
... t>l 1-3.8: S~ "g g.J:?.
1
~ tenido ocasion de vet· ensayur esta p'ezt, i podcmoa
~ 00 t>l g i> O -; ~ 0 ~ ~ ?>
1
S· (") l:Zl as gurar, que tiene bastante mét·ÍLo, i que, ~ adolece
·a t; a m 8 '-' ~ C3 ::s ~. !:!. ~ ~'~ de al.trunos defecl(Js, estos deben ser n it' a: o
!o:;; ! t-r1 ~(!) •. .. o > ~ dulJ"enciu, en atencion a que El Gonzalo ~S uno de en en t::; a
::s ~ a~ .... ... ,_ 1 ~ !:X' 0 los primeros ensayos de un nuevo alumno de Mel- [ S~ ~ :7!! t' ffi ~ ~ ~ 1 o-o O 'll pómene.
(1) ::s g., ~- :.. :.. '<.n ~.) ~ 1 f ~ 0 Si la · ueva Granada ha tenido la dcsat·acia de '"d ...... C/:) ~ ,_ (,}t ~ [ C' .._, 1 :;¡1 V ~ ó S"' S ll-l ' ? ~ U"l w ~ l := t-:3 ~ llorar la p ~rdida de V ur·gas Tejada, Madl'id i Sal. 1.ar,
g ~ ~ § 5 6 z si en b. actualidad curece de huenos pnct:~s liricos i
~ lb ~.a [ 00 """" .... Cb 1 t;1 > ~ ~ dramaticos, justo es que se estimule á los jc)\ enes c¡ue
~· ~ ~. ;:.: ..0 w ~ ~ ~ ~ 1 ~ t"" ::::? 2 se cons:igran. á las ruusns, i ~e dé pro lec ion a los
e¡;· ~ .., ::.. .... ::r- 00 · á 0 n ... que se atreven á srguir tan ing•·nt' i espinosa cart·era.
ti o o_o,., Qi wl"' cjOt;í ct en en ~ ~ 5.: ~ 1 ~ ~ r- V 1ST A FJSCAL 1 S · NTE1 Cl
¡- g ~ ;j g" ~ ... ~ 1 ;::, ~ tj en en. la causa de cons¡Jirador s.
,.. ~8 :;::: . l,".l.>. ~ ~~ • ~ • 11 :~::. .· ~ ~ •l J)r cio de seis reales, d <[UC . \Cnden c>st()s '"O ~ e. ., a ;::: ... ~ ~ ~ ~ documentos, lla hecho que mui poca ' pcr llit los com-
~ ,.. ~ ~ ~ ... ~ ... ~ ~ O > ~ j)t'en, no porc1ue él ea e. ce si o si 110 •1
~ >or<(llC ·' (l se ha ...... ~ o ~ o ~ w ..., w l < ~ n · d 1 · • • ¡· ~ ~ ~'"S :..; !Z o ~ amort•gua o e mtercs que ante· p ll:ll\ 1>.1her w·o-tr'
~ ~ ~ ~ ;;p l ~ C"'.l Joooo~ o ducido. Quiet·e, sin dnda, el gobierno acat· los g stos o. ~ g ~o.. ... !>) ... ~ • 1 ~ > t;j !;) de imprcsi n, vero nos tros le pt·onoslicamos que de
g g' ~· ~~ ~ ~ ffi ~ ~ ~ 1 ~ ~ ~ ~ esta mancm no los saca. A<.lem:í:::, iutcrcsn ruuchu el
~ ¡;· ~ Cb' '"' w ~ ~ ~ ~ ¡;¡... ~ que todos lean estos decumentos, i de heria dism inui1·-
~ m e:~ ¡;-" ~ ~ ~ ~ O') ~ ~ ~ e el precio aun cuando no ¡:e r embolsaran los gns-
~ o ~ ~ ~ ~ ..8-' ~ ~ d o • l h 1 ·- l ¡;-' g.- o.. l'ol (;"' ..¡;: ..¡;: ~ ~ ~ ¡;s: ::o tos, a trueque te que nsla os n111os se con enza t e e
tn a:> ~,.o -· 0 ....., g la ju licia co que fueron al patihulo 17 de los cons-
~ § ~ ~ S ~ pil'adot'CS de julio, i los rastante á presidí,>.
lb ~ ~- ~ ... ... ... 1 g ~ ~ ~ CALOGR FfA..
::s ~ g § S ~ ~ ~ ~ ~ ~ tr1 ~ El 51'. Pedro Vera, natural de Pamplona, ha-
~ ~ ~ ª· ~ w U"l ~
1
t l ~ hiendo aprendido el método del eíior Gonin, ofrece
l'ol lb ~. ..::: ~ :~~ ....... ~ 5. enseñarlo en quince lecciones conseculi vas a un pre-
~t ~ g ~ ~ ~ ~ cío comodo. Los señot·es que quic>l'an tomar lecciones Q ....... ~ (\
EDITOR DE LA GACETA. de él se servirán enviarle un •n iso a su casa , 1 timero
27 calle de Santa Ana en el harl'io de las Nieves,
(Remitido.) 1 d' 'Id d Señores ~ditores. que é ten ra eutc a o e ocurrir á sus casas, con el
En el Constitucional de esta ciudad de 3 del' fin de hacer el arreglo correspondiente.
cqrrie.nte aparecio un articu.l_o, en que se hacian al-il.\
1\~ pre4)UJlt3$ sueltas a~. e,ditoi: de _la gaceta. Co~ Imp. 4le N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Codigo de Museos
uc o A DE CA UCA
* • F.qc periocli 0 Se pn}¡]Í!'a Jos s:i hndos. s~ rf'CÍhen S ISCrÍp<·Íom•. {1 {>} por
Fot'lllt' '' rt·s, n razon tle treint:t rt>al · · en la ad miuistra<"ion de correos de esta <:iud,
tcl; ~ por el Sr. ::\lariauo Tam·o Pll Hogota, calle 3 . ._,del omercio, u. o 108.
Los utimeros sueltos val•11 real~ m ·dio.
AL.
Pl\OVI'" f DE P ·\STO.
Re. taha sub~istente porque solo se es·
cusó de con urrir á las s , ion ·s del congr so de t-s e año,
y su duracion no t rmi1 nba hasta el de 18J4, in embarrro
de hnb ,r salido n d orteo ; se acm·clo perlir a la
t;:obel'nacion los (latos qu hubiese obre el particular pa:
ra elevarlos ton los reji:LI os a \a cámara d •l senado,_ a
fin de que n•caiaa la r olucion con eni "llt •-C n motl~O
Rxi'it<'ncia anterior
de haberse remitíS o abierto ca i todos lo rejistros de l 'CClO·
nes al Pre idente de la dmara, se acordo prevenir á las
asambleas electores que se arrea} n en lo sucesivo a lo
dispursto en ·l artículo 4r de la lei de 2 de aLril ~e I 832,
8R3; ;, :. trusnibi 1 ndose a la Gobernacion para que lo Circule Y.
A lea hala lllt'J:Or 29 o cuide de su observuncia.
ld. dt• {j r: c :1s raic<:>s
l)roduc!o de pttpe1. <:>\lado
1 r 5 o E r,A DEL r6 DEL :r.nsMo.
Dt' Ja desli l,tcÍon de tlti"ll:tl'(li<:>tJte
llemitido de la te ·or ·ría de Pop:.~yan
1-; o o Se leyo y a probo la acta del dia anterior-Se proce-
• r 4 o o dio á perfeccionar las eleccione de los miembro del con-
2no o o grcso ; y re ultaron l( o·nllllente Jectos para senador. s~-
Suma
DATA.
Al jt•fp militar :'l cuenta dC' sus sueldos
l~ acione · de lic<>n<'iados v ret irudos
---- plente d Dr. Felix \ ergara, y para representante· prmc1-
9109 1 ~ . pales lo SS. Tomas -utH', y Toma Cipriano ~osqu ra.------
1 Se nombraron comisiones espt cinles para xammar vanos
2 r o o 1 informes de la Gobern:.H.'Íon ohr ~ objetos de utilidad publica.
Al ¡.iquct' de int:lllt"rla ·cl' tc hace la guarnicion
A 1 n ···:;u<.rdo de alcabalas por l presente mes
8 4 o EN LA DEL 17-
()() o o Se kyó y DE SETiminr,E. t s sobre niTt.'hlo territorial de las provincias de Pop~y.an,
S<:> instaló la duuara ron las do terrera p .lrtPs de los , Pasto, y llt "'naventura, y e acordo pasarlo a una c~muswn
tlipntado. CfUt ('Ol'I'C-.pondt•IJ a la ¡>I'ovincin, (>1' ~vi a la ca-¡ e. p( ci< 1-S" ontinuaron las e\eccion S de los IDif'mbros
lific:tci n dt• !~1-; nu(·vame~11e non_br:tdo en YÍrtt·~l de] sor· del con_gr _so, y r<:>,. ultm:on __ legalnw~te_ el t>ctos, para repres nt<'
O q 1<.> St.' luzo ('n d :1110 antenor, y .-e dl'<'laro nula la ' tant prmc1pal, el S. Jo \ 1cente l\lartmez, para repre ntante
t•l¡•c'C'ion dd de Ct lo to por lH•hcr r 'Stwlto In Gohrru:H ion 1 suplente primero l Sr. Francisco E ·cobar Gutierres, y para
ser de t1ingu11 Yalor 1:,., elt'cciotH'S primaria~ d'~ dicho can- supl 'llte segunílo, el Sr. Francisco Pombo.
ton lwch.l'i t.'ll ,¡ tlllO de 18.h, a causa d h; fwrs l'CU-
11Ído la.... ,¡.; pmhl.·as parroquialt'S pac;ado el tc~ruuno constitucion<
1- ~)e hi<'ieron lns l'leccion s ele Presidente, icepresidl'llt<'
y erretario de la camara, y r ' 'i ltnron l'lectos con
mayoría de votos el Sr. Dr. '·111tÚ1go . l'l'l :o para < l primer
de ·tino, d Sr. A.nj( 1 l\Iaria Varela p para senador de la provincia remitidos por las
n amblens cantonales, y resulto electo con mayoría de votos
l Dr. Vicente Dorrero, y habiendo hecho presente uno
ECUADOR.
La poca estension con que se presentan siempre en
la gac ta oficial del Ecuador los neg·ocios de su gobierno,
dejan mucho que des ar. Con respecto al congreso, cuyas
sesiones terminaron el 29 de octubre, solo hemos visto las
actas ele la prim ras, que tampoco pu den considerarse
como datos suficientes para formar juicio de sus deliberaciones,
y d lo que ·llas prometen al Ecuador. La gaceta
ele 3 I de octubre hace un grar·de elojio de la lejislatura
de este año. <d, dn-. cn-
'Uvasen a comtter d elitos para ca tigar ú los d<'lincnentC'. , trr los caraiJÍrwros que co111o solo 11<·\ ::ron ord n e!· apr< nlos
que in duda lo eran menos ctnudo pro~:l'<' ~h<.n por . dedos, no hic.icroo uso de las carab111as, y s .lo Jo-; olwi:;sl
s lo , (rue cuando <·jecntaban sus plan<><; nu ilinto á que h:1blnse con aq H·llos y en efecto h~ llandoescrmrlaloso
en una pieza oficial el(' la '>·ncet; el e! gohi rno (n.o ! los ya reunife del c~t .. do 1 wyor clr que el ..;, r-~ hnbia figurado de ( ejarlo.' entrar, y a;an .. n· ;\ todos, se ve-je
, que pnsuha con lo con.,piradorc · por el e.: pn1 t tdo, rincaria sin d rrrnniento de sangre, resultó qne cuando nH~
<1 , , iso a e tos a la hora cit .. la de estar :uuarrad•> el co- conocier n y ieron que no me lta!Ltba ; nwrrnclo <'OillO llH~
n, 1 ,.te ~od iguez y sus oiici; IC's, p:na li' tiro ele fo~il. l\L ndé s::lir i'lnwdi,ltament.e
r<'stnLI zca la mornl pública con talt·s ej mplo, ? La múxi- m a partida d<· oc!w hond>res a CflH' lo., cnjicran, y t 'ita s'
111:1 de (1ue e un d 'l>er de torio gobierno preve11ir lo · d e- vió obligada ú contcswde · con tiros clt' <' t' l1 (I.te no se ¡H'rj tdic. ra ú n:.die,
ele un Estado, el· n el <.c;cúncblo de ausiliar una con-;piracion ptH's que podri:111 ene mlrar.-t' j;·tr <'S por b.; c.:llt'~;, y J'l·g-r.•l)
ara agarrarlos á torlus. Cuatro iucladano-; mtwrtos, en yas · ~a ron cumpliendo con SI comision' , y dejarHlo la ci.ud: (L
cabezas no ha d ·rribndo 1a lt·i, y un ejt mplo dn inmora!i- en gTnndc., tranquilid:. d.
dad de grave l ras cndencia han ido la con-.ecuencia el~~ es- Al dar parte á US. de semejante acontecimi ento, hP
ta farza. Si l sarJento delator h nbia tratado on los cons· nwzcL1clo la gloria de ver hi<'U puesta la dignidad dt•l go·
pirador s, y abia por tanto quiene ran, lt ju:·twia P'·dia hierno, con un escarmit'nto tan público, con <'l sentimi<'nque
se le juzaase, y si eran di(Tnos de pena capital, (pe to de la sangre que se ha aneta po nn cuer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
po, y habiendo sabido :\ esas mismas horas que habian en- los del modo mns sólrdo que nos sea posible, y rn protr:
lclo a ll s bo(h'gns de llahahoyo t'l comdad. Creemos que el medio mas seguro de r~lcanzar e ta
f:n, y tornaron su ruta ohn' la <"iud:.d de Guay-aquil. El f<"licidad que buscamos; el primero de todos; el mas efic:1z;
jó'<'IJ A 'Céi.Lhi lo puse en cnpilla p<~ra que fues 3 pas::1do ¡el único en fin, con iste en fundar t•l edificio social sobre
1 or h1s ar11ws como traidor, pero < f()rtunad;.m< nte se <'lll - bs bases ciertas y srguras de la im;truccion y de la educapt
!.::non < lgu11o · . ujrtos resp etah l s amigos d{'l gohit'1 no ¡cion dd puel>lo: t'Sla vcnlnd no S<' recomenfhlrá jamas has·
p(Jr lo que tuve que suspeuder la capilln, y se lwl]; ba- t:.ntemente mi ntras no haya pen<.'trado todos los t'"plritus;
jo la fia :za del , r. corond Sucre, y t.•l Si'. l\1<.:rtin Ycaza y de:>beria depositarse en el corazon de todo hombre libre
lws a la 1 .~ oluC''on d" mi golJi('l'IIO, y dt n ro de 2 dias c1ue y de todo rr1cional inocente; y clavnrsr en la frente de todo
S<' hallarú rt·nH>ntado l cue. po, empn mio mi wnr< ha nl impo tor y d~· todo esclavo. Sin ecluctwion univer al del
r: nton d<· 1 :ndt·, sobre la C.mdt !aria y lPlcer las tentativas pueblo no puede haber nacion, no puede haber libertad,
que Sl' !11<' pn'\Ít li(' Jl. S(' dice cruc d cmonel Juan Fr:lll- 110 puPdt> nlcanz:u (" la dicha nacional.
<·isco Elizald(', co1t t)o holl!hres de infanteria ha marcha- El lton.bre nace ignorante pero no nace con errores;
do sobn lu pro\ ilJ(·ia de lanahi sol>J"c el re, to de mi re- por tanto en su p1im(·ra edad es en la quP con mas ventajilllicnto,
1 oi h, h ··< l1o propio para abt'r lo cierto y obrnr ja pu<'de ser cducado en los prin<"ipios acro <.nto d la re•
<'t>llll L.,, <"ircun~tnncÍJttr: rían <'ll , u alma sin obstáculo y la ocu'
úlido~, pt'i'O con <'l hecho de lwher Jan cado ('5:\ pm t'da p~ri:;n irrevoc;,blt mente pa1a su di('ha y la de la patria. La
les ha e:. i;do lllJ pneo de n'ct•lo por lo que no contaran 1 primera (el. d e· la t>poca de f, rmar un pueblo; y para forC'Oll
nn1d:os de riJos. E l eihuciasruo, t. intrcpid(:z de mi ¡,. a rlo hi en es ll('Ct>~aria la ·duca 'Íon pública, y 11ni ersal.
tl'npa ('S la que muí pocas Vl'C('S se lta \i:ro en clns<' d<' 1 f ta educacion en i<'rto n~odo es c:1p:1z de trasformar la
udd: (~o, o est i <:Ít'rto que i <'1 comafi(Irta al ciudndano qu , e~clu~do dd e n ejo de los
fHH blos St' lwllan disgmtados por la multitud de cTím:m's tr scit 1 •os, e regocijn de que su patria po. ea tre. cientos
(jll<' t"·.!ycs mu re
Scwuiguel. ; ntec; Cjlle darc;e por Vt'ncido; á la mttj r qu) da grn ia a
EP-rC. CTO. T l OPrJ -\R. le. dioses de qt t' su c. poso ha mt c1to d( f(·ndi<'ndn l' pa·
Por t rgo ti,mpo h<'mos ht•¡·ho e..,fuer1os dicaces y sacrificios tria; y ú las m.alres que se ft>licit:!Jl t·ntrP , i por su. lujos
r osi.osos >:tra alcanzar esta felit·idnd ú que aspira ·i('ll pre la !muertos por la patria en 1.t lwtal!a dt Lt u e· 11., r r r·as
na u, r. 1 z.t Ir u m;ma. De:-cle d alw de 1 Bto en que f'll:pren-1 otras lloralwn por sus hijos Yh os, pt ro vet ,ctdns. L. t ducLt:
IO"> ('OIHJII istar Tltl('~tra indept'lldt·n{'in, p:,ra t •<'l'tt' IH n•r a ('acion popular en Rmn:l, era c~l f'O lTI'divo de litiS co:tt.rn-
1 o..,otrt,s lllL'>lltos y procunn nos nue ·tro bienebtar, la·mos hr s harbaras, df' sus errores y dt~ sus dt' tuto todos l(,s pueblo., sin csperiencia, por muchos La moral na ·u ral t•n que <'duc:.hau los fdó<;ofos a ]:; jucrrorf..'
s it q111' noc; han conducido bs ilusioues deJ e. írit 1, vcntucl luch~.ba con los def< C'lcJS de u cm ,t~lll<.t(ln pnlíLi a
las ¡reo<'upacÍOIIPs, los famos y pn>dt:jo aquelllijion y d <' uue!>tra J110ral lo principios
el~· líl política. En el gdJinete d' l\ladrid se decia fr n en- d ·1 cvnnjclio d" Jt>su risto, pod<•ntos <'- t: blccer la educacion
t l'nlt>Tlle que l'l dia que los americanos ::H.Jt>lantasen en }as p{~pula r de un modo mas solido e jpfinitanwnte mas adeal'tes,
es<' diu dt,jarian de ser colonos, ó lo que es lo mis- ctt<.do F'ra nuestra di<·ha. Reconozcamos con exullacion y
nw rt·bauos destillndos al esquilmo de sus sel10res. De nqui con I't'H rente y humilde gratitucl 1 hent-ficio que nos l1a
de( tH.:ian una con · C'IH'ncia esacta au11que inicua : e. ta (•ra lwf'ho Dio , criúndonos cuando el cristianismo ha mududo
que }< ra blo son el resorte pocleroso que los nwntiene en LIBEI\TAP y en
e cojido de la cautividad de Faraon, dt bemo s de casi torlo el
transitorios, es en la que pueden acostumbrarse los hom- " mundo. nn mujer juiciosn, aplicnda y llt>tta de relijion,
hres,, á mirarse y amarse como partes de un mismo cuer- " es el alma de un~ casa ; <>lla t>stablece el orden en la ca a
po y como hijos de una misma madre. Iguales delante de "tanto para lo· hien s temporale-; como pan los espmtuasu
maestro y en la escuela, y acostumbrandG~e a ervirse '('(le . Los mismos homh ·es, q te Llenen tod<~ Lt autorid: d en
recíprocamente se habituarán a esta dependencia l'CCÍproca " público, no pueden por U · deliberaciones, 'Stablt'C't'l' un bien
que tenemos unos de otros, y a prestarse los ausilio de (l efectivo si las mujeres no les ayudan a t-'jecutarlo.
que neresitarnos; y asi se estrecharan mas y mas lo vln "El mundo uo e una fanta rna, es la rcunion de toculos
fratern()les que prescrihe la caridad cristiana y que for- .. hombre e ·p •rar 1 ara sí miscía
fué dt=>plorada ya por Ari toteles; y l)or tanto aconsc- "mos alg-una dul-z.ura en la \Ída, si u mas íutima ociejaba
que los puehlos fu~sen edurados en comun, segun el ,, dad, que es la dd matrimonio, se ro11vi >tte en arnargura¡1
esplritu de la constitucion del E Lado. 1\linos, Li c ut·go y "¿Y los ni iíos, qqe forman luego d jénero humano, queser~w,
Solon tuvieron lns mismas opiniones. Por e to entre lo · "si su madre:') los echan a penlt>r dt:srl" los primero: ar1os?
antíguos la educacion tra puLli ·a y comun; y soiament~ "Ve nhl las ocupncinn~s de las mttjen·s, <;asi no se " qui<: n h:1cer fe liz, nil1os éÍ qui<'ne cri~u·; agr(·gue-;e a e ·to qu ~
}¡a separado de la etlucacion domé tica; y un tal si tema ape- " la virtud no t-'S meno~ para las muj eres que h an gozado de e te privilcjin. Pero si e to e 1
" al público, ella-. son la mitad del jént'rO h u m ~; no n~scatado
cierto respecto de los nil10 varont's, p utw edu}
Jensado en educarlas, como merece esta mitad del j<:ncro (( cacion que l "'s inspire la virtud. Es co11. taute (rue la mallllmano.
La ociedad ele cducacion elemental primaria ele opaj an, rccit-'utemente estahlec:ida, acuha de fundar una e( los lwmLres; pues los d!'sórd('IIC · d · los hombres vi 'nen
co111ision de scl1ora enrargada de SL p 'n ijilar la buena edu- 11 frccuentt' men tl' d' la mala cd tcacion cplt~ han recibido de
ca ion de hs nil1a'i de e te canton; y sahem(Js qu las nom- n sus m:H.lrf' , ó de Lt. pnsionc que otras muj •res les han
hrada e tan h: ciendo e ·fucrzos vol mtario y mas vastos " inspirado en la tiema edad.
d lo qLw S<:' le 1wdin, por t•le\ ar la cducacion de las ni- "j Cuantas intrigas no nos presenta In historia! Cuan lo
ñas á la par de la Uglo de las
soci(·dad ; por los grande biene qu · u influencia moral " mujere ! Ve ahí lo qut· prut ba la impor' ancia dl' educar
ddJe prorlu!'ir. Sil'nclo, corno <'s, esta sociedad de muj res "bien a las nilias: IH;SQUE1 IO' P ES LOS ~\IEDlOS.
la REl\Ir ·rno. 1 rimera el, esta claS(' que e ha formado en nuestra patria
y ocaso en la AnH:I'¡ a ante cspaltola, n gloria seria
l:an grancle co tl. e· no1Jie y puro su ohjelo; si, como lo Los que suh criht·n h< n · i~t o un folleto dirijiclo al p1-
sper: mos, co rJ ¡ n nrl('n it 1a alta voc·;wion á que han sido hliro por 1 c¡uc S(' t1tu la cilt
(lehia saLcr goLwrnar la t:c·ouotl!Ia de Sd (', ..:,a, y ol>l'd '<'c.'r ;i l José Iontenegro por ~onsaca.u . ' ihll d1' 1W ''>rla ,l ven,lisu
marido. rlan habido q uiene.; pret •tl(1 ·. n someterla :i la da pnr e-;te a aquel. PrescindHHOS dd 111 • " ) :ft• . t, 1 1 ;'\
i,o·noran ia, dif'icndo que las muj t·rcs sal>icts )ot lo regul:11·¡ en t·l fundo la dcterminacion, pnnrue 110 siendo Utlt<>ITS
Sf' ha e,n nfectadas y ridiculac;; y s la peua de def·nd<'r lo
lev~mdob.;; de h ocupacwnes de la gacrra y ele la po- noc<'mos. Pu •d' de~de luego sospeclwrse aun ~·l e-. te rt'slltica,
las r ·eleva tamhien de ser in ·truidas. Au11qu los p ,cto falta de exactitud, i se ha d{· juzg-ar por la lij"t't'za,
escritos de F n<.>lon son tan jt>neralnwn e conocidos perml- para no decir mala fé, con que no· omplica. Existe en
tasenos concluir hoi este artícLllo con las insignes líneas que la S<'<:re~aría ele la cort, de ap ·lacione el e ·pedienw, y alll
stractamo de sn tratado sobre la ed ucacion de las nilias; vera qmen quiera, q 1e la ca11sn, como de m ·nor cuan tia
por que a mas de opottuna son rt:comen<.lables por el es- fué rcparliiguientP deClLl '11 de lo que tOCa maS
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Resolucion 19592 de 2021
El objeto del presente Convenio es establecer un marco de colaboracion entre el MNP y Unidad Editorial para promover la divulgacion y difusion de las actividades del organismo publico de acuerdo con su estrategia
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Resolucion 19592 de 2021
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 35
AC
Qai non libere veritatem pronanct'at, prcdt'tor· est
N. 0 35. J DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE I833.
Se publicará este reriódico todos los domingos á las diez de la mañana, i se -veodera en la tienda del Scnor Antonio
Velez, en la primera calle del comercio, doide se admitirán suscriciones por trimestt· s al precio de diez rl-}ale
ECUADOR.
En una carla de Popa.pn h mos visto inserta
otra Oe Quito, qne COlllÍC'ne las siguientes llOllC!aS.
EL J 3 de octubre estalló en Guayaquil una reYolucion,
e u yo objeto era separa•· llel nt,\ndo a los aclualcs gobet
·nantes del Ecuador: el jeuetal Flot•e marcho a sufocarla,
i á los cinco dias de su salida ele Quito estallo
en esa ciudad otr.t cou el mism objeto, acaurlillada
por el jener~1l Sacnz i los coroneles Hall i Bat·rera.
Ella babia sido drlata embararos que t·o :l:::arian aljeucr·all• lores, ilos
contecimientos que dejamos mencionados cor1·oboran
rtuestro modo de pensar EL primet· esfuerzo del puelo
l1a s· do vano¡ pero la lucha esta empezada, i es de
desearse que d exito sea favot·al,le a la c~msa de la ver~
adera libertad. El jeneral Flor·es uacio furra del Ecua'
dor, i estas la cit·cumtancia le es tan contraria para
antenerse en el mnndo, que nopodt·ia conseguirlo ni
~un un ejército numeroso, mucho ménns con Soo
ombres, á que están rcd11cida~ las fuerzils vetera
as con que cuenlil. La espc,·iencia demuestra que una
acion no gusta de tenct• •i SU cabc1.a a un hombre
1que vio la luz á 61)o leguo~s (le di ·tancia, i que no se
resenta con otm!t títulos pa1· .. goheroMlc.~ que el pt·es!
tijio ádquit·ido en algunos com 1ates de una mal hadaa
guerra. 1 el desagt·ado con que <'ll el Ecuador se
ebe mirar al jene.t'al Flores se aumenta naturalmcn-te,
cuando se considera que )os ciudadanos ilustres de
aquella tierra son perseguidos, lanzados de los d-estinos
públicos i vistos con un insultante desprecio, al
tiempo mismo que los estranjeros gozan ele todas
las consideraciones i participan del poder. E! natural
desconfiar de avent urcl'os, que sin vínculos que
los liguen al pais, se presentan como los salvadorfS
de él, i que pretenden hacerle bienes t'estaur;mdo la
tinica fuente de donde eslos podían Yenir, i que es
la constitucion política jurada. Si á esta consideracion
se agrega la mui · poderosa tle t(Ue ya en otros paises
los mismos aventureros han sido el azote del pueblt>,
i los iustrumentos ele las mas inicuas vejaciones, es
preciso que sean ciegos los que no traten de cortar
el vuelo á su pretenciones, i poner a su dominacion
un pronto término. Por desgracia un conciudadano
nue tro, que parece se ha pt·opuesto ir en busca de
la tiranía á donde ({lliera que ella se eucuculre, es
uno de los principales actores en las desgraciadas escenas
que se rep•·esentan en el Ecuadot·. ¿ Ilabra ttn
pueblo bastante imbecil para tolerar la insolente o. adia
de Garcia del Rio, i los efectos de los pérfidos
consejos que siempre ha dado a lo:; gobernantes este
ministro d gobiernos absolutos?
i la irreflex.ion, el habito del mando i una mal
nlenLlida gloria no ciegan al jenetal Flores, él debe•
·io~ echar una mirada s bre los acontecimient s de
los años anteriores en toda la Atnét·ica mc•·;dional, i
ti teu •t·se en el medio de una carret·a que pu de c-onducirlo
velozmente á un incvit[lble precÍJlicio. El ie ·
neral Bolivat• lriunfó momentane meule de cuantos
oh5Gculos le impedian lles t' al poder absolulo: las
conspiraciones se succcdierou una á otras, i fueron sufocóld,
, la sangre se dcn·amo i todos lo· esfuerzos se
estl'<.>ll.~ron contra su poder: contento e n lgos Os de re\olucion, por uno de los mas iluscios.
No se nc 1llo á los lcjisla clores de estas naciones trados i patriotas ciudadanos de aquella república, ae
que cratt temibles como funestos i perjuJioiales á la ltacen lQ, empleó con el mn¡·or
¡Jf·imor todos los re$orles de la vr·atoria en favor
de la desgraciadet delincuente, pero, advirtiendo en
1l gravo i tétrico semblante de lo.f venerables arcopajitas
la inutilidad de su. clocugnciu, recurriu
astuto a otra mas ¡>oderosa i patética. Llegase
de Ú11J1roviso a fa be/la rea ,t' ras gando prontamente
la rarte anterior de Stt ~·estido desde el CU(}/Lo hasta
la cintura, puso pnteulcs, como d,ce el sáúio Be
nedictn Fetjoo (teatro cnlico tom. 2 disc. 2 )
icion de un ciudadano ilustre, á quien por pt·imet·a
vez arrastran las ilusiones dél momentp, puede tenet·
mas latitud la lenidad i disimulo, annque tal máxima
no es· d~l todo admitiua en paist"-s bien goLernados ....
¿Pero habra de sacrificarse todrt una nacion i su
reposo a la lenidad para con ho'!.zbres que siguen
~n plan sistematico de. traerla en perpetua confu.
sion i des6rden? ¿Hombres por cuyo necio orgullo
.-e derrama la sangre mas precio a, i por e u y a in~olencia
quedan mi1lares de f::-milias condcnadns :i beber
hasta las heces el caliz de l.t amargura? No, tales
hombres son la peste é ignominia de la tierra que
les f/io nacimiento, i la comunidad tiene derecho
pa1'a exijir imperiosamente que secm escomuigados
de la sociedad política.
PRONUl\'CIAM E_ TOS.
ce Antójnscle a un jencral () ;í uu coronel hacer
una revolucion, m¡mcla tocar llamada Dl cuartel, lee · o no lee una cuartilla de papel con títulg de acta
de pronunciamiento, siguense )aa firmas de un Quiiiones
por la clase de capitanes, un Roocales por la
tle tenientes, i un Caa·rizo por la de saricntos, i ahí
me tiene u. representados a todos los capito·ues, tcnier
tes i sarj ntoa dt>l ejército. .El que no s..ebe firmar
pone la sen <~ l de la cruz, lÍ otro la pone por él,
cu•ndo ne llega a tanto su IJah ;liJad, i bete aqui
(jue al son ciden del
honor i de la vida de las personas; pero no en el trato
ordinario de la sociedad. ¿Como puede ninguna l~i
del mu,pdo permitir que se reunan en uu salon la
matl·ona que tiene niñas educad¡¡s en h hucoa moral
con mujet·es que hacen gala i profesion de sus liviandades?
La opinion phblica es mas poderosa que
todas las leyes, i en esos Estados Unidos, que se nos
proponen frecuentemente por medelo, la opinion pú·
blica no pea·mite que las personas de ambos sex.os, que
viven l10neslamente dando ejemplos de respeto á la
relijion i a la moral, alternen en las sosiedades con
jeotes puhlicameote corrompida" i eicandalesas Hasta
en los teatros hai lugares separados para las jent6s
de buenas costumbres, i para las prostitutas, i el hombrt'
á quien se viese siqu:cra t•ccorrer las galerias de
lo~ palcos en que estos se colocan seria despreciado,
i no se le permitiria entrar en casa alguna de fam1-
lias honradas. Las costumbres en ctquel pais son jeneralment~
buenas, porque los que tienen una vida es·
caudalosa son arroja\los de la sociedad sin necesidad
de fuerza alguna.
Nos han ocmriclo estils reflexiones al recordar,
que en una de las funciones del Coliseo se ha viito
con indignacion ocupado un palco de los del medio,
á que ~iempre concuneu familias de honor, por tres
personas notori•m1ente conocid s por pt·ostitulas. Esto
repugna d la moral, i si e pc•·mile semejante ultraje
a ella, na1lic que ni ir al Coli ·eo á presenciar seme ..
jante cspectaculo i pr0scn tarlo á sus bija ele modelo.
Las f:11nilias honradas i de educacion, bien ean de
cnna ilustre o humilJe, ricas o pobres, tieucn dere·
ello a reuuit• e en las ocietlades privadas o públicas
por solo su conducta i honradc1. E ta es la v •t·dadera
igualdad; igualdad de coslumbres, de virtudes i
de mérito.
Suplicamo~ al Sr. jefe politico, juez del tentro
i demas á qnicnes tocar puetlor un defecto en las formas de] proceso.
~as razones que alegan los hermanos del
enor José Maria Lozano para sostener que
onforme á la lei sohre estincion de marorazgos,
el heredero presu oto es solo el
ue exisLia al tiempo de la promulgacion de
lei, como lo declaráron dichas sentencias,
K>n precrsa1nente las. mism~i que fa-vorcc~n
la accion de la testamentaria i de la seriar~
lzasi en contra del mismo menor:, i las que
alega su defensor contra iUS hel'manos en
el artículo á q u contesto, para probar que
por la fundacion estan escluidas las hembras,
aun de mejor grado, en competencia
de cualquier varon de grado mas remoto,
son las que afianzan los derechos de la
misma testamentaria i de la señora llasi
contra aquellos. Asi, esta última accion se
apoya al propio tiempo en los capitales funda·
mentos de las otrai dos partes encontr·adas;
i ninguna de estas puede calificar dicha
tercera accion de temeraria, sin que tal
calificacion recaiga hasta cierto punto sobre
la parte que la haga.
Es enteramcute oficioso i gratuito el
ultraje, de que bien pueden los abogados Ín·
trt'gar pfJr ganar el pauto. Cualquiera que
sea el autor del articulo á que colltesto
¿podrá lisonjearse de ser mas integro, ni
mas puro, que el abogado a quien ofende?
¿Ha bd dado en su vida mas pruebas de
ello? Toda esa sarta de frases contradictorias,
con que por· una parte se gloria el
articulista de qne nada tiene que temer, i
amenaza confuudit'me con argumentos Incon
tC'sta bles, i por otra pretrnde vulnerar
ni reputacion derr'amando sospechai infundada
é in verosimi les; solo dese u bt'en esplritn
de hostilidad, deseo malig-no de zaherir,
é ideas mal Jijeridas i combinadas. Si n~
teme que J'e de.rcmwzca la ju.rtt"cia, .ri los trituna/
es .re componen de ¡aece.r integro! t recto/
¿á qué vi ·~ne el h;;¡ blar de titlriga.r? No hai
mas razou para su ponet· que el intere.r hará
desconocer la justicia al abogado a quien se
calumnia, que la habritt para que algun
otro quisiese atribuir al curador del n1enor
Lozano, que era solo por los pingües emolumentos
que gana, que sostieue por su parte
el pleito i otras cuestiones, que son la unica.
i verdade1·a causa de las dil~ciones que se
están esperimentando. Dejémonos, pues, de
interpretar intenciones i de inventar motivos
injuriosos, i ateng.3monos á los .hechos.
La 1mpre~ta ~o dá derecho . pa1·a ~nsulta~
á nadie por acciones inocentes, pr~Tadas. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dermitida~ por la~ leyes. gue no pa$e nlucho tiempo sin que hereden
Si las re,iteradas, publicas, é irréfra- la porcio·n que ahora toque á su abuela.
ables pruebas que el ofendido tiene dadaa Na es posible, pues, desconocer, que esta
._)~ su integridad i desinteres en cosas de ultima accion es la que tiende á benefi iar
! l~YO)' n\om'e 1to, no fncsea d masiado su-l mayor numero de Jndi\'iduos. 1 siendo esto
~icientes para ponerle á cuhierto contra os- a si ¿seria ru(lencia abandonarla? ¿ 1 no
pe('has de esta naturaleza, i para redin;ir~~ ~eria perjudicar á una n1ultitud Je interede
un ataque tan tcm rario i tan inmtre:.. sádos, como son los hijos de la difunta Sra.
cid"o; b· stabale, que la justicia del punto Tcreia j de la Sra. ~osefa Lozanos? Si lo
~ ue defiende, estuv~se, como esta ya ga~ albaceas dejasen de jes_tionar lo conventente
rantida por dos sentencia,; favorabl s; i e! no f6llt~rian abiertamen é a .sus de~ber~s, i
astábale que el art1culo 124 de la le1 or- se harían responsabl~s? ~ _ ··' ... .
g:ír~ica de tribunales de !1 de mayo de 1825, Pudícr a aq!tl demostrar, .ref1riér(dom~
le autorice para estipular librt-!menle con a1 espediente de ~· la materia, · qqe si este
sus clientes el honorar1o por su trabajo; negocio se está embrollando. i d'tla~ando?
principalmente cuando tlo ha hecho sino que si ~n él se están tometiendo ins:1na'ble
es aceptat' lo que se le ha ofrecido. ( 1) nulidades, dictándose acl<)S injurídicos i gra•
Nada tiene de estraüo, ni de irr guiar vosos a la testamentaria, sin ninguna prévi
que se hayan hipotecado al pago de los audjenr.ia Je los albaceas; i que si la .sola
honorarios los mismos intereses que se liti- recusacion de un abogado, nombraJo - ~.in'
gan, i en la porcion sobr·e qne versa el liti- conocimiento<.le.estos_,t recusado en el nuev
jio: ellos serian en todo caso una hipoteca juicio, aun cesde·:tntes. ~e .~comenzarse, h
tácita i natural, segun las leH's, (Jorque dado lutrar á dilatado embi·ollus; no so
d . o • b •
na a mas justo que el que sea responsable de ·ninguna -mnnora los albaceas, n1 a oga-nl
p1·ecio de un uencfkio, la misma cosa dos d -la testamentaria, á qnicnes se pued
sobre que se espera el betleíicio; asi como imputar esto; i apelo sobre esta verdad al
os honorat·ios i emolumentos del abog·:-tJo testimo, io del propio articulista, que habrá
i ctH~HI 1)i' del menor, se pagan de sus bien s de conf~sarla mal que le pese.
e int"l'"Ses, que sou la hipoteca nal ural Je Pero dejémonos de vagas alegaciones,
<:' i() . Per·o, ~i, <'Omo d1ce el :ll'ticullsta, tal i octHTamos á una pn1eba de bulto. La Sra.
oblib"' cion é laipoteca son ilegales, méuos 1La5i i los albaceas est3n prontos á somete·
icne todavia qne temer para su menor; 1 la cuest10n sobr·e el lerciu i medio quinto
daf1o s r:'a todo para ese a uogado, que ha sido á un fallo de jueces árbitros: provoco
tan igu or~ n te i ta u imbécil que se con formó los defensorrs é in teresa dos contrarios á qu
COll S tnC'jante hi¡ ote<':l. procedamos inmediatamente a 0torga1, 110
I ·o a firmar~ que la can. a del menor e ri Ln r~ ptt bllca adoptan lo est0 r~ciona
Lozano sea la mas injusta; pero no vacilo partido. No puede haber un meí.ho ma
en a e~)· urar, qu es la méuos eonfurme al cspeditivo i pronto; ni pued n lo~ calum
objeto que se propuso 1:1 lci de 1 O de julio n iados ofr·eccr una pr cba mas peren tori
de 1821 sobre rstincion de ma~' OI'azgos, i de qne no aspiran á entorpccc1· el negocio
aquella, cuyo triunfo perjudic r1a Ct mayor Por t1llimo, en todo caso, cr·eo que e
n 1mero u e iudividuos: porque si g·ana dicho artículo á que contesto, no puede salvars
menor d pleito, él solo se b~H'a duer1o de del ''arg-o de ser contrario nl articulo l. 0
133,662 pesos. en que con, istc el tercio i inciso 4. o o i al :wtícu lo 7. 0 de la lci sobr
tnedio quinto; si lo ganan sus herli1a nos, a bus os de imprenta. Pero r nunciando a m
<.''ita can ti dad se repartirá entre todL s los derecho de acusasion, me contento e o
hijos de la difunta scnora Tadea Lm:ano; i haberme justificado, ~bandonando a mis de
por llltimo, si SC decide a favor de la testa- tractores :Í Ja confusion Í vergüenza de S
mentarÍa Í de la SCÜ< ra l\~ facla Izasi, el propia injusticia, i á la impresion de disgusto
tnismo c~odal se distt ibnirá no solo entre que causa en los lectores esta especie de im
aquellos, s ·no a den as, entre l· se flora lznsi posturas.
i todos sus n ictos; los cuales, es prob3 ble El altJgado de la Sra. Ra(aela Iza.rt
---( 1-) N _ _._-:--fi--:-d-:--;-;-l -J----
6
- i testamentaria del difunto Señ(}r Jose .D-Jarirl
. . o qwe1"a, aslt zar nau anuo so 11"e
1
Lozano.
la Ja.rltcta del 7 egoc/o en el fond(l: para esto
.ron los alega!~¡ en /o¡ tríblma/e¡: inu 1esione.r
on p ~liNH'• J BOGOT .A .-:-lm¡~. de N. Lors. t833.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Decreto 32 de 2012
Ley de Declaracion del Pop Wuj Como Patrimonio Nacional de la Nacion
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Decreto 32 de 2012
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 36
CAC
Qui non .libere verdalem ptonun~/at, pr(Jdt'tf1r eJt verz'tat.·.r.
o 36. J JUEVES 28 DE .NOVJE_iBRE DE 1833. [ UN REAL.
Se publicará c~lc pcriÓl~ico todos los domingos á las diez ele la maúana, i se -vcnllctit en la til'lllla del Sroor Antonio
Vdez, en la primHa calle J L comercio, tloode se admilirán suscricioncs por trintC'Strcs al precio llc Lliez rt'ill1•s
EL COLEJIO DEL ROS RJO I EL DOCTOR
CASTiLLO RAD.\...
Remos leido el papel que ett defensa del doctor
C:tstillo i Rada se ha publicado bajo la fit·ma {le
algunos de sus disctpulos. Conocemos lt~ bien cortada
-pluma que lo ese• ibió, i eslamos persuadidos que de
bue na fé pien~slaron
!U& fi .. mas pieusau tamhien, que el antiguo presidente
del consejo de mÍIIÍSlt\)S, es uno de aquellos m~dtlos
de virlud á quien s la i11juslicia de los lwmht·cs hace
el hlanco de su~ prrsccucione. , so lamen te po:·q u e sus
cualidanlc ([Ue, por ser huena, cree que
türulJicn son bueuoc; los que como tales se ofrccett it
sus ojo.,.
ro cont<>:-.l;tmos nl autt>l' el el papel el ·n¡;l o
snl1er del docto¡• C stíJ!o, IIÍ ~u anlilhllid,td, ni Sl! d iZlll'<
l, ui sus tlc•gattll•s mod.des; pero de niuguna ma
n •r· c"nvett.tlH> 'ti ;11¡u ~l lo clel e:.trl(/ista con:umrulo~
po•·que, aco~lur:l l¡ ¡-¡, los ti ju1~m· d ln en·, s por sus
efecto , no po :e 1110S concc.: '1' que 1() ~ea quien durante
sn •• 1mi11istra· i( n traj > á la I'CjiLÍhlica en pt'J'pé
uo de• ,rdtu, a •:,·•ws q¡.c se ll.ttue co11sumados
estodi ,ltl ;í 1. c onsrtlllrlll la ruin,\ de les e la-dos
Colb~.· , lt [:e de :,ull.", Fox, Pit, Canning,
no proharon á su p .. u i,t flHC couoeian Ja ciencia de
gobct·narla, IWC' t' qn sus r~ Jl.t progr<>S&Sl'n, i que lo·
ciudad,mo fu •r-:~n ·ti ·lm os, f'a'>'or 'l'Ícndo l,,s pt'l'lP.nsiones
nmbicios;-~s de 1 • ti t·:,o~ia, pcrmiticntlo llos. P porque sus ca· firrna 1·on el papel, pue~-o él nuuca ha oido aus lt>cciohezas
acalora.das todo }JQtlian intentarlo, ~ohre todo nes. Estuili.ullcs, nunque este-u en cual'to o qu:nto
si se. les pE>rmilw el q?.e npreudies~n esúS principios ai"w de jurisprudencia, no pu e de_t.~ v .. luar que do.cl rinas
exa1eradO!i que .ensenan los t'SCI'tlo:Ps de (.krec:ho ,¡ que priucipios son los me or~$. ~ e ., to se du-.t t]Ue
constituciOiwl. Sm eruburgo, : este m1smo b~mhre es Jos aclos púhlicos lileruios d riot· de 1 s d ,ts s
tro l!ero~, que per! seniÓs ~u~ él P.rcd~ca ~bramenle la pasa otr:1 t'OSa que lu que se 'e .cad.t a r'to en l..ts eapi desaleccwn
¡t~. goln~mo, 1 .a las mstt tuc10nes. Pet·o 1 ]L1s de lo~ coleji~~s I no se d1 ga liilll J•OCO <¡ue los
uo.nos ncgnrPts, ~en o r .escr~ Lo.r, que un pre.c_eplor .-,d- culcdráticos e nsenan por los nulo r·cs ;tprohados por el
qtHere un aSCCl dlellte li'I'CilSlth)e sohre SUS tll~~tpu)os, gohieruo j que JlOl' tan lO los r! isc' pul S n adc:t malo
que estos se pr~oc_upan po•· todo ~o. qu~ él ~ace _i Cllsar! 1 que no¡ ciurladanos, hombres que por SUS hecllOS ante~
abet~ dado p1·uchas de ·.' L:e~tro t?lento .... c~aro 1 despe- 1iores inspiren una absoluta couíianza; . i no lo es el
Jado 1 de m eslJ'o hneu .JUICio; (.' estruna11 que tema· doctor Cestillo Rada.
n~os el que'lo ru :smo ilH~ed;¡ á los ti~ rno~ l'enuevos que EL CACHACO r sus FUNEST!.S
:nven con vos en esa c <~ sa de l..ts ctenclncmos buena voluntad. V u- carnes lo que dicen de csle pap~l . Na da menos que
estra bien corla~grasteís un · obj<'tft de utilidad pli- pQI'tahle 'é impoltlico las mas En ·cad .. mimNo del
blica. · .Mejor aeria que en adelanle la' empleaaeia de Cachaco ven una conspiraciou. No lo·eJlrañamós: ca·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:F:.L CACHACO Dl l30GOT A.l :147
da cual tiene su modo de ver las cosas, i sobreto(lo
.;tbuntla mucbo, por desgracia de este pohrc país, aque·
Ua clase c.le jenlcs que quisieran comer tortilla sin
1'0mper los huevos, tener patria i libertad sin sttc•·ificio
·, liberta u de imp•·enla sin que se ceusurnse la
conducta de lo homh1·es púl,li ,: os, menlándolos eon
au nomhre de bautismo i de alcurnia, reconciliacion
entre hombres que ,¡>~·ofesau pt·incipios diferentes sin
qne .alt;Lmos de ellus se abjurasen, i fusion de p:,¡rti
(los si 1 que se 'Vol riese á hablar de los hechos, . i de
l~s pe•·~mws de la época fuuesta de la dict>ttiura i de
la u~urpa"Cion. En esta v~z se esta repitiendo Jo que
sucedio cuando el jener;¡} Bolivar, por &u desgracia i
h nueslr:.1, dc.scubr.ió sus maléficos p1·oyectos, tan eontrnrios
á las libertades colombianas: comenznse entonce5
a escrjl>ir enérjicamente por mui pocos. ( i nos
]JO.uríl.mos de hnbrr pertenecido á e¡¡te número) se
el gt·ito de alarma a la uacion contra el perver
so de.siguio de despeda.z¿¡r el cocligo político, se cen$
llfÓ 1 .vüupel'o la conducta del autor de semejantes
planes i la de sus secuaces alt:~neros, i se puso de manifiesto
la g.ran revolucion política i DlOl'al que nos
.amenazaba. ¡ Pobres e¡¡cr·itores ! Las lenguas de unos
cuantos se desatal'on contra ellos: fuérnn llamados demagogos,
faccioso:", ÍJo1Cendiarios, parricidas} i sus escritos
sufrieron la mas fUJ•ibunda descarga de parte de
los que tenían interés en cambia•· las instituciones, i
hasta de parle de los egoístas i los tímidos cujus inftnitu.
s •sl nwnerus ¿ l que hubiera sucedido, i que
fueJ'él' de la patria si esos ' 'alientes republicanos se hnbieseñ
acobardado, i abandonado la empresa por miramientos
indehidos? Hoi todavia estariamos tal vez
tttdos- bajo la fct·ub tle la célebre boliviana, ultrajados
po1· "llivos opresores, cargados de execraciou i
annudo~ al despotismo .
Asi, ni mas Iti menos, t~ucede ahora. TiemlJlan
.1lgunos de que salga el Cachaco , por·qne sus ceusLu'u
aou virulentas, 1 orque eujend1·an el de ~contento, i dehen
. necesari•mlCnte producir revoluciones. Noiolr·os
pre~untnmos á lus que asi calculan, ¿cuando en el
al! o de r83o ~e su bleYaron el caLLao i los revoltosos
de marTótS, i logr~ron d('stmir el gobierno con¡tltuci~)ml
despues de la ltonorosa jornada del Santuario, babia
Cadaco 1 ¿ Est<,b<~n sic1uiera en la Nuev~t Grünada
sus editores? ¿Escribían Cachacos el pre-sidente Masquera
i el vi.:eprcs idente Cuicedo 7 ¿Cuando en abril
de 1832 se emprendió otra conspiracionJ babia Cachaco
? ¿Cuando en m a~ o de • 833 trataron loli enemigos
ele repetirla, valiéndo¡e de 'c•mdeladas ('n Monserrate,
l1abia Cachaco? ¿No fué, por el' contrario, Ja nparicion
de este p:.peluna consecuencia de aquellas tramu
i.nfel'llales, que desde entonces qui imos denunciar
i frustrar '1 Si esto no tiene n~spuesta, como n¡¡
la tiene, 110 J•or eso los chismes i las imputaciones injuriosas
Jejan de seguir su marcl1a.
Que lüi . provmcbs ¡¡e descontentan, dicen alguno
»; ¿ i por qlJé '? las preguntamos TlOSolros. ¿Por qué
hacemos uso de Iatriotisnto son denlasiado
IlOtOt Íós, para que se persuadan todos, de que
nosotros solo escribimos haio la irdluencia de la razou
i de la ·lei, de lo Gui.tl be m os dado repeti(l~s pruebas
delante de la orunipolencia de Boli,ar. Fácil 'ha ..
bria sido para .cada una de las pe•·sonas qu~ se han
(~ado })Ot' · agraviadas en el Caclwcu, h.abe.r descnbiel"to
el autor del articulo, dermncia1!donos legalmente
al jurado de imprenta. Nosoh·os j<1más hemos sa~ado
el ' cuerpo a lo que pudiera so}.n·e,•enit·nos, porque, .al
l1acer· uso de nuestro derecho, 'denunciamos lets infrae ..
ciones de la lei, los conutos de pPrlurbacion, l· s h, S·
tilidacles de los enemigos de la libertad, i la pésima.
conducta política de algunos granadinos en la lucl~a
de lo¡ principios contra el ahsolut ismo. El presidente
del est.ado esta )& acostumbrado a que le achaquen
lo que no hé!ce, ni lw pensado lracer, i supo ..
Tiernos que él mirorá con todo el desprecio que me ..
recen esCts imputaciones, dignns aw1amcntc o de ideu
'ruines, mczquinaa i lugareñás, ó dd premeditado plan
de lwcerle la guerra á las instituciones . i gobierno de
1<~. Nueva Granada eo. la persona del que la preside ..
· HemfJs dicho.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
148 EL CACHACO DE BOGOTA:
UEJAS de sentido comun para convencerse de que
Q · b . , escasa pohlacion de la Nueva Granada debe aumen-
DaHs ·un pays libre, on crie eaucoup fJll 011u tarse por cuantos medios lici._tos sean posibles , par
on souffre pcztj dans Wl pays de tirannie, on se persuadiJ·se, de (¡ue las le_y~s (lebeu fa~·orec~r 1
plaint peu quoiqu' on .sou.!Jre heacoup. ruat1·imonios, bien lejos de ponet·les trop1ezos 1 em·
CARNOT. harazos Esto h:m l1ecllo nucslros lejisladorcs e
En un pais liL1·e, se clama t;n?cllO c;1ando se su~re cu los pueblos.
]e era permitido, i la pal..~bta mas m<><'Cn~e se calt- De lodos los pueblos de las provincias del S
ficaba de delito. Sin embargo, nosotros sufmnos pros- cono, Pamplona, Bogot:í i otl'as, se lanzan amal'ga
cripciones, destierros i uhrujes inauditos. quejas contra el actual dispensado!'; i coH razon, po
Se nos han ocurrido estas t'eflaxiones al s:~her que que po1· lo jenet·al, en las ciudadE'~ i vil as de COf
un sujeto, de los que tuvieron pa1te e11 los gohier- pool.1cion, }¡¡s familins se encucntt·;m ya tan enbzadas
nos dictatorial é intruso, dijo á Oll'O, ht1hlanJo del oG- qne dificil mente hnlla el hombre una mujer con (¡uie
cio en~iado por el gobierno .al señor· rectu1: d~l co- ca ·a,·se, con la cual no lo ligu:n ) a los vinculo
lejio del Rosario, poco mas .o menos lo .s1gmente: del paJ'('ntesco. ¿ 1 que sucede st no se fovorece
. • Oh! dic<.'n ·que este es un guhtcmo dt·le~ 'S, 1.. .. vea/~d . i ,s lll;•tJ'Ímonios entt·c ellos? Que ó no se ''erifican L persecuci.on que se ha tkcbrado al seno:· Ca~- i e ·L, e-; un:-. 1 énlida para la pohlacíon, o se une
rillo: se le ha m:-.ndado un oficio que no lo habna 1 illcit.•lll<'nt(', i esln e¡ una pérdida para In moral
. dirijido el gobierno de Tiberi?. " . , 1 c:·d>·udo la patria de una i olt'a m, 11era .
.Nos parece que solo la 1gn rancta, ? la . Pet·o aun se hace otro mal a l: s familias poht·c
finada malicia, puctle llaber ]¡echo vrufet r f\Clll T ·t~ q !t- p 1(~ leu hall:.~t• proleccion en algun primo ric
tes frases a este cah que se enamot'<.o
que l1an recordado su anle1·io.1' conducta, p~r~ qu · de u11a de cll· ,, i le propus:csc casamiento: pidese 1
]o:; puchlos dcs~oníicn de :;i no ~e C'IIIV<'O<~i<·rc eou nuc lrJs obsct•vacio
nes, si no sr 3hl.nda e con nuco;lros ruegos, si per
si, tierc en llí'gar· a (1 oclle i moche lns dispensas ma
trimoniales. nos veréntos fon~t~dos it tomar nut•vamcn
lt.~ la pi uma, pat•a da1· siquier~ algunos dolurea d
cabcz.'\ a ¡;u obstinada SCUOI'la.
ERRATA SUSTANCIAL.
En la pa.l. 1. c-. col. 2. " del número antet·ior ( 35
liu. 8. ~ i 9 ~ dice reJttlurando la ¡'uzica fuente etc
lease: restcwando la z'tnica fuente etc.
Imp. lle N. Lor;s.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 36
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dia Nacional del Sindrome de Asperger
Dia Nacional del Sindrome de Asperger
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Dia Nacional del Sindrome de Asperger
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Declaracion a la ciudad de Puerto Madryn en la provincia del Chubut como Capital Nacional del Buceo y las Actividades Subacuaticas
NSTITU·CI·QN AL DEL CA U CA·.
~ * .. F.ste periodico S(' puhlica los sabados. Se reciben suscripciones a él por Existencia
senwstn•s, :1 ra:wn de treinta reales, eu la administracion de correos de esta ciu-dad;~
por el Sr. Iariano Tauco en Bogota, calle 3. ~del comercio, n. 0 10~.
Lo numeros sueltos valen real y medio. · Suma igual - 2293 5 f
Resumen ele los estados semanales de la administracion de correos
de 26 de OCtubre a 16 de llVViembre.
OFICI A L . CARGO.
Existencia anterior
PROVINCIA DE NEIVA.
Resumen rle los estar/os semanales de Te 01·erza, comprensivo
del 2 r de octubre á 2. de noviembre de 1833.
Valor de las cartas beneficiadas
Corr pond "ncia remitida franca
Id. r cihida sin franquear
Carta s liadas á la mano
Dere ho de encomiendas
439 o
26 ~
238 :l
248 o
3r : 1
37 ~J
Exi tencia anterior
H:lcielJ(Ia (' 11 conwn
Alcabala dP fin( as rmces
CA R G 0,
I>roducto de papel sellado -
R 'mitido de la Te orerla jeneral
Suma
nATA.
Conducciou hac;ta Honda dt> uatro reos que
van ('OlHll-nados a pr sidio a Curtajena
Rucio~( \. de los mismos en su perm: nencia
en l. 1 a
Pagado al r. J wm Antonio Castillo ultin o
re t o qu( P le d( hia por bagaje •
Su Idos de retirado·, y bagajes de oficiales en
man·ha
Id. d ·1 resguardo de t:. baro de Purificacion
corn·sponclieute al me de jldio
Gasto, de e'>eritorio de laG berna i n
Id. de la Tesorería
Arrendarmento d 1 local de la misma
Existencia
338 o o
38 o o
S u m a rs.
DATA.
5 r o Cartas sobrantes de pago
15 4 , Correspond n 1a franca de ofi ina
?3o o o 1 Gasto ordinarios de oficio - - - - -
----~Al conductor IP la l'arrera de Bogota p or 3 viajes
1172 5 o A los de TimswJzen rle los f>Stados srmanales de la Arlministracion prin- j1stro por todos aquellos actos, o contrrtoc; que eL~ mlo el
ClJHd de tabacos, desde 28 de úCluÚre {¿ 16 de noviembre. l'('Slé blt'<'imiento de ]a a}c:.L:la qut daron SOJllt tidos a este
e A R G o. impue to, aunque dichos actos, ó contratos ti hieran con-
Exis encía antPrior
Produ ·to de 1:-- aclminic;tracion
Id. de los e ·tan o. prm dor d Jt,iva, Pu-rifiracion,
Occidentt.. , l'lata y 'L 1 ana
Devud (~ p~r fletes pagados antes e la nueva
oro·, n 7.<1('100
Anendami nto de Ja casa de la administracion
Suma
DATA.
5oñ 6 ¡ tinuar reji trúndose segun lo pr venido en la 1 i d 22 de
184 1 o nlilJO d 1826, t'n cuyo caso por la dilijencia de rejistr()
no debia pag: rse uinguna clase de contribucion ; y qt por
I586 2 .¡. . la chancelacÍOIJe. y clemas actos que deban r ejistrarse segun
la lei de 826, que por ella no estaban esentos del
13 3 } ' impuesto ll.tmado derecho de rtjistro, y que posteriormente
3 O O no fttPI"On cargados en e} de alcabalas, si debia pagarse ef
---- · derecho de rejistro.
2293 5 ¡. La circular de 19 (e , ~osto ultimo dispone, que el me_____
dio real que segun el § 3 ° del art. 15 d la lei de 22·
Consil)'nado en tesorer}a I 162 2 } de mayo de 1826 cobra por cada cien pesos del valor
e ( é. tro y 1 lC'dio por ciento del administrador etc. 77 3 : del documento que (' rejistra, debe pagarse tambien cuan ....
Si por ci<'nto de e tunq eros proveedores 128 6 .¡ do se haga el r j . tro de las chancelaciones.
Dis ribuido a partlcip s de comiso 4 j o 1 Esta última di posicion se refiere, pues, en primer luc~
Fletes de t<,h:. ·o - - .236 2 o gar ~t todas hrs ·hanc laciones que d ben rcjistrarse, c·uales-
Valot· de 4oo cuero y conduccion a Ambalema 376 2 o . quiera que ellas s an, aunque hubiese estado som 3tido a
Delicit contra la renta en el mes anterioJ.: .. • x5 o ~ 1 derel:ho de alcabala el contrato primitivo de modo e¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n todo caso de chancelacion se causa el derecho de reji,
tro; y en segundo lugar se refiere a los actos, contratos,
ó documentos que no haya causadG el d·erecho de alcaf>ala
~1 tiPm po de su e lebracion, y que sin embargo de eso deLan
r jistrar e, y causar el derecho de rejistro en conformidad
de la lei de 22 de mayo de 1826.
Asi es pues que cuando se ~ausa el derecho de alca.}
lala, no debe exijir e el derecho de n,jistro; pero cuando
d acto no esLa sometido al primer impuesto, o se trata de
chane luciones, entoncrs debe .pagarse el derecho <.le rejistro
conforme a la lei de 2~ de mayo de 1826-ComnnJ.colo,
pues, a . S. para su cumplimiento-Dios guarde a US-}'
rancisco Soto.
el presidente que los introductores de los efectos, cuya al~
cabala presunta han asegurado en las aduanas marítima y
que deban preseutar en ellas las tornaguías para que se 1('5
d uelva en ciertos casos lo que hubit>r('n pagado, y n otros
se les devuelva la obligacion; deben de de el 1. 0 de febrero
próximo presentar las tornaguias con la firma de la autoridad
política local, donde se haya pagado ó causado la
ver·dadera alcabala.
Tamhien dispone que estas comprobaciones como que
es un negocio de oficio, se haga por la primera auLoridad
política local, es decir el jefe político, o alcalde panoquial
en su defecto, sin eK~ir derechos, y qm. se contraiga solo
-----o- a espresarse que la firma es dd rematador-A virtud de di- cha órden, la dara us. en esa provincia a íin de qut> las au-
Colomhia-E·ra lo de la N. G-Secretaría del despa- toridades locales cumplan de su parte con estender al pie
cho de Haeienda - 13n_". o·otá, 2b de octubre de J 833--23. 0 - J e 1a s tornagm· as 1a compro b ac1· 0n spre a d a-D ios guarde á
Al Sr. Gobernador d la provincia de Popayan-Con el oh- US-Francisco Soto.
jeLo de impedir la siraccion de pliegos ó cartas que con- _ _ __
tengan autos, cau as o esp clientes criminales, o contenciosos Colombia-Estado de la N. Granada-- Secretaría del
re de 1829, e:, Poder Ejecutivo ha t •nido á bien hacer las to que sigue-En ejercicio de la faculwd <¡uc atribu:e al P.
siguientes pr ·venciones- Ejecutivo el paragrafo 3. 0 dt'l artículo ro6 de la ·onsLÍLu<.:ion
1:-~ que el remitent~ de dirhas carta<; ó pliegos que D.Eci~I:To.
conte-ngan autos, cau as, ó e ' p('di<•nte · rt·iminales, ponga Art. 1. o Se convora el congreso ordinario dt. b N.
u.na nota á la vuelta, ó al pi p róximo.
4. ~ que ]a autoricl.td ó funcionario que á otra cla e Art. 3. 0 El secretal'Ío del interior crtteda f'ncargado
la cruuara de pro~incia.
EN LA SESI0N DI:L 18 E si:TIE:\Tn , E "Voluutaria de parLe del remitt>nte en los casos de estas re- S l , ] , 1 l l 1. · ]',
1 · 1 1 · ¡· ... 1· · ·{ d e eyo y apro lO a a 'La e e e ta ::t ltLc·not' : se e w cuen- o UC'IOUe , pu Ce tatn HE'n ( ll'lJir SUS p l<'g'O<; SHl Cf'l'tl lC'a o, ] . . . ) ] J · el 1 l
cnm11 1o d. SI· 1o J· n.z gt~ cntnt, >. m· ent ,- L o eom't tlli·C 'O a· Tu . .,. . <1e 0, 1.- l t. a f e e St'l comtmtcacwnes e e f\ o o ) crnacJOn, y e o-; m•
1
. .
1
. .
1 ~ , . , l
m3 'n ( ,S . E' . para que t enga su eump ¡·l lll·t en t o e n esa pro- , ·J t> t> . p.o ttH, 'O e e eo;te Circutto re at1vas a vanos asuntos oe . . n· 1 ' {JS I~ . S L ¡· rvi 'JO pn 1)1 .lC 'O, y se í1COr<. 1(,) que Sf' pasasen a. l as COITi·l S·I OIH'S "mc1.1 - ws guan e a - ranet co o . . . · , l · · .1 1 .. l
--~>- re<;pecllva ·-S .. cont111uo e escrutmw uc os l't'JlStro e •
Colomhia--Estal ec<'Íoncs para tercer repre entunte suplente, y re ·ult · leCle
}{; eicnda-lln~· ot~t, 28 de octtibre dt:> 18:D- 2:~. ~--A 1 gnlnH'nte electo 1 Sr. Jo. é lVlaria C~•rd e nas-Se declaro ¡t
Sr. Gobernador d • la l)rovin {ia de Pnp. _'!tn-Pal'a evitar 1 lo<; ditutados principal, y uplc>nte de Supía in<'ur os <'11 la
inconveniente de qt e lo., intrncluf'ton•<; de lllt' rcanci:ts, ' Pfec- ! multa d • veintt~ y cinco pe:5ús cada uno aplicnblt' · él la estos
estranj ros internado de lo-. puerto<; tn; rlt·r 1w, y por cuela de primera<; letra de su anton, ino ompr ,eban
lo cuales hayan aseguraclo en las re-.pt·cti as ad twnas < l de- ' cle un modo lt>gal el motivo justo crue hayan tt•nido p.n·a
l' cho de al ·abaJa prt>sunLn, sufran retan!; ciones para Jade- no a ·istir a h s ,esÍon s ele la camara-Se calific.ll'O y devolu
ion en uno: a. os de lo que en ellas hubieren pagado, clararon 1 •jíiÍma las es ·usas de lo '> dipt tacL)l d~r cho espl'esatlo; y para evi- go, y Ancerma, y S(' acor concunir durante las sesione<;.
sorprendidas con falsas tornaguias, digo hoi a la goberna- Se ncordo por último la clistribucion de ochenta jemplacion
d anLamarLa, y en re pue La d ~ u con. ulta que e1<- re impr sos d 1 reglamento para el gobierno inLerior de
vó al P. Ejecutivo con f cha 1. 0 d ,¡ corrienLe lo que voi 1 cámara., en los términos que por el se previenen.
il copiar. E~ LA s:csiON DEL 19 DEL r.u r.w.
Como es po ible que alguna v "Z se pre en ten fulsao:; Se leyo y aprobó la acta del dia anterior : se vieron tres
tornaguía y verosimil que las aduanas ignoren quien es 1 comunicaciont"s oíiciales de la gobernacion sobre varios n unadministrador
de recauflacion, o rem. tad( r dt'l ramo d las tos, y nna del Sr. pr idente de la soci dad de instruccion
~t'} lugar del destino a dond. se internan los efectos despues '¡elemental primaria pasada á los diputados de este cantan,
de hnb rse asegurado la al abala pn ..,un la; y entone<': o st partieipandoles el acuerdo de la mi ma soci •dad para que
w1 t'te una defrauducion reunida al crím<: n de falsedad, ó 1 se pida á la ca mara la imposicion de medio real obre ca-e,
pone el introductor de los •fectos a sufrir r dallla<'Ío- da arroba de carne que se esp nda, á brnefi io el la esde
parte de la aduana~ p:ua evitar e~tos males, dispone cuela de primeras letras. Admitida a discu.sion la moc10n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que hizo el Sr. presidente apoyado por el Sr. Segura, so- segunda se asegura que fué menos sangriento e\ combate,
bre si el abasto de c<~rne sufrira un pequeño impuesto á fa- pero que las ventajas quedaron por los de Guayaquil. o
' 'or de lns escuelas en todns las parroquias de la provin- es estraño, porque estos tienen a su di5posicion todas las
cia, se acordó pasarla a una comision especial para que fuerzas sutiles, el paso que el Jeneral Flores apenas ha pon~
cla te un pro w e ·to de l ,¡ sobre el particular. Se acordó dido armm· unos esquifes.
a i misn1o pedir infórme al gobierno de la provincia sobre Se asegura que ltocafuerte ha sido proclamado en Gualo
medú · con qL e pueda contarse para evitar la ruina de yaquil jefe supremo provisional, hasta que se r stablezca
la casa q 1 e se nnu pró por l'Uenta del Estado á los SS. en todo el E~tado el imperio de la constitucion, y que hiHcboll(
dos para d d<'spnd10 de la antigua intendencia, y zo fusilar al comandante Mena, porque trataba de contrade
la corte de ;1¡wlaeioues, y oficiarle para que ecsija a la rrevolucionar.
n ayDr bren dad pos1hk los informes de los consejos mu~ No se necesitaba otra cosa para que estos departamen·
nicip:.dt's d<~ ~ali , Anct'rma, y Almaguer que han dehido tos df'l Sur de la antigua Colon1bia, y hoi el estado ecua·
1' 1111tir a la CHt11ara t'I1 ('Utllplmi uto de lo acordado por toriano, se aniquilasen, que la guerra civil que se acaba de
la llli ·ma eu su se ion de 29 de setiembre, y 1. 0 de octu- encender, aum¡ue no dure sino lo que ya ha durado. Las
bre d 1 a\10 pasado : y por úllimo que se comunicase al rentas estaban del todo exhaustns, y para formar t•l pn' udiputado
por Caloto d acuerdo por el cual se dedaro nu- puesto del año siguiente no alcanzaban todo , us n'ndimienla
su el<'ccion. Se nombraron on1isiones para ex< ruinar los tos. Si buscamos el orijen de t'Stos males le ha llamo en
informes de los COitsc>jos nnmicipales de Caloto, Cartago, y que todo fué militnr en Colombin, y en qu hubo un gran·
Supi;t, para bs ctwnta de renta· municipales de Tulua y dlsimo en1peúo t>n que asi perman,e iese. Si exnrninamos
St1pia, y 1wra los espedit·ntes sobre caminos y division de las causas próximas s reduf'en todHs al congr(. so que decrc-los
r 'Sf;U<~rdos de iiHI ÍJt nns. to las facult< des t'straordin.dasobrc
1·~ '- divt'rsos I nltos CJU • cnmrn·eiHit·n la re:olucion 1os de las prerrogatiYas que les cla la con t"tu< ion, y de
jt"t1er: 1 de 29 de st Li<·whr<', y I. e de octubre dl'l al1o an- haber prostituido sus mas t:'seiwiules dcLeres.
terior. Se pa e'> á discusion el art. 1. 0 sobre JUnta de sa- En fin, nuestro e tado ('S tal, que aunque el Jeneral
nid:HI, y n .r, dora; y ohser,.úndo:e, q1w no habían dado los Flores consiga penetrar en Guayaqml, no puede restituir
iuf 1 8 y- •9 áe dit ha n .: ·olucion, r1 r. pre- I laza ti n n a su disposicion desde la fragata Colombia, has-idl'nt<'
pr<' < 11tÓ por ese-riLo lm proyl'\'LO de a ucrdo com- ta la ú !tima lanclw, v 1 s será mui facil salir á la Puná
pn' n'ilYO de todo· ·los puntos-del inform para a t·gurar el sin que nndie lo cst~>rve, entrar de nuevo cuando se les
n.n .plit'I Í•·nto de bs 1 'iOlt <'J, !-.oiH·itando que la dmara pida al da en la e; rta jeografica d América. los que obJ'e i hn
congl't'SO '11 SU })I"ÓXitlla l"('UliÍOTI la COTl ervacÍon Y ub Í - ~ a t<.ntas <1esgr· ('in ·, diJ'im COn lo ojos fijos !:>OUre nuestras
t erwia d ·l colcjln de mr:innes de San Francisco de esta ciu- ruina. - - ¡ En quv disc(Jrdia J.d:rdu:rit!!! !
Jad aun etl rclijinsos que _ 'o ntcesita d romt-ntaio lo que acnbnmos de transrt
·qui cre la lt'i ob1 e .-.u pr ·sion de conventos m<·nures, por cribir. La ¡wrsona que esto escribe de Qui .o, es, < omo
las razone· t•n que funda su-solicitud, la que seacordó pa- por . u cont nido se dnte es estractadn de cartas de Quito del t3 de educacion elemental primaria de PopaJ·an.
del presente mes-El Jeñeral Flort' anunció desde .Babahoyo Academia nacional-Al Sr. Presideutc de- la sociedad
que dentro ele poco di:. e'\t~ria en Guayaquil y di siparía de educacion demental primaria de Popnyan-Bogota, 12
la pequ-t>ña facf'ion r1ue l¡;,bia turbado el órd •n ; p ro hace de noviembre de 1833-Selior-La Acádt mia nacional que
un me qu se dió est<' anuncio, y hai fundamentos tengo el hm1or de pre id ir, ha to ado en considerapara
creer que se collVt't'tira solo n una hravata militar. cion, en la sesion del ro del corriente, el establecimiento
Los guny:HJuilt~ílos con e t ·aordm<. ria pn steza han puesto de la socit>dad que U. p eside, d1rijida á promover la inscn
movimiento todo los t'lt'mt nto'i mia ha nombrado ;.una comision medio de su presidente, al Sr. Director de la sociedad del
de su seno, para .'que ·le presente un ·proyecto { :sobr~ ' ·los ·Socorro, congratula 1do a sus dignos miel bros, -ry ·0trecienmedios
de .formar en 'otras ·provincias socieé::Lides ·semejan~ do ·comunicarle los adelantamientos que ·se logr n, con la
t es a 'la .que se ~ha 1:!Stablecido en esa capital, a fin 'de pro- esperanza de la importante reciprocid:•d fld SocOrrQ.
mover la in truccion primaria. ·El Sr. Dr. Francisco Soto miembro de la ~cad?mia na-
La academia espera que U. la indique oportunamente cional, ha contestado al presidente de la sociedad ,de cdulos
medios .de '·que se 'ha .:valido la sociedad para .promo- cacion elemental primaria ae Popayan, art~ptando po. un .patriota -de 'corazon y de un ejf'mplar p:úhe de f.tmi-
Socied.td de e~lucac i o n elementéil .primaria de Popayan- lías. -Ha -donado .a 1a sociedad -cincuenta ,pesos para los
't>op; y:m, 27 de novif'mhre de 1833-Al Sr. Presidente d.e gastos de :impresion ae obras elementales ; y la .l'lciedad los
] ii A'< d Ill;mia nacinnúl socio honorarÚ). .La socied:. d recibe .con t>l m· :alto aprc-
1\-lucho es lo q 1e ·pera 'la SoC'icd el, que tP tJ,;o t'l honor cío la filantropica maníL"stacion con q e ·se es.1 resa el Sr ..
primeros esfnerzos en favor ha hecho ,para el fomento eh b e lllcucion pt~imaria.
rle la educacion primaria, por el acuerdo oe la Academia ItEM[TI O.
d e promover -el establecimiento de sociedades analogas a Asociacion Co!omb:atw de minas. Es fab 'ecimiento tle i11armato ..
la de Popayan, en otra provincias. Quintos de oro pag< dos en Colectuvrl.
Esta ·Sociedad debe -su existencia a1 patrioti<>mo de los Cs. Ts.
b ijos de Popayan, q1le la han apoy~do corj una cooperacion En 10 de marzo de I83I •0209 5
t · n j ("nt>rosa co1 ·1o univers:1l. ·Los metl"os de que se ha va- En 28 de abril de I83I 5
)ido pt ra. promover la Teedificacion de {los escuelas que ·se En 13 ele junio de 1831
or:14
ox6r
~"'t' n fabricando, ' a .una para ni ños, y la otra .para ni ~ as En 16 de agosto de r83 r
~ ~gun E'l · ·ístf'mn de ~enseñanza mutua y simultanea ; la im~ En 1 o de octubre ele I83 1
pr ;on de algunos libritos elf'tTtentales, .-e t::tdros de :lectura En 10 d dicieu1hre de 1831
'Y otr:~s ühricas · equeñas; y la . constrnc ·ion ··de mu¿ble · 1 En 10 de en ~'ro de 1832
p ;• r:l las misn~as escuela<;; consistf'n en los recurso q ~ :e j t>-1 En 9 dt> rnano d 1832
Yft .,.,..,amente h ~1n ,prestado lo., vecino' de esta ciud nd en t ll En .i o d(" m a: o d 1832
tfH).nento qne hemos ~lpeLdo a su patriotÍ'iOIO. La comí- .En 2) de m.q de 1832
s ion dt> S{· oras, nomhr;,da cnnformP .ú lhle-;tros estat 1tos, 1 Fn 9 dt> julio de 1832
há trabaj .·do con tal ct>lo, qt e lt,l h ~.·cho mucho rw1s dt• lo [ n ~ d ago 'tO de 1832
q · se lt> p• día: abrió •tma suscrip cion para la f'S'~ ¡eLt e~ . En 1 r d octt bre de r832
I1inas, que es JU con -idel ablt>, y sigue ('ol .. ~c t:m duhl ; y ha ' En 12 de no vi mbre de 1832
tomado Dtras medidas tan oport un:ts q1 (~ 110s hnct>n ('rt'er! En 9 de diciembre de 1832
~ue serán capaces le •formar una SOCtcddd independiente En I I de f'nero de 1 s:n .
Fara la educarion de su sexo. Su ejemplo en esta VP'L es En 9 dt> febr,ro de r833
uno de 'los estlrnulos mas poderosos que animan ·nuestros En 10 de marz.o dt> r833
lfsfuerzos, y q te sin duda procLlcira Tesultados felices. En 7 de fJJril de 1833
El consejo de administracion tend ni u11 placer positivo En 11 de mayo 1833
en sati·sfaeer 'los ~lescos de la Academia inf()l'm,mdola dt" sus 1 ~n Ir de j.un.io
progresos ; y aspirara con todos sus esfuerzos y con una per- En ro de julw
~everante constancia a corresponder á su .designio y merecer En 9 de agosto
:bien ele ia patria~ En 5 de setiembre
Con 'Sentimientos ·de respeto y consideracion soi ae u.
}11
cobedi~ nte serviaor~---J oaquin lVIosquera. .Suma
.R. L. Jllingworth .
or89
or34
0124
0101
on9
OT 2lf
ou3I
0201
oo5g
oo64
OI52
or43
0090
oo44
0025
0073
oo64
OI4t)
0169
oo9o
oo37
LUNACIONES DEL MES DE DICIEMBRE.
2
3
6
4
4
4
li
7
!)
l
6
6
3
7
6
o
7
I
3
7
3
4
La sociedad ha recibido •tambien una p atriotica congrat~
brion de parte de la Svcierlarllibre del Socorro, que ac,l-
1~ ele ·e~tablecerse -en .. aquella 'Capital. Formada ;la soeie
· d <.~d dB educacion primaria de Popayan con el objeto (]e pro~
mover 1a ''buena y •jeneral eJucacion del pueblo, única ba~
e c;egura de su dicha, ~mira ·como un motivo de consuelo
y d -esperanzas 'la' coincidencia de co 1sagrarse ·al .mi ·m o
<>bj to los beneméritos ·patriotas del Socorro. La <;ocwd::J. .
de Popl Cauca.
llnjo ele e t títn lo se ha publi'<'ado 'n el n. 0 62 dd
on :-. l i lu<'io~wl del Caul'a, ]n notiC'Ía de haberse r~cordado por
unan!midad d<~ ''f)tos de la dmnra pn)\ incinl, el pToyecto
dl' 11t·var ú (·f~ · c·to la t•encion de una 1111 ~Ya provin('ia com¡
we'\la dt>l Yallt• dt>l Cau<'a, de una parte de In Dut· navt·ntur<
l., con..;en·:n !dos<:' lo. mismo límit<'S que hoi dividen esta
provirwin de In· li111Ítroí' ·s ·d<' l\eiva, Iaricptita, Antiocpáa
. , el Choco, y fijumlo 1 rio G üengiu~ pnr téru1inos ('tJtre
la rrovj!l í'la ~ ~~ Pov yan y la l1llt'Va clPl Caucu por la parte
orit·nt e hoi al •ru 1as Clll'Stioue de inter<;s
p:tl>lico, (pte d ·ben v<·ntilarse <'On la maJO!' imparcialidad,
par: qu<' t:l p ·óximo mg ·e. o pu<:Ch resolver lo nm ventajo"
ll ú la mi<•rno de nu ·tro pueblo:.
En e t' p royeC'tO no S<' u·nta de "rijir un- nueva
pro\-inci ;· , siuo tlt~ \: riar lm lim itl'. de las qu<' lwi Pxi s-
<·u dt• Popa_ ·:m y ln Duenavt•ntt r<1, cliwdoles una forma twts
adtcii ,Hb !n ra s11 nwjor rc:jina•n; y dt'.clt• 11 ego esto ha idn
un.i l ¡ivu llt l'd lto ·do, po1 (jH<' no uos hall: III<>S en ·iLua(
·ion nw recur
· (h tH· ·,·•,;t : Í >.., p;u·a 1 s r <' p< rten los l)l('lH', de un gohierno
·libtt·, t'S it:t¡ :o ~iblc' qt!<' ptH•In<'
lltOS IH' l!t sarios de hombre· de renta para sub:istir en
clases dt~ proYincins ; y eH nuestro <·onrepto, de todo el
anti :ruo d{ p:ntaml'nlo el ,¡ :s seI'Ían
los q11e hn st>.• <•l• do la cúmara provincial. Para el púlJliro
es un gra' aw n (e mucha consid ra ion, y un ver<
l ad t ro pt>t:n·do so:;tt>ner os gastos, y mélntener la digni<
lad de una provilt('Íél ind }H nclit•nte, SÍn e} nume ro de hombreS
que . e w'cesitan, y siu los produC'tos bastantes de las
renta., públicas. La union t'S la que da fuerza a las partes
débiles, y en ella solJ hnlla apoyo y proteccion el que
no se alcnnza para sus propius necesidades. Pero este es
asunto sohre que las misnws p1 ovincias d l Chocó y Pasto
oli itnrim lo que crc•;m 01Jveuirl 'S mejot, y si Pasto con·
idera que le es mus ventajoso unirse a la prov.il!cia de
del
Popayan, como nosotros lo juzgnmo , él mismo lo preten '
d era por medios legalt's, nhsteniéndon ts de decir mas so•
bre t' tt punto, que no e l que pl'incipalmente no he ..
mos pro uesto t'n el presente pnpt' l, sino en particular el
de la fjacion d la capital de la provincin que se rija en
el ' 'all<' dt·l Cauca, sobre que Ynmos a di currir, sin o tro ohjeto
qut> el bien comun de estos pu ,blos, y su mas facil admi·
nistl', cion .
P<'ro nntes de entrar en ste negoci importante e
precis esla}Jlt'('(>I' nlgunos antec d nte' tiély ndo a la vista
la c;nta del depílrtamento tJel Caura, egun el AtlJs de 1
historia de Colo111Lia publicada p r el Sr. R strepo. La pro ...
vin<'Íll proyt'ctacla tld Cau a se forma del gran valle de e ,
te unnlbr<', que contiene las poblacinn .s t>stablecidas en la
ha11da oriental y occid "ntnl del rio d '1 Cauca, hasta u de -
lill(lP con la provincia de Antioquia en los términos del
canl.on d Supí- es a a 3 gra ...
r-
()
<.>..
a
o
a l
i'
&1 ¡¡
,
1
~
.¡
f)
e
>
C'.
l
a
1'
..:
!
~
":
;¡
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cos- edificios, otras e~ recen de abundancia de viveres para
]a subsi tencia, y obras en fin no se hallan en 'la situacion
n1as proporcionada. La disputa, pues, solo podrá estar en.
tre las ciudade de Ca\.i y lluga, que tienen mayor poblacion,
edificios y m dios de subsistir. Pero la preferencia
entre estos do lug·ares no puede dudarla el que t-ome la
carta en la .mano, y tenga medianos conocimientos de nuestro
territorio. El Poder Ejecutivo deb velar sobre todos
y cada uno de lo pueblos que el estado le ha eneon,endado,
para cuidar de la observancia de las leyes, de la buena
poli ia, y (Je la recta aclministracion de just· -ia ; y conlo
por ¡ -1msmo no puede estcnrter sus mi!·adas ú un vasto
tenitorio, en que esta dlsiminnda la poblacion, necesita
de ajPnte'; ecundann que le descuiden en estn deli('ada
comision, .Y que <'jecuteu poc menor sus ónlenc.· jenera-
1 s; y la con ·titucion le ha seilalado estos ajentes en los
gobernad ore de ct da provincia que la gobiernan brjo su
inmediata depcnd •n ·in, h,:ciendo lo , como lo hl'mos
demostrado dt' de t:'l pri11 ipin de este pitu ndo'-lo qut, í uga
ti e ne~ ca i 4 g. de lat. y Cali :olo :~ y r 5 m. y ('• lO <'1 e. tremo
"· o. de la nueva proYin ·ia, eu (p~ t> son cl !l:<· J .. · las
con1 .nicacione con }o<; ~anttlnos dt> la banda OJ'H'lll d, y
mue 1 > mas con los de la O('cid t• ntal, y poco HH'J)(H c¡uc
jnJl,o.-,d.•l< s en los inri 'rno con si c\ '·: hlcs en c1 \lt~ < l r1o Ca u-
. ca no da tr~tn Ílo para la cnball er lt~', -y lo ·; C{''~ (Jl i tr~m
pasar á Cati, se ven con p ·l icios á d• j <•rla~ de t>•;W lado y
ocunir al mi mo Cali por nut>vas rabalkritt ·, rl·~·~ b :éndo a 1
:una dt ra lt>i que obli;"larin á . \lfrir la JV ·cc-;irhd, a c·os a de
1os inter•·,.,ps y de la pros¡wrid;,d d · lo-; p ¡ ·l .lo -;.
b ·egnes(· ú todo e-;Lo que <.'n h 1~.' ~: !J ,:· lll<•VOr númc·
ro de nlif' e· o , v il precios mas cür wd~1)S para (•l e. t:...blvcimiento
d , ofc n; .., y ;doj:!rui<'utos, que <' 11 n iwruna o tra p;a·te
del territorio, )' cio~;. La tt·mp<'ratura
es media, y tlesde luego de las mas at1ns y fresca
Oe todo d V< le, de moJo C{U se sufre llllaÍ bi 11 el traba·
jo. ~gurament e tas .con id raciow·s movieron a la últiuta
camara de la provincia a fijar á Buga para capital pot' Ullanimidud
de votos; y aunque todo ello t,s bien d cisivo <~n
este asunto, todavía hai otra con, ideracion de mue ho peso
que nn qüereu oc; omitir por su mi ma imporl< ncia.
El pueblo de Buga .es naturalmente respetuoso y sumiso
a la 1 '1 y a las autoridades; y este es un punto capit~
1 pMa la subs1 tencia del órden, y para qu tengan f•ft'cto
las pr<1videncias supet_'Íor~s. Seguramente influye mu ho en
~ste car¡tcter la abundancia de jente de principios y d ' edu-
- ". on, lo cual no nos podemos pro~eter del pueblo de
Cali, en donde las familias principales se ven oprimidas por
la volun"tad de un pueblo ciego, que quiere dar la _lei sin
recibirla de uinguno. Apelamos en esta parte ú la tn te esperiencia
que nos ha dejado nuestra historia, y sin recordar
otros hechos bien sabidos, harémos mérito olament \
de la asamblea del departamento del Cauca, reunida en Dn·
ga en el mes de noviembre de I83o, para deliberar acer·
ca del pat·tido que le conviniera abrazar, clespu~s de la d_es~
truccion del lejitimo gobierno por la desgracwc.la acc1_on
del Se. ntuario. Las autoridades del departamento se habli.lt
propuesto con esta mrdida, que la asamblea resolvi~~ra. dejar
al Cauca aislado y sin tomar partido alguno pnu ·tpal:
me.nte con el usurpador Urdaneta; pero el pueblo de l;ah
lo trastornó todo, y todavía deb~mos llorar los mal( s que
nos causó nuestra políti a y nuestra Ílllprevisinn, dt·j<'uH.lonos
dominar y recil>i1· la l .i de este lugar armado. El jeneral
Bolivar presidente que fué de la r cpttbli -a, a ·u regreso
del Sur a fines de I 82g, pa ó por este valle_, )' en
Ca li supo g·anarse aquel Pueblo, y luntad
del pueblo d~~ C.di; de mos ·pcrimentado? ¿Quien es el autor <1' es~
t ·t g·u !Jl'a civil e que nos h::m destr:tido? ¿(~u al fa! el
apoyn priucipal de la accion de !l;dmira? Lo. Clt'rto t'S _r{lte
. in d e m pei'•o de someterse á rdaneta, y st nos h ubH·ra·
mo concentrado en "ste d:.>parta nwnto, co_mo lo des(·<~hrhlmo
entrado en auetTa con Po¡1aynn, c'o 1 • quien hubiéra .. n . .
nos ¡wrmaJH' iclo unidos; y tampoco nos habmlm?s v1sto
comr t•lido-; ú In lio·a ('011 el Ecu:~dor, ('S('Us;wdnse as! la g-urr-b
1 .
I'Il la 1
7
• Gr::mnda para a r " ll·
corpnracinn dd Cauc:t. Este d ·'l arl_ ~<; 1'1'1 1~ tenido
in tacto, y con la fu :'rLa IJIH' entone '· t1'i ;, , i' calda
dd t ·urpador lwl:ri. ·Hlo rna pn nt..l ) m<~ s: ~~:r.•, ·ol·
'ie11do a íij .1rse el lt Jíti lllo gol.JÍenw, que des pues ·ost ' tanto
dú:el'O, lúgriuw. y san!~re.
'onclu. amo-.;, P'l 's, t: f'StO' it
qu <>cLtr ' 11 an: rq ui-., e') a a"<"•der ú pr,•ten ion es Jll ,¡. ~llll.l ·• Si
a e..; Le pn~cio u o ...; hemos de const ilui r t'n proyinci ;• l·p;ml<.
la, mejor es renunciar de di:J. Onc 'ali con la part , htorn
l que convenga forme la provincia, y que el rr~to_ de •st•~
valle d '1 Cauca se conserve con u union :1 la anllgua capital
de Popayan, como lo han dieho con ju ' ticia vario de
nue tros cantones. E to seria nH nos malo que e -tahl ·cer
1o cili1ientos de una annrquln, o de una guerra civil intei'"'
minable-Palmira, 8 Jc noviemhrt de I833.
EL Caucano lmparczal.
ltnprenta de la Dtuversi lad, por B. Ztzero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.