
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

"La mirada deWaldo Leyva(Cuba, 1943) no sólo contempla. Es una mirada que escucha los rumores de la vida y del mundo. Al mismo tiempo que alcanza las noches estrelladas y los días radiantes de Cuba, se extiende más allá de la frontera insular habitada por el eterno martilleo del mar. Un sentimiento amoroso del mundo, fundado en la solidaridad y en la fraternidad guía los pasos de este gran poeta viajero. Su poesía es ora clara como el agua más lípida, ora teñida de esa oscuridad que marca al ser nocturno y solitario. Sus secretos y misterios, sus sueños y deslunbramientos jamás lo separan de los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El rumbo de los días
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Obras
Heredero de Góngora y Quevedo, Luis de Sandoval Zapata es, sin duda, uno de los poetas más importantes del barroco novohispano. Autor de romances y sonetos, su discurso poético es sugerente; trata los mismos tópicos de los poetas barrocos, encontrando nuevas analogías. De sus versos se ha dicho que son una armoniosa combinación entre disciplina y sensualidad, y muestra de un talento sutil y grave. Publicadas originalmente en 1986 y con un excelente estudio introductorio de José Pascual Buxó, estas Obras se integran ahora a la colección Conmemorativa del FCE.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antología poética
Esta Antología poética compila una selección de lo más destacado de la obra de Antonio Cisneros, poeta emblemático y destacado de la llamada 'generación del 60' de la literatura peruana, entre Destierro (1961) y Un crucero a las islas Galápagos (2005). La poesía de Cisneros no sólo es sólo una de las más fértiles e innovadoras en Perú, sino de toda la literatura en lengua española. Esta antología, que busca servir como introducción a su obra, lo sitúa, además, en su horizonte histórico-cultural gracias a la cuidada edición de Peter Elmore.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología poética
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Borealis
Borealis es una obra poética compuesta por ocho partes subtituladas. Está escrito en una regulada mezcla de prosa y verso libre. La tercera sección, 'Cinco partes de una prosecución', está integrada por cinco poemas visuales. De esta manera, por medio de distintos lenguajes artísticos que se integran entre sí, los poemas contenidos en el texto ofrecen una experiencia estelar conjunta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Borealis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Del amor y sus aristas
Hilvanando palabras espléndidas se teje esta selección de poemas, estructurados en tres partes, con los que la autora, como un ladrón furtivo, penetra en nuestro ánimo para acercarnos a momentos de pasión y felicidad, de dolor y ausencias, de recuerdos, añoranzas y, por fin, tiende puentes a la esperanza y sin reserva abre puertas a sentimientos reverdecidos, a ilusiones nuevas, emociones y vaivenes que desde tiempos pretéritos han conmovido y movido a hombres y mujeres en una búsqueda obstinada del amor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Del amor y sus aristas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los umbrales perdidos
Con "Los Umbrales Perdidos" te adentras en un mundo onírico. Una ensoñada realidad donde encontrarás cada una de tus ideas, sensaciones y sentimientos hechos palabra. Una poesía plástica, dibujada con el corazón pero elaborada con la cabeza, que invita a navegar por ella removiéndote por dentro y empujándote a querer despertar. Reflexionarás, sentirás amor, desazón y estarás acompañado en esa necesidad de decirle al mundo que cambie la metáfora que ya no le sirve.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los umbrales perdidos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas 1913-1916
Vladimir Mayakovski (1893-1930), durante los años de la primera guerra mundial alcanzó notable notoriedad por su fulgurante personalidad, su tendencia a escandalizar a los burgueses, pero sobre todo por su poesía increíble, que ya hacia 1913 muestra el sello maduro de su estilo único. En este primer tomo de su poesía que publicamos, recogemos su obra desde 1913 a 1916, donde nos muestra sus versos más frescos, rotundos y arrolladores. En esta misma colección ya se publicó otro tomo (nº30) con su obra más revolucionaria que abarca desde 1917 a 1930, en esta última fecha se suicidó en Moscú....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas 1913-1916
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía completa (1993-2018)
KARMELO C. IRIBARREN (Donosti, 1959) creció escribiendo poemas que nadie leía, andando caminos que nadie recorría y rimando a su puta bola. Si hay quien escribe poniendo artificios, él lo hace apartándolos. En Karmelo, como en ciertos paisajes, menos es más. Comienza el poema así, con un paquete de Winston, tres cafés y no sé cuántos folios. Sigue como si nada. Poda adjetivos. Le sobra todo. Y ahí, en pelotas, se la juega en tres palabras. Es un trallazo desnudo. Sabes que ha llegado a traición al hueso porque toca el tuyo. Karmelo nos recuerda que no sólo somos las cosas que nos pasan, sino sobre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía completa (1993-2018)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El sueño socialista y otros poemas
JACK LONDON (1876-1916) empieza aescribir poesía en mayo de 1897, a los veintiún años de edad. Desde entonces, el proceso lírico, mediante versos sueltos, estrofas y poemas completos, estará presente a lo largo y ancho de su carrera como novelista, ensayista y autor de relato corto. El London más ambiciosamente poético lo encontramos entre 1897 y 1899, cuando a los veintitrés años de edad, ya ha compuesto y publicado la mayoría de sus poemas. La incursión de London en la poesía no es fortuita, sino fruto de una decisión personal, como apuesta profesional, cuando, en mayo de 1897, compone el poema...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El sueño socialista y otros poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Trabajar cansa: Seguido de El oficio de poeta y A propósito de algunos poemas no escritos todavía
CESARE PAVESE (Santo Stefano Belbo 1908 - Turín 1950) publicó la edición definitiva de su cancionero Trabajar cansa en la editorial Einaudi de Turín en 1943, tras una importante reelaboración estructural de la primera edición del libro, publicada en las ediciones Solaria de Florencia en 1936. El autor acompañó los poemas de dos apéndices, El oficio de poeta, de 1934, y A propósito de algunos poemas no escritos todavía, de 1940. En estos exponía las razones de su intensa experimentación poética iniciada en 1930 con la redacción del poema Los mares del Sur, que representa idealmente el inicio de la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Trabajar cansa: Seguido de El oficio de poeta y A propósito de algunos poemas no escritos todavía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.