Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Por: Patricia Nieto | Fecha: 2019

La vida de María Cano podría leerse en un fragmento de sus propias palabras: “(...) decid que una voz de mujer les grita En esa frase se configuran varias alertas: es una voz de mujer, algo insólito para los inicios del siglo XX, llama a que le cuenten a otros y otras, mostrando su faceta como integrante de las organizaciones políticas de la izquierda de la época, como dirigenta, como socialista y como mujer. Y finalmente grita, no solo habla, grita, lo que al mirar su vida, da testimonio de las dificultades para que su voz fuera escuchada. La ENS en sus veinticinco años de vida institucional, y el Área Mujer Trabajadora en sus quince años de trabajo en pro de los derechos laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, con el apoyo de Iscod, la Unión General de Trabajadores de España, UGT, y AECI, quieren propagar la voz de María Cano como pionera de la defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras, al tiempo que constituye un referente respecto a la participación de las mujeres en el movimiento social y sindical.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, Cambios y Estrategias.

Familias, Cambios y Estrategias.

Por: Liz Arévalo Naranjo | Fecha: 2019

Este libro contiene una selección de textos que se expusieron en el Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias, realizado en octubre de 2005, convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Los artículos muestran la pluralidad de interpretaciones sobre el complejo mundo de la familia como realidad social, histórica, cultural y política, en contextos de cambio producidos por la globalización, las crisis económicas y la violencia. El texto aborda algunas alternativas de intervención proyectadas a la promoción y defensa de los derechos de las familias como unidad social compleja.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familias, Cambios y Estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Por: Mabel Burin | Fecha: 2019

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galería de Mujeres Irreverentes

Galería de Mujeres Irreverentes

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

En estas páginas se rinde un homenaje simbólico y de reconocimiento a las miles y miles de mujeres que de múltiples y diversas formas a lo largo de la historia y alrededor del mundo se han atrevido a contravenir las órdenes establecidas por los regímenes patriarcales y autoritarios imperantes. Por razones de espacio y del carácter de esta publicación, se evoca la memoria de sólo algunas de ellas individual y/o colectivamente. Sus vidas, comportamientos y/o producciones han sido consideradas a menudo como desacato a la autoridad, irrespeto a las normas imperantes o insolencia ante las pretensiones homogeneizantes. Sus obras han sido calificadas con frecuencia como inmorales, sus actitudes lujuriosas e impúdicas. En general, todas ellas se levantaron contra lo esperado del ser femenino en cada momento histórico. En esta galería se incluyen dos mitos que, por su fuerza en los imaginarios colectivos, podrían resignificar la rebeldía, el valor y la fuerza de lo femenino. Estas son las mujeres o grupos de mujeres registrados en esta entrega: Ixquic, Lilith, Safo, Hipatia, Artemisia Gentileschi, Sor Juana Inés de la Cruz, Olympe de Gouges, Manuel Sáenz, Flor Tristán, George Sand, Marie Curie, Virginia Woolf, Margaret Sanger, Ofelia Uribe de Acosta, Anais Nin, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Débora Arango, Violeta Parra, Domitila Barrios, Angela Davis, Madres de la Plaza de Mayo, Las mujeres de negro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Galería de Mujeres Irreverentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra

La mujer tiene la palabra

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Muchas mujeres, amigas o desconocidas, y algunos hombres me solicitan con insistencia el conjunto de columnas que he publicado en E l Tiempo y me preguntan por mis pequeños ensayos inéditos o los que han aparecido en revistas nacionales que no siempre son fáciles de conseguir. Por eso decidí reunir casi la totalidad de estos artículos en el presente libro. Los textos fueron ordenados en siete grandes temas: el amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismos, Betty y nostalgias. Corregí algunos, muy pocos, por la simple razón de que es muy difícil releerse sin añadir, corregir, cambiar o suprimir. La escritura es así. Una nunca está satisfecha y contenta con lo hecho. Además, algunas columnas pretendían responder en su momento a un contexto puntual y, fuera de ese contexto, pierden algo de sentido. En fin, con ellas espero llenar las expectativas de muchas personas. El libro se abre con un texto introductorio titulado “Mujeres y tercer milenio: evocar el pasado para construir el futuro', publicado originalmente en el número dos de la revista Entre los Límites y las Rupturas del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Lo escogí como introducción porque considero imprescindible recuperar nuestro pasado, nuestra historia y nuestro imaginario —exiliados durante tantos siglos—, para entender la mirada crítica que hoy tienen muchas mujeres sobre el mundo, sobre el patriarcado y sobre una cultura de hombres todavía tan presente en todos los espacios de la vida, tanto privados como públicos. Sin la recuperación de nuestra historia, ¿cómo podríamos proyectar un futuro posible?, ¿cómo pretenderíamos soñar un mundo distinto?, ¿cómo participaríamos en la construcción de otra ética, una ética que fuera política, amorosa, útil para la vida cotidiana? Sólo conociendo y reconociendo lo que han vivido las mujeres durante siglos, sólo si somos conscientes de que la historia está hoy en nuestras manos, podremos seguir soñando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Ética

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El etnocentrismo puede definirse como la hegemonía de una etnia sobre otras, legitimada como portadora de la civilización. Históricamente, la cultura occidental fue sinónimo de civilización con vocación política universal que sustentó la colonización y la destrucción de la organización social, política y cultural de otros pueblos de otros continentes como América, Africa, etc. La organización política de esos pueblos en torno a un estado centralizador o no (lo primero era lo que caracterizaba la Europa moderna) hizo que esa mirada etnocéntrica los jerarquizara en pueblos de «altas culturas» y pueblos de «culturas primitivas» o «arcaicas», según su organización política o socioeconómica se asemejara o no al pensamiento occidental. En esa vocación universal y unitarista, no cabía la diversidad que quiere decir otras formas de vida distintas u otros ejercicios del poder, así como organizaciones sociales diferentes a las del estado. El etnocentrismo es un legado ideológico del patriarcado moderno occidental, afirmación que viene sustentada en el hecho de que la etnia hegemónica revestía caracteres del género masculino y en el ejercicio de! poder subordinaba al otro género, el femenino, que ya había sido excluido de la formación del pensamiento occidental desde la época clásica. Está claro que la relación etnocentrismo-androcentrismo es bien estrecha en el pensamiento occidental y a partir de esta relación hay un campo amplio por investigar. En el caso de la historia colonial americana, una de las preguntas principales es: cómo la invasión europea intervino, modificó y redefinió las relaciones entre los hombres y las mujeres, hasta llegar a imponer los caracteres de los géneros sexuales occidentales. Mi propuesta es la de dirigir !a mirada hacia algunas investigadoras feministas, sociólogas, historiadoras, antropólogas que a través del vídeo hablan de su trabajo. En este caso, los testimonios provienen de este sector de mujeres relacionadas con el mundo intelectual y que forman parte de la diversidad de los movimientos de mujeres que actúan en la década de los ochenta en América Latina. Ellas elaboran las experiencias de vida de una mayoría de mujeres y junto a ellas están desarrollando estrategias políticas que enfrentan las dictaduras, la violencia, la crisis, y buscan la transformación social. Entre todas, organizadas en la diversidad quieren transformar las relaciones entre los géneros al interior del cambio global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El padrón de 1801 arroja luz sobre algunas características de la composición social de las familias santafereñas, las relaciones entre la etnia y el status socio-económico, las preferencias residenciales de los diversos grupos socio-raciales y en alguna medida sobre la ocupación de algunos sectores de la población. Los estudios sobre la composición social de finales de la Colonia señalan como rasgo central de la población el mestizaje, proceso que se consolida justamente a finales del siglo XIII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sociedad, familia y género en Santafé a finales de la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones