Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6156 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Esposición documentada que el Tesorero Departamental de Antioquia, hace al público comprobando la ineptitud del Sr. José Anselmo Pineda en el destino de Interventor y la injusticia de sus pretensiones

Esposición documentada que el Tesorero Departamental de Antioquia, hace al público comprobando la ineptitud del Sr. José Anselmo Pineda en el destino de Interventor y la injusticia de sus pretensiones

Por: José Prieto | Fecha: 1831

Impreso en el que José Prieto, Tesorero departamental de Antioquia, presenta varios argumentos a partir de los cuales busca demostrar la ineptitud y el despotismo de José Anselmo Pinea, mientras ejercico como interventor de la tesorería de Antioquia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Esposición documentada que el Tesorero Departamental de Antioquia, hace al público comprobando la ineptitud del Sr. José Anselmo Pineda en el destino de Interventor y la injusticia de sus pretensiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo sobre la situación de la República: sus causas i su remedio

Ensayo sobre la situación de la República: sus causas i su remedio

Por: Pascual Bravo | Fecha: 1860

Ensayo a partir del cual el político liberal Pascual Bravo enuncia una serie de críticas al gobierno nacional, por no haber logrado un plan de desarrollo social y económico viable después de 1810. A juicio del político antioqueño, los problemas de la República obedecen a la corrupción y el mal gobierno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ensayo sobre la situación de la República: sus causas i su remedio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El territorio del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enrique Umaña apela al Tribunal de la Opinión Ilustrada de sus conciudadanos

Enrique Umaña apela al Tribunal de la Opinión Ilustrada de sus conciudadanos

Por: Enrique Umaña | Fecha: 1826

Documento en el que Enrique Umaña se pronuncia respecto a las injurias y calumias que se han formulado en su contra, y que han aparecido en varias publicaciones. A lo largo del documento, Umaña argumenta que se trata de acusaciones que atentan contra su honor y solicita a la justicia que actue respecto a lo que las leyes determinan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Enrique Umaña apela al Tribunal de la Opinión Ilustrada de sus conciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En defensa del derecho de propiedad

En defensa del derecho de propiedad

Por: Antonio José Cadavid | Fecha: 1913

Documento en el que Antonio José Cadavid expone varios argumentos en defensa de sus apoderados, Emiliano Isaza, Bernardo Escovar y Enrique González, en el proceso que se sigue por delitos contra la propiedad. A lo largo del documento Cadavid pide a la corte que declare la inexequibilidad del decreto 38 del 28 de enero de 1913, pues considera que en ellas se viola el derecho a la propiedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

En defensa del derecho de propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Por: Tatiana Céspedes Clavijo | Fecha: 2014

Resumen: En este documento se estudia en prospectiva el posible comportamiento futuro de las emisiones provenientes de las fuentes móviles en el Área Metropolitana de Monterrey y los diferentes mecanismos para su mitigación. Para esto se estimó una línea base a 2012 de las emisiones generadas teniendo en cuenta el tipo de vehículo, el año de fabricación, y el tipo de combustible. Se construyó un modelo dinámico hacia el 2030 que permitió ver el comportamiento de dichas emisiones a partir de la relación entre variables ambientales, económicas y demográficas tales como cantidad de vehículos, consumo de combustibles, ingreso per cápita, población, número de personas movilizadas, entre otras. Posteriormente se evaluaron 4 escenarios con posibles políticas a seguir hacia el 2030 para buscar reducir las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero. Entre estas se incluye la renovación del parque automotor, la implementación de un transporte público integrado, la ampliación de las líneas del metro, incentivos por uso de transporte público, la reducción de número de vehículos, entre otras buscando mejorar la movilidad en el AMM y a la ves reducir las emisiones del transporte. En el desarrollo de los escenarios se consideraron criterios ambientales, económicos y sociales. La línea base muestra que aunque la tecnología tiene un beneficio inicial en la reducción de emisiones, a lo largo del tiempo el aumento de vehículos termina por incrementar las emisiones. Los escenarios para diferentes estrategias que se pudieran seguir, muestran que la opción más viable es el uso del transporte público para sustituir el uso del automóvil particular. Abstract: This paper studied prospectively the possible future behavior of emissions from mobile sources in the metropolitan area of Monterrey and the various mechanisms for mitigation. For this, a baseline to 2012 emissions generated taking into account the type of vehicle, year of manufacture and the type of fuel was estimated. A dynamic model by 2030 that allowed see the behavior of these emissions from the relationship between environmental , economic and demographic variables such as number of vehicles , fuel consumption, per capita income, population, number of mobilized people was constructed between other. Subsequently 4 stages with policy options to 2030 to seek to reduce emissions of criteria pollutants and greenhouse gases were evaluated. These include the renewal of the fleet , the implementation of an integrated public transport, the extension of subway lines , incentives for use of public transport , reducing the number of vehicles , including seeking to improve mobility in the metropolitan area of Monterrey is already included you see reduce transport emissions. In developing scenarios environmental, economic and social criteria were considered. The baseline shows that although the technology has an initial benefit in reducing emissions during the time the vehicle finishes increased by increasing emissions. Scenarios for different strategies that could be followed, show that the most viable option is the use of public transport to replace the use of private cars. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal

Registro Municipal

Por: Miguel; Liévano Santamaría Caro |

Con el fin de mantener al tanto a los ciudadanos bogotanos sobre la vida pública y las políticas estatales, el gobierno municipal de turno contrataba imprentas privadas mediante decretos oficiales, para que editaran publicaciones periódicas en las cuales circulaba información de interés general. En el año de 1874 sale al público el periódico “Registro Municipal” como órgano oficial de divulgación de las políticas distritales; en sus páginas se publicaban acuerdos, resoluciones, edictos y demás documentos públicos. La publicación del periódico se detuvo durante los años 1905 y 1909 ya que, debido a la reorganización y nombramiento de Bogotá como Distrito Nacional, todos los documentos oficiales se publicaban en el órgano difusor “Registro Distrital”. En el año de 1909 Bogotá adquiere de nuevo el carácter de municipalidad y con esto se ordena mediante el acuerdo número 1 del 9 de mayo de 1909, la continuidad de la publicación de “Registro Municipal” con un valor de $72 al público. Con el Acuerdo 54 de 1919, el Concejo ordenó la compra de una imprenta para el servicio del municipio con la justificación de que la publicación de documentos por medio de entes privados encarecía los costos. En 1919 se empieza a publicar “Registro Municipal” bajo la imprenta oficial del Bogotá (Imprenta Municipal).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro: órgano del Directorio Nacionalista de Cundinamarca

El Centro: órgano del Directorio Nacionalista de Cundinamarca

Por: | Fecha: 03/11/1897

“El Centro: órgano del Directorio Nacionalista de Cundinamarca” fue un periódico bisemanal, que sirvió como órgano del directorio del partido nacionalista de Cundinamarca, en 1913 cambió el complemento de su nombre por “órgano del directorio conservador de Bogotá”. En el presente número se destaca la adición a la candidatura de Miguel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquí como presidente y vicepresidente de la República para las elecciones de 1898, se publicó una lista de candidatos para electores por el municipio de Bogotá, correspondencia de los lectores y artículos de opinión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Centro: órgano del Directorio Nacionalista de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Energy Provision in Refugee Settings Linking Relief Rehabilitation And Development = Provisión de energía sostenible en campos de refugiados. Los retos de la transición humanitaria al desarrollo

Energy Provision in Refugee Settings Linking Relief Rehabilitation And Development = Provisión de energía sostenible en campos de refugiados. Los retos de la transición humanitaria al desarrollo

Por: Héctor Camilo Morales Muñoz | Fecha: 2016

Abstract: This research investigates how energy provision has been implemented in refugee settings. It develops a framework of analysis using concepts of linking relief rehabilitation and development and energy access (basic energy services, social infrastructures, productive uses and market based approach) to identify challenges, benefits and possibilities to improve energy provision with a long-term approach. It applies the framework to review programmes applied in mid to long-term refugee camps and recovers opinions of energy experts and official from humanitarian and development agencies. It concludes that programmes that take into account the interception between energy for social infrastructure and productive uses present opportunities for market development, long-term outcomes and possibilities for resilience among refugees and host communities. Resumen: Esta investigación investiga como la provision de energía en campos de refugiados ha sido implementada. Desarolla un marco conceptual de análisis, utilizando el concepto de vincular, la asistencia humanitaria, la rehabilitación y el desarrollo junto con aproximaciones al acceso a la energía ( servicios de energía básicos, infraestructuras sociales, usos productivos y abordaje basado en el Mercado). Mediante este marco, la investigación identifica retos, beneficios y posibilidades para mejorar la provision de energía con un enfoque de largo plazo. Aplica el marco de análisis para revisar una serie de programas implementados en campamentos de refugiados con duración de mediano a largo plazo. Además, recopila opinions de expertos en energía y oficiales de agencias humanitarias y de desarrollo. Concluye que los programas que toman en cuenta en su implementación la intersección entre proyectos de energía para infraestructura social y usos productivos son los que presentan más y mejores oportunidades para el desarrollo de un mercado, impactos de largo plazo y posibilidades para construir resiliencia entre los refugiados y las comunidades receptoras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Energy Provision in Refugee Settings Linking Relief Rehabilitation And Development = Provisión de energía sostenible en campos de refugiados. Los retos de la transición humanitaria al desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Por: Julián David Parra Benítez | Fecha: 2017

This paper examines how certain structural factors can hinder policy learning. Public management scholars have found that learning has an important role in shaping policy, that learning plays a role in shaping the types of policy solutions that policy actors devise, that learning is a desirable goal for policy analysis and even that learning is a foundation for improving policy-making. A developing literature argues that there are several factors influencing policy learning such as structural factors (differentiated functions, decentralized structures of decision-making, leaders, etc.), social dynamics (trust, tolerance, level of conflict, etc.), technological factors (ambiguity of the technical domain, adequacy of information systems, etc.), and other exogenous factors (political, social and economic changes). However, little is known about the precise role of bureaucrats and organizational structures as facilitators or inhibitors of policy learning in the public sector. Moreover, studies on policy learning in certain policy areas, such as transport policy, are yet to be completed. This paper therefore analyses how two structural factors (centralised structures of decision- making restricting the dissemination of information and high staff turnover) hindered policy learning in three generations of road concession programmes implemented in Colombia. The author argues that in formal institutional settings in which decision-makers permanently receive an updated evaluation of the programmes that are being implemented, centralised structures of decision-making (undermining the dissemination of information) and high turnover of top civil servants (negatively affecting the role of leaders) can impede policy learning. Hence, inflexible configurations of bureaucracy in the structures of decisionmaking and high turnover of top civil servants are important enemies of policy learning and good friends of policy failure. Este documento examina cómo algunos factores estructurales pueden afectar el aprendizaje en materia de políticas públicas. Los estudios académicos en gerencia pública han encontrado que el aprendizaje tiene un importante protagonismo en la forma de diseñar políticas públicas, que el aprendizaje juega un papel esencial en definir los tipos de soluciones que los actores observan sobre las problemáticas que afrontan las políticas públicas, que el aprendizaje es un objetivo deseable para el análisis de las políticas públicas, e incluso, que el aprendizaje es un elemento básico para mejorar la forma en la que se hacen las políticas públicas. Recientemente se venido desarrollando una línea de estudios académicos bajo la que se argumenta que existen numerosos factores que influencian el aprendizaje en materia de políticas públicas, tales como factores estructurales (funciones diferenciadas, estructuras descentralizadas para la toma de decisiones, el papel de los líderes, etc.), dinámicas sociales (niveles de confianza, niveles de tolerancia, niveles de conflicto, etc.), factores tecnológicos (ambigüedades en el ámbito técnico, idoneidad de los sistemas de información, etc.) y otros factores externos (cambios políticos, sociales y económicos). Sin embargo, muy poco se conoce sobre el papel específico que juegan los burócratas (servidores públicos, etc.) y las estructuras organizacionales como facilitadores o inhibidores de los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas en el sector público. Adicionalmente, los estudios sobre el aprendizaje en materia de políticas públicas realizados en relación con áreas específicas (ej. políticas públicas en temas de transporte) están en proceso de completarse y son aún objeto de investigación. Por lo tanto, esta tesis analiza cómo dos factores estructurales (estructuras centralizadas en la toma de decisiones que restringen la trasferencia de información y la alta rotación de personal) afectaron los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas en tres generaciones de concesiones viales implementadas en Colombia. El autor sostiene que en un contexto institucional formal, en el que quienes toman las decisiones reciben información permanente y actualizada sobre la evaluación de los programas implementados, la adopción de estructuras centralizadas para la toma de decisiones (que afectan la trasferencia de información) y unas altas tasas de rotación en los servidores públicos de mayor jerarquía (que afecta negativamente el papel de los líderes) pueden impedir los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas. Así, configuraciones inflexibles de la burocracia en las estructuras de toma de decisiones y las altas tasas de rotación en los servidores públicos de mayor jerarquía son importantes enemigos del aprendizaje y buenos amigos del fracaso de las políticas públicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones