
Estás filtrando por
Se encontraron 3044 resultados en recursos

En las Acacias del éxodo Conchi Moya recopila una serie de relatos escogidos en especiales circunstancias. En este nuevo trabajo la autora recoge ricos extractos narrativos con los que deleitar al lector que percibe y sigue la rica fuente saharaui que continúa vertiendo inéditas historias de personajes anónimos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las acacias del éxodo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La infancia a la sombra de las catedrales
Cientos de miniaturas medievales representan a mujeres y a niños pequeños. Esta es la base del presente libro. Por medio de las miniaturas, y con la ayuda de los textos de la época y de trabajos de historiadores actuales, se esboza la historia de las relaciones de la mujer y del niño del siglo XIII a finales del XV. Este manual de obstetricia y de puericultura medieval constituye una obra de referencia documentada y apasionante para todos aquellos, historiadores o aficionados, que se interesan por la vida cotidiana de la familia y de la infancia en la Edad Media.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La infancia a la sombra de las catedrales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

España y América. Percepción y nostalgia: Antología
Concha Espina (Santander 1869-Madrid 1955), excelente embajadora cultural de Cantabria y España en América, recuerda y recrea en sus obras los lugares visitados, con añoranza, como segundo término de la comparación que establece con los ambientes de su infancia y juventud, o aportando la percepción que de todos ellos tienen los personajes de sus novelas, siempre con la riqueza léxica y cromática que la caracterizan.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
España y América. Percepción y nostalgia: Antología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Campo de víboras
Que el tiempo carcome a las putas de una manera especial lo corrobora ese aire de cansancio y de invierno que se les pone encima cuando abandonan la profesión. Esa delgada lámina de cera las vuelve inmunes a la degradación ordinaria que padecen el resto de las mujeres: habiendo participado de una profesión sagrada, aunque sea en una parte alícuota y provinciana, quedan para siempre a salvo de la decadencia ordinaria para entregarse a una suprema fuerza envejecedora que, apenas concluido el último revuelco con un vendedor de encurtidos o con un matarife municipal y sobrevenida la certeza del retiro,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Campo de víboras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

De Sevilla a Tokio: Andanzas de Reiji y Yayó
"Un viaje puede cambiar el sentir del viajero, pensó Yayó, y con ese afán, incierto al principio, comenzó su andadura con Reiji, un profesor japonés afincado en Sevilla durante largos años que quiso volver a su país por tierra, por mar y por aire. " La convivencia entre personas durante una experiencia en grupo como la planteada en «De Sevilla a Tokio» no suele ser sencilla y puede pasar factura a más de un individuo. Sin embargo, a la larga, siempre suman los planeamientos diversos, las desavenencias incluidas, las diferentes opiniones sobre los paisajes, las personas y las cosas, ya sean nimias o...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De Sevilla a Tokio: Andanzas de Reiji y Yayó
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Un mal año para Miki
Un mal año para Miki cuenta con buscada frialdad una historia muy actual, tanto por el proceso existencial que vive el protagonista, rodeado de instrumentos de la tecnología moderna, como por la rapidez y sobriedad estilística con que se relata su experiencia. Así todo está muy en consonancia con las prisas de nuestro tiempo y sus acelerados modos de vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un mal año para Miki
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega
En este estudio, aprtir del análisis particularizado de las comedias compuestas por Lope de Vega, se deducen varias conclusiones sobre el personaje del gracioso que podemos extraporlar al conjunto del teatro lopesco y al de otros escritores teatrales de su época.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo
La gran sultana doña Catalina de Oviedo se presenta, desde el título, como un jeroglífico que el espectador ha de resolver. Frente a las normas impuestas por Lope y su comedia nueva, Cervantes llevó a cabo un hondo ejercicio de libertad creativa en esta comedia, donde ficción y realidad se cruzan para multiplicar los lazos de la literatura con la vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La gran sultana Doña Catalina de Oviedo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Extra
En los tiempos llamados del Gran Interior, o la Sociedad Indoor, quizá la poesía sea todavía un recurso posible para hacer sitio hacia afuera, en zona extraterritorial, para abrir espacios donde aprender a respirar de nuevo, o por última vez. O quizá sea imposible. Aunque, por otra parte, como apuntara Juan Larrea, hay también un momento en que lo imposible se vuelve inevitable.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Extra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

LiteraTVra
Textos que dan la vuelta a una supuesta literaturización de la pequeña pantalla.Dentro del actual clima de redefinición de la episteme contemporánea es innegable que la narrativa impuesta por la televisión ha sido decisiva para marcar un antes y un después, porque no solo fue una suerte de bisagra entre la modernidad y la posmodernidad, sino que ha ido sentando las bases para el desarrollo y la irrupción de los medios digitales. Asumido este punto de partida y frente a la superación del discurso televisivo posmoderno y su dilución o exacerbación en un sistema que supone paradigmas sociales, culturales y económicos inéditos, se hace necesario trazar un balance de las repercusiones que ha tenido y está teniendo este medio de comunicación en las letras españolas. Los textos reunidos en LiteraTVra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
LiteraTVra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.