Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia de la vida cotidiana en Colombia

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Por: Anthony McFarlane | Fecha: 2019

Las investigaciones sobre historia de la vida cotidiana en Colombia son recientes. Aunque en los últimos diez años se han publicado algunos trabajos aislados alrededor de este campo, contenidos en artículos bajo diversos títulos, sólo en las últimas publicaciones de obras colectivas de historia se incluye la vida cotidiana como una temática independiente. El propósito de este libro es, por un lado, recopilar y sintetizar los trabajos realizados sobre el tema y por otro, presentar nuevas investigaciones que incluyen documentación desconocida y aspectos novedosos de la vida cotidiana hasta ahora poco divulgados. Esta obra quiere difundir con amplitud la temática de la historia de la vida cotidiana, por lo tanto procuramos que el lenguaje se aleje de los vicios engorrosos de la academia y suavizar el estilo, convirtiéndose en un texto más ameno y asequible. El conjunto de artículos aquí incluidos expone explicaciones viejas y nuevas preguntas. Muestra tópicos ya tratados como la conquista, la hacienda y la mina colonial, el comercio y la vida política desde una óptica diferente; y presenta temas novedosos, como la vida doméstica y pública, la vida de las instituciones como las universidades y conventos coloniales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Aún no se ha desarrollado en Colombia una historiografía sobre la familia, relaciones familiares o ambiente doméstico a la manera como ha ocurrido en Francia, Inglaterra o México. Quienes se han aventurado en el tema han estudiado trozos de este inmenso "iceberg” careciendo de referencias significativas que les sirvan de comparación y les permitan guiarse hacia su comprensión global. Las siguientes notas son un intento de reseñar los tópicos centrales de las investigaciones aisladas que sobre la familia colonial se han realizado en Colombia. Aunque a primera vista entre éstas no existen relaciones, al observar sus hipótesis básicas, los problemas que plantean y las fuentes que utilizan, emergen vecindades. Debo advertir que hasta hoy en el campo de la historia no se han efectuado investigaciones sistemáticas sobre la familia colonial ni se ha configurado un centro que agrupe investigadores del área. Los ensayos monográficos que se han llevado a cabo cubren áreas y tiempos reducidos, sin lograr un nivel comparativo. La configuración de una historia social de la familia es relativamente reciente. En Francia, Louis Henry en colaboración de Pierre Goubert concibieron el método llamado "reconstitución de las familias” que les permitió seguir la huella a millares de familias anónimas que conformaban la materia oscura de la sociedad. Con ellos, la historia familiar dejó de ser una ocupación sobre los grupos privilegiados, hecha de anécdotas y fábulas edificantes. Así mismo, Ph. Ariés y J. L. Flandrin, inspirados en la antropología encontraron que las mutaciones demográficas no eran meros hechos "naturales” y correspondían a cambios en los comportamientos, en las actitudes. De las tasas pasaron a las conductas abriendo una serie de debates en torno a la contraconcepción, el aborto, la infancia, la muerte, la prostitución, la homosexualidad y el suicidio. En Inglaterra, Peter Laslett ante la debilidad de los registros parroquiales se vio obligado a utilizar otros documentos, los empadronamientos parroquiales casa por casa, y a trabajar en una perspectiva de la historia de la fecundidad: una historia del tamaño y estructura de las familias. A su obra la siguió Lawrence Stone que haciendo un uso inteligentísimo del género epistolar construyó una significativa historia de las emociones en la vida familiar inglesa. Más cerca a nosotros, la historiografía mexicana sobre las relaciones familiares ha observado un notable desarrollo. En particular el grupo conformado por Cecilia Ravel, Elsa Malvido y Tomás Calvo ha construido detalladas historias demográficas de Guanajuato y Guadalajara. En el Colegio de México, Pilar Gonzalbo y Solange Alberro animan un seminario permanente sobre familia colonial que reúne investigadores ocupados del "interior” de las relaciones domésticas. Así mismo, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) labora desde hace más de una década el Seminario de Historia de las Mentalidades que tiene como centro de preocupaciones las formas de relación familiar, sexualidad y transgresión a las normas culturales coloniales. La historiografía colombiana sólo muy recientemente empezó a ocuparse de los temas relacionados con la familia. Hacia este campo mostraron mayor sensibilidad los sociólogos y antropólogos. Efectivamente, fue una antropóloga, la intuitiva Virginia Gutiérrez de Pineda quien en sus obras Familia y Cultura en Colombia y La Familia en Colombia sugirió los rasgos esenciales de la institución. En particular, encontró que la familia en Colombia tenía tanta fuerza que llegó a conformar subculturas que definían regiones específicas. Estas subculturas obedecerían a patrones familiares compuestos por elementos étnicos, religiosos y económicos. En los estudios históricos propiamente dichos la familia apareció como la institución que articulaba intereses económicos de distintos sectores sociales. En particular Germán Colmenares encontró que fue a través de las alianzas familiares y matrimoniales como se dio la monopolización de encomiendas y mercedes de tierras en el altiplano cundiboyacense en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años del voto de la mujer en Colombia

40 años del voto de la mujer en Colombia

Por: María Cristina Laverde Toscano | Fecha: 2019

Resulta paradójico, pero la obtención más importante de los derechos civiles, el sufragio universal, solo fue posible en Colombia durante el gobierno de un militar que se había eregido como dictador. Con independencia de su origen antidemocrático y de las críticas, que sin duda le caben al gobierno de la ANAC, la historia tendrá que reconocerle su aporte a la obtención del derecho al voto para la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

40 años del voto de la mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

Por: Alexander O’byrne Hoyos | Fecha: 2019

Este estudio constituye un esfuerzo por acercarse a la dimensión humana de los hombres de armas que sirvieron en Indias al prestar sus servicios como militares, en el Regimiento Fijo de Cartagena de Indias, la principal plaza de armas en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Los casos que aquí se analizan, y que se sustentan en el análisis de licencias de matrimonio de miembros del Regimiento Fijo, intentan mostrar que dentro de la institución militar sus miembros dieron muestras de desobediencia y desacato hacia el cumplimiento de las normas relacionadas con el matrimonio. Deseos, sentimientos y vivencias dan cuenta de sus dinámicas relaciones sexuales y personales, las cuales, incluso, transgredieron las jerarquías jurídicas sociorraciales y generaron un conjunto de vivencias que, en ocasiones, trastocaron la legislación del Estado metropolitano que representaban.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

Por: | Fecha: 2019

Tradicionalmente el interés por los estudios en el área de la mujer se han clasificado bajo dos ópticas: aquéllos que hablan sobre la mujer y su objetivo es investigar y dar a conocer cual ha sido la participación femenina en diferentes campos, la historia, la literatura, la ciencia, etc. y aquéllos que pretenden plantear la transformación de la participación de la mujer en cada uno de esos espacios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Por: Ximena Valdés | Fecha: 2019

A lo largo de estos años de trabajo con mujeres que viven en el campo y laboran en faenas agrícolas y agroindustrias, nos ha llamado la atención escuchar que sí, que ahora las mujeres han comenzado a trabajar porque la fruticultura de exportación requiere de la fuerza de trabajo femenina. Nunca termina uno de asombrarse de lo que los otros dicen acerca del trabajo de las mujeres, y por estas razones, en la perspectiva de recuperar la historia de las mujeres, hemos elegido estas cuatro historias de vida de mujeres de una misma familia: Mercedes Cabrera y tres de sus hijas, las hermanas Castro. Si la sociedad en su conjunto tiene una particular forma de concebir el trabajo, negando todo lo que hacen las mujeres en sus casas, es problema de la sociedad. Pero esto afecta a las mujeres, porque las niega como personas que contribuyen a generar la fuerza de trabajo, a alimentarla, en fin, a reproducirla. El aporte que hacen las mujeres en trabajo es mayor que el que hacen los hombres, porque tienen que dedicarse todo el día y todos los días a hacer lo que los hombres, por lo corriente no hacen. En el campo como la ciudad, las camas, los planchados, las comidas, el cuidado de los niños y tanta cosa que queda oculta tras la función de dueña de casa. Son actos repetidos y rutinarios, los que encierran el trabajo doméstico de las mujeres en sus casas. Se repiten día a día, se consumen, de deshacen. Cada mañana estirar las camas y por las noches al dormir ya están desarmadas. Al otro día, todo vuelve a reempezar y esto, repetido desde niñas hasta viejas. ¿Cuántas veces, cuántas horas? La comida, día tras día se hace y se acaba al ser consumida; la ropa se lava y se ensucia. Todo lo que hace la mujer en la casa parece ser realizado para que se acabe, se ensucie, se vuelva a tener que hacer. Y la historia se repite generación tras generación porque, desde niñas, las mujeres repiten los gestos de sus madres. En este sentido, la historia de la mujer es siempre la misma; lo que ha cambiado a través de los años no ha sido lo que se hace ya que abuelas, madres e hijas, han hecho lo mismo. Lo que ha cambiado ha sido la forma de hacerlo: de lavar en el río a lavar en la artesa y, a veces, ahora último, en lavadora. Desde este punto de vista, interrogando estas historias individuales de mujeres, veremos cómo generación tras generación, las mujeres heredan de sus madres estos roles domésticos. Pero además podremos conocer la carga de trabajo doméstico de las mujeres del campo, que además tienen muchas tareas ligadas a la producción: huerto, criar gallinas, cabras, hilar, hacer loza, tejer, y tanto más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

Cuando nos detenemos a pensar el mundo y la sociedad en sus relaciones concretas, concediéndole especial significación a la situación de la mujer en la historia, encontramos que son ya bastante amplias y de largo tiempo las acciones emprendidas por ellas en defensa de sus derechos, en la búsqueda del reconocimiento de sus capacidades, de sus ideas, de sus sentimientos y de su ser entero. Buscar y ofrecer, desde la perspectiva de la mujer, explicaciones a la realidad, supone ubicarnos en el terreno de la utopía que confiere sentido de futuro a los procesos sociales, con el fin de ampliar los horizontes que permitan a la humanidad entera volverse sobre sí misma observándose en su composición por sexos y reconociéndose constituida por personas afectadas en su ser y en su historia por la división sexual y social del trabajo. Se pretende develar, cada vez con mayor claridad, el sustrato ideológico e ideologizante de las categorías de masculinidad y feminidad, y su incidencia en todas las esferas de la vida; renovar, enriquecer y transformar las relaciones subyacentes en un lenguaje que simboliza un mundo integrado por el hombre en abstracto, designando con esta expresión a hombres y mujeres, y legitimando con ello el predominio de lo masculino sobre lo femenino. Ofrecer entonces nuevas interpretaciones a la vida social desde una perspectiva femenina implica introducirnos en los procesos orientados a formular interrogantes y construir respuestas en torno a la subordinación de la mujer, a las limitaciones para el ejercicio de su autonomía y a sus condiciones generadoras, y a la presencia de las mujeres en la historia. Los artículos que conforman esta obra incursionan desde diversos enfoques, disciplinas y escuelas de pensamiento en el análisis de la subordinación de la mujer como hecho histórico-cultural, y en la identificación de los procesos gestados por las mujeres para conquistar su autonomía. Por ello, estos trabajos plantean interrogantes sobre antiguas realidades en las cuales interactúan incesantemente los binomios vida y muerte, amor y violencia, asumiendo características específicas en relación con la situación de la mujer. Allí adquieren especial interés analítico: —La cuestionada función de la mujer como protagonista de la historia, situada en los umbrales de lo oculto, lo misterioso, lo desconocido. —La manipulación de su imagen para fines de dominación ideológica, afectiva, económica. —Las adversas condiciones de su acceso y su participación en las letras, en las artes y en la producción científica. Recordemos a las mujeres escritoras escudadas en seudónimos masculinos para introducirse en el ambiente literario; pensemos en el veto, revestido de falso moralismo, para socavar la imagen de la mujer artista, y observemos las dificultades y contradicciones presentes en la incorporación de la mujer a la educación secundaria, universitaria y especializada. —Los avatares y complejidades de su participación política manifiestas, por ejemplo, en las restricciones para su ejercicio del sufragio y de sus derechos como ciudadana. —La asignación del ámbito doméstico como el espacio prioritario y casi exclusivo de la mujer. —Las diferencias en la valoración del trabajo femenino al “menospreciarlo”, esto es, al tasarlo en menor precio o en ninguno. —El predominio de los criterios, intereses y valores masculinos para legitimar los procesos sociales y las acciones humanas. —Las condiciones para la toma de decisiones de la mujer sobre sí misma, sobre su cuerpo, sobre su vida cotidiana, sobre el amor, sobre su entorno, las cuales en algunos estadios de la historia le han conferido al varón potestad y dominio sobre la mujer; las normas y mandatos religiosos y civiles tienen un gran acopio de ejemplos al respecto, así como la violencia física y psicológica ejercida en la vida familiar y laboral sobre las mujeres. El libro Mujer, amor y violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades invita a continuar avanzando en la identificación de las múltiples contradicciones que subyacen en la historia de la subordinación femenina y demuestra que ante la magnitud y complejidad del problema es una necesidad de primer orden apoyar e impulsar estudios especializados sobre la mujer. El proceso vivido por el “Grupo Mujer y Sociedad” para la edición de esta obra permite afirmar que sólo un trabajo permanente y colectivo, orientado a develar, analizar y cuestionar la situación de opresión de la mujer y reconocer sus acciones, su pensamiento y sus potencialidades, permitirá a las mujeres continuar avanzando en la construcción de su autonomía, como condición esencial en la constitución de una nueva sociedad en la que crezcamos hombres y mujeres juntos en defensa de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas" y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 2019

Para comenzar he de decir que el libro hace parte de un esfuerzo sistemático y consistente por consolidar la historia de las mujeres no solo como un subcampo —si se permite el término— de la historia, sino como todo un campo de reflexión histórica del género. Es decir, es un esfuerzo por ver a las mujeres como partícipes fundamentales de los procesos históricos, no porque sean la mitad de la población —como algunos se contentan en manifestar— sino, porque los procesos históricos, cualesquiera sean, no se pueden estudiar, analizar y comprender si no se entiende la participación de ellas. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar el libro como un aporte de la participación de las mujeres en los procesos independentistas. Pero no solo por la coyuntura bicentenaria entendida como un tema más que es necesario abordar —como lo expresa la encuesta realizada por Manuel Chust y que es mencionada por Martínez Hoyos en la presentación del libro—, sino porque, en los procesos independentistas, las mujeres, como los hombres, habitantes de las colonias españolas en América, se vieron de una u otra forma afectadas. Efectivamente, este es el primer nivel de análisis del libro. En ese sentido, es necesario indicar que estamos ante un intento de historia revisionista, ya que el grueso de la producción historiográfica sobre la Independencia desconoce la participación de las mujeres en ella o la reduce a estereotipos o actividades social y culturalmente asignadas como, por ejemplo, la familia, el hogar, las devociones religiosas. Sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones respecto al carácter revisionista del volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Expresión de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones